5
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Frecuencia y distribución de enteroparásitos en área rural del departamento de La Paz Translated title: Frequency and distribution of enteroparasites in rural area in La Paz

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          Resumen Introducción . Las enfermedades parasitarias representan un problema de salud pública debido a su alta prevalencia por todo el mundo sobre todo en países en desarrollo, especialmente en áreas rurales y Bolivia no es la excepción. Objetivo . El presente estudio tuvo el objetivo de determinar la frecuencia y distribución de enteroparásitos en 8 municipios rurales del departamento de La Paz durante el periodo de agosto a septiembre de 2014. Materiales y Métodos . El trabajo es un estudio tipo transversal-descriptivo con un universo de trabajo de 1238 muestras de heces fecales conservadas con formol, las cuales fueron enviadas por el equipo médico de SUYANA (organización no gubernamental sin fines de lucro) a los laboratorios del Instituto SELADIS (Servicios de Laboratorio de Diagnóstico e Investigación en Salud). Resultados . Se realizaron estudios coproparasitológicos directos de cada una de las muestras y la observación microscópica dio los siguientes resultados. Se evidencio la presencia de enteroparásitos en 89,5% de la población estudiada, de los cuales 97,2% representan protozoarios tales como B. hominis, E. coli (protoozoos comensales) y G. lamblia (protozoo intestinal patógeno) los cuales estarían como los de mayor distribución, por otro lado el 2.8% de la población total corresponden a helmintos donde H. nana tiene una distribución de 1,8%, A. lumbricoides 0,7% y T. trichiura, S. stercoralis, Uncinarias estarían en el 0,1% de la población. También se pudo evidenciar que la mayor distribución de enteroparásitos estaría entre 1-10 años de edad (37,4%). Finalmente se evidencio que de las 8 poblaciones de estudio Charazani, Calacoto, Comanche presentarían mayor distribución de enteroparásitos (10-11 parásitos). Conclusión . Se evidencio que casi el 90% de la población en estudio, presentarían parásitos intestinales, con un claro predominio de los protozoarios sobre los helmintos. Esta información epidemiológica servirá de apoyo para mejorar los programas de salud en estas poblaciones.

          Translated abstract

          Abstract Introduction. Parasitic diseases represent a public health problem because of its high prevalence throughout the world, especially in developing countries, particularly in rural areas and Bolivia is no exception. Objective. Therefore, the present study had the objective of determining the frequency and distribution of enteroparasites in eight municipalities of La Paz between August and September in 2014. Materials and methods. This was a cross-sectional-descriptive study with a universe of 1238 formalin-preserved stool samples, which were sent for analysis by the medical team of SUYANA (a non-profit organization) to the Bolivian Institute of Health Diagnostic and Research Laboratory Services (SELADIS, acronym in Spanish). Results. Copro-parasitological studies of each sample and microscopic analysis were detected. As a result, prevalence of infection by any given enteroparasites were detected, 89.5% of protozoans (B. hominis, E. coli (commensal protozoa) and 97.2%, G. lamblia (pathogenic intestinal protozoa) which represent the highest distribution. Besides, we identified, 2.8% of helmintos, among them, 1.8% of H. nana, 1.7% of A. lumbricoides and 0.1% of others (T. trichiura, S. stercoralis and Uncinarias). According to age group, 37.4% were people between 1 and 10 years old (enteroparasites infection). From eight municipalities, Charazani, Calacoto, and Comanche had the highest distribution of enteparasites (10-11 parasites). Conclusions . The present study showed that 90% of the population had intestinal parasites, where protozoans were higher than helminths. This epidemiological information could be reliable to improve health care programs for these populations.

          Related collections

          Most cited references18

          • Record: found
          • Abstract: not found
          • Article: not found
          Is Open Access

          Infecciones por parásitos más frecuentes y su manejo

            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: not found
            • Article: not found

            Reproducibilidad del examen directo de heces y de la concentración formol éter y validez del examen directo de heces para el diagnóstico de parásitos intestinales

              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: not found
              Is Open Access

              Factores predisponentes y consecuencias de la parasitosis intestinal en escolares paraguayos

              RESUMEN Introducción: La parasitosis intestinal es de alta frecuencia en los países en desarrollo. Los factores predisponentes y sus consecuencias aún son tema de debate. Objetivo: Examinar la relación entre la infección por enteroparásitos y el desarrollo nutricional y cognitivo de una población escolar infantil en una Institución Educativa del distrito de Minga Guazú, Paraguay. Materiales y Métodos: Fueron incluidos escolares entre 6 y 14 años de edad, ambos sexo, de segundo a sexto grado de educación primaria. Las técnicas parasitarias fueron examen directo en fresco, sedimentación espontánea y flotación en cloruro de sodio. Los datos sobre factores predisponentes (condiciones sociodemográficas, económicas, ambientales, higiénicas, conocimientos y actitudes) fueron obtenidos por encuesta a los padres y/o tutores. El estado nutricional se obtuvo por el Índice de Masa Corporal (IMC) y para el rendimiento académico se recurrió al término medio general. Resultados: Se seleccionaron inicialmente 202 escolares, de los cuales 184 quedaron en el estudio. La prevalencia global de parasitosis fue de 53%, levemente superior en las niñas (54%). Se observó mayor frecuencia de monoparasitosis (27,2%), y menor frecuencia (6%) a helmintos