Al hablar del concepto de la frontera en los estudios antropológicos, no se puede prescindir de la figura de Arnold Van Gennep (2006 [1981]) y su concepto del rito de paso. Tal como hemos indicado en el apartado 1.5, este tipo de actividades rituales consiste en celebrar el paso del hombre de una etapa a otra. Entre estas dos fases hay una frontera, a veces bien visible, otras veces más borrosa, cuyo traspaso constituye el núcleo del rito analizado. Entre las diferentes fronteras que sirven como base para las actividades rituales, Van Gennep menciona la frontera territorial entre los países. Este concepto nos puede servir como un buen ejemplo a la hora de explicar la naturaleza y el significado de la frontera. Como bien sabemos, distintas comunidades, naciones o sociedades suelen dividir la tierra entre sí. Sin embargo, la frontera entre los territorios que pertenecen a distintos grupos aparece físicamente solo en los mapas. En la realidad, no existe una línea pintada en la tierra que nos indique en qué territorio estamos: de vez en cuando se ponen unas señales para que la gente se dé cuenta de en qué territorio se encuentra. En algunas comunidades se marca el territorio mediante piedras; en otras, como la nuestra, se ponen señales informativas con los nombres del país o de la región.