5
views
0
recommends
+1 Recommend
2 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Declaración de Sant Joan d’Alacant en Defensa del Acceso Abierto a las Publicaciones Científicas, del Grupo de Editores de Revistas Españolas Sobre Ciencias de la Salud (Gerecs) Translated title: Sant Joan d’Alacant declaration in defense of Open Access to scientific publications, by the Group of Editors of Spanish Journals on Health Sciences (GERECS)

      other

      Read this article at

          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          Noviembre de 2017 ANTECEDENTES El concepto de Acceso Abierto (Open Ac cess, OA) no sólo tiene que ver con la accesi bilidad al documento científico, sino también con los permisos de reutilización más o me nos restrictivos en función de los derechos re servados para su distribución. A partir de esta idea, surgieron numerosas iniciativas, con o sin ánimo de lucro, con el fin de facilitar el acceso universal a través de internet a las pu blicaciones científicas. Proyectos como Scientific Electronic Li brary Online (SciELO, 1998), The Scho larly Publishing and Academic Resources Coalition (SPARC, 1998), PubMed Central (PMC, 2000), The Public Library of Scien ce (PLOS, 2000) o BioMed Central (BMC, 2001), fueron pioneros de una revolución que haría replantear las estrategias comerciales de la edición científica. Otros como Dialnet (2001), Red de Revistas Científicas de Améri ca Latina y el Caribe, España y Portugal (Re dalyc, 2003) y el Directory of Open Access Journals (DOAJ, 2003), también extenderían el movimiento del acceso abierto y ayudaron al proceso de globalización del conocimiento en las comunidades científicas del ámbito ibe roamericano. Las primeras Declaraciones que senta ron las bases del futuro desarrollo del acce so abierto fueron: la Budapest Open Access Initiative (2002), Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities, (2003) y Bethesda Statement on Open Access Publishing (2003), esta última considerada como la declaración de princi pios para las ciencias de la salud. Por otro lado, se han promovido manifies tos, impulsados generalmente en reuniones de editores de revistas científicas que proponían algunas recomendaciones para el correcto desarrollo del acceso abierto a la ciencia. En España se podría citar la Declaración de la Alhambra (2010), que aportó recomendacio nes para las políticas y plan de acción para el desarrollo del acceso abierto en el sur de Europa. Más reciente y en el ámbito latinoa mericano, se elaboró la Declaración de la reu nión de Consorcios de Iberoamérica y el Ca ribe (2017), que entre sus recomendaciones discute la desviación del concepto de Open Access por la creciente aparición de revistas de pago por publicación con precios a veces abusivos (APC, article processing charges) con la etiqueta de Open Access. SITUACIÓN ACTUAL EN EUROPA La pasada conferencia de Ámsterdam, «Open Science - From Vision to Action» (2016) formuló dos importantes objetivos pa neuropeos a alcanzar en el año 2020: Acceso abierto completo para todas las publicaciones científicas. Un nuevo enfoque orientado hacia la reutilización óptima de los datos de investi gación. Para alcanzar estos objetivos, se propuso la aplicación de nuevos sistemas de evaluación y recompensa de los trabajos científicos y la generación de políticas de buenas prácticas. En esta línea, los ministros de ciencia de las naciones de la Unión Europea acordaron, en la sesión celebrada el 27 de mayo de 2016, el documento The transition towards an Open Science system - Council conclusions, reco mendando que las publicaciones resultantes de la investigación financiadas con fondos públicos estén disponibles de forma gratuita en el año 2020, para lo cual, cada país deberá implementar su propia política de publica ción. Este acuerdo subraya que el principio para la reutilización óptima de los datos de inves tigación debería ser «lo más abierto posible, tan cerrado como sea necesario» y hace hin capié en que las oportunidades para la reuti lización óptima de los datos de investigación solo pueden realizarse si los datos son consis tentes con los principios FAIR (findable, ac cessible, interoperable and re-usable) dentro de un entorno seguro y confiable. Así, la European Open Science Policy Plat form, en su tercera reunión de marzo de 2017, adoptaba las siguientes recomendaciones: Las comunidades interesadas, los Estados miembros y la Comisión Europea deberían evaluar e identificar conjuntamente cómo se debe alcanzar el mandato de Open Access para 2020. El progreso hacia un OA completo debe tener en cuenta la rapidez con la que cambia el sistema de publicación y cómo las comu nicaciones académicas crecen en riqueza y variedad. No hay una solución única, aunque el ob jetivo final para todas las disciplinas pueda ser el mismo. Las cuestiones relacionadas con el cumplimiento, incluidos los incenti vos y la observancia, deberían proponerse, aclararse y armonizarse de una manera que sea sensible a todas las disciplinas. Las opciones de las condiciones de pago por la publicación deben ser claras y de fácil localización en las condiciones establecidas por cada revista. A partir de 2020 la Comisión Europea debe avanzar hacia una definición más am plia de OA, que incorpore toda la gama de formatos y aplicaciones emergentes como resultado de la investigación científica. DECLARACIÓN Teniendo en cuenta todo lo anteriormen te mencionado, conscientes de los futuros cambios que tendrán que asumir los editores de las revistas españolas sobre ciencias de la salud, estos proponen las siguientes reco mendaciones y peticiones: Adherirse a los criterios emanados de la reunión de marzo de 2017 de la European Open Science Policy Platform. Alentar