Resumen: Objetivo: Describir los problemas de salud y condiciones de trabajo percibidos por los trabajadores de Navarra. Métodos: Realización de la III Encuesta Navarra de Salud y Condiciones de Trabajo mediante cuestionario de la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Entrevista personal en domicilio (octubre-diciembre 2014). Muestreo trietápico estratificado con representatividad por actividad económica, tamaño del centro y género. Se realizaron 2744 entrevistas. Se alcanzó un nivel de confianza del 95,5% y P=Q, error ±1,99. Se realizó un análisis ponderando por las variables de muestreo y obtención de los porcentajes positivos de cada categoría de las variables cualitativas y la estimación puntual de las cuantitativas. Resultados: Destaca, de forma favorable, que el 85% está bien informado de los riesgos, el 68% disponen de delegado de prevención, 50% de evaluación de riesgos y 60% de reconocimiento médico. Continúa una importante exposición a ruido (16%), a productos químicos (33%), a riesgos de accidente (76%), movimientos repetidos (62%) y posturas fatigantes (41%) y a agentes biológicos (11%). Un alto porcentaje prolonga su jornada (44% de los hombres y 39% de las mujeres), está agobiado con mucho trabajo (31% y 29%) y expuesto a conductas violentas (12% a verbales), con más frecuencia las mujeres y personal sanitario y docente. Los problemas de salud más prevalentes son los musculoesqueléticos (49% dolor de espalda) y relacionados con estresores laborales (20%). Conclusiones: Las condiciones de trabajo actuales en Navarra combinan una mejora de los sistemas preventivos, la persistencia de riesgos tradicionales y emergentes como la violencia y estresores laborales.