a nuestras instituciones a que respalden la Expresión de Interés OA2020 (https://oa2020.org/) y, en consecuencia, fir men sus principios. Instar a las agencias de investigación a nivel nacional a poner en marcha políticas científicas que requieran a sus investigado res que depositen sus publicaciones en repo sitorios institucionales. Teniendo en cuenta el compromiso so cial de las revistas en OA con la accesibili dad del conocimiento, incluyendo a la ciu dadanía, se solicita el reconocimiento como mérito académico/profesional la publica ción en revistas de acceso abierto que estén indizadas en plataformas comprometidas con la excelencia, como SciELO, Redalyc o DOAJ. Asimismo, en línea con la Declaración de San Francisco de Evaluación de la Investiga ción (San Francisco Declaration on Research Assesment, DORA, 2012), los editores de re vistas de ciencias de la salud consideran ne cesario apoyar la adopción de las siguientes prácticas: Reducir el énfasis del índice de impacto, u otras métricas basadas en indicadores sobre la revista en que fue publicado, como una he rramienta de promoción personal. Promover nuevos indicadores relaciona dos con el contenido científico del artículo en lugar de métricas sobre la revista en que fue publicado. En Sant Joan d’Alacant, a 25 de noviembre de 2017 FIRMANTES Javier Sanz-Valero: Editor jefe de la revista Medici na y Seguridad del Trabajo. Instituto de Salud Carlos III, Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, Madrid, España. Remedios Melero Melero: Miembro del grupo de trabajo Acceso Abierto a La Ciencia. Instituto de Agro química y Tecnología de Alimentos-CSIC, Valencia, España. Cristina Bojo Canales: Coordinadora de la red SciELO España. Instituto de Salud Carlos III, Biblioteca Nacio nal de Ciencias de la Salud, Madrid, España. Enrique Perdiguero Gil: Director de la revista Doc torado. Universidad Miguel Hernández, Elche, España. Jesús Manuel Culebras Fernández: Director de la re vista Journal of Negative and No Positive Results. Aso ciación para el Progreso de la Medicina, León, España. Carmina Wanden-Berghe: Directora de la revista Hos pital a Domicilio. Centro Internacional Virtual de Inves tigación en Nutrición (CIVIN), Alicante, España. Maria Dolores Ruiz López. Editora de la revista Ars Pharmaceutica. Universidad de Granada, Granada, Es paña. Manuel Amezcua Martínez. Director de la revista In dex de Enfermería. Fundación Index, Granada, España. Carlos Alvarez-Dardet. Director de la revista Gaceta Sa nitaria. Sociedad Española de Salud Pública (SESPAS), Barcelona, España. Mikel Astrain Gallart. Director de la revista Dynamis. Universidad de Granada, Granada, España. María del Mar Vaquero Pérez. Directora de la revista Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana. Federación Ibero-latinoamericana de Cirugía Plástica (FILACP) y Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SEC PRE), Madrid, España. María José López Montesinos. Directora de la revista En fermería Global. Universidad de Murcia, Murcia, España. Manuel Sosa Henríquez. Director de la revista Osteo porosis y Metabolismo Mineral. Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral (SEIOMM), Madrid, España. José Luis Pardal-Refoyo. Director de la revista ORL. Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Agustín Romero Medina. Director de la revista Anales de Psicología. Universidad de Murcia, Murcia, España. Elena Primo Peña. Directora de la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud. Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España. Ángel Hernández Merino. Director de la Revista Pedia tría de Atención Primaria. Asociación Española de Pedia tría de Atención Primaria, Madrid, España. Luis Miguel Torres Morera. Director de la Revista de la Sociedad Española del Dolor. Sociedad Española del Do lor, Cádiz, España. Antonio Bascones Martínez. Director de la revista Avan ces en Odontoestomatología. Ediciones Avances, Madrid, España. Fernando Fernandez-Llimos. Editor jefe de la revista Pharmacy Practice. Centro de Investigaciones y Publica ciones Farmacéuticas, Granada, España. Mariano Rodriguez Portillo. Director de la revista Ne frología. Sociedad Española de Nefrología, Santander, España. J. Javier Soldevilla Agreda. Director de la revista GE ROKOMOS. Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, Barcelona, España. José Miguel Soriano del Castillo. Editor jefe de la Revis ta Española de Nutrición Humana y Dietética. Fundación Academia Española de Nutrición y Dietética, Pamplona, España. Elena Ronda Pérez. Directora de la revista Archivos de Prevención de Riesgos Laborales. Societat Catalana de Salut Laboral, Barcelona, España. Martín Rodríguez Álvaro. Director de ENE Revista de Enfermería. Grupo de enfermería ENE, La Palma, España. Jose Manuel Moreno Villares. Director de la revista Nutrición Hospitalaria. Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE), Madrid, España. Teresa del Campo Balsa. Directora de la Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo. Asociación Española de Especialistas en Medi cina del Trabajo, Madrid, España. Marta Molina Olivas. Editora de la Revista Española de Salud Pública. Ministerio de Sanidad, Servicios So ciales e Igualdad. Madrid, España. Julián Almaraz Carretero. Director de la revista Escri tos de Psicología. Facultad de Psicología de la Universi dad de Málaga, Málaga, España. Ernest Abadal. Editor de la revista BiD. Universitat de Barcelona, Barcelona, España. Rodolfo Crespo Montero. Director de la revista En fermería Nefrológica. Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, Madrid, España. Ana Dago Martínez. Directora de la revista Pharma ceutical Care España. Fundación Pharmaceutical Care España, Madrid, España.

          Related collections

          Author and article information

          Contributors
          Role: ND
          Role: ND
          Role: ND
          Role: ND
          Role: ND
          Role: ND
          Role: ND
          Role: ND
          Role: ND
          Role: ND
          Role: ND
          Role: ND
          Role: ND
          Role: ND
          Role: ND
          Journal
          resp
          Revista Española de Salud Pública
          Rev. Esp. Salud Publica
          Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social (Madrid, Madrid, Spain )
          1135-5727
          2173-9110
          2018
          : 92
          : 0
          : e201802001
          Affiliations
          [12] Murcia Murcia orgnameUniversidad de Murcia orgdiv1Revista Enfermería Global Spain
          [2] Valencia orgnameInstituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos-CSIC España
          [11] Madrid orgnameSociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) orgdiv1Revista Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana España
          [14] Salamanca Castilla y León orgnameUniversidad de Salamanca orgdiv1Revista ORL Spain
          [9] Barcelona orgnameSociedad Española de Salud Pública (SESPAS) orgdiv1Revista Gaceta Sanitaria España
          [10] Granada Andalucía orgnameUniversidad de Granada orgdiv1Revista Dynamis Spain
          [13] Madrid orgnameSociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral (SEIOMM) orgdiv1Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral España
          [3] Madrid orgnameInstituto de Salud Carlos III orgdiv1Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud orgdiv2Red SciELO España España
          [8] Granada orgnameFundación Index orgdiv1Revista Index de Enfermería España
          [5] León orgnameAsociación para el Progreso de la Medicina orgdiv1Revista Journal of Negative and No Positive Results España
          [6] Alicante orgnameCentro Internacional Virtual de Investigación en Nutrición (CIVIN) orgdiv1Revista Hospital a Domicilio España
          [15] Cádiz orgnameRevista de la Sociedad Española del Dolor España
          [1] Madrid orgnameInstituto de Salud Carlos III orgdiv1Escuela Nacional de Medicina del Trabajo orgdiv2Revista Medicina y Seguridad del Trabajo España
          [7] Granada Andalucía orgnameUniversidad de Granada orgdiv1Revista Ars Pharmaceutica Spain
          [4] Elche orgnameUniversidad Miguel Hernández orgdiv1Revista Doctorado España
          Article
          S1135-57272018000100300
          8d606cb3-7421-46a4-bb6e-55ae376484c8

          This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 International License.

          History
          Page count
          Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 0, Pages: 0
          Product

          SciELO Spain


          Comments

          Comment on this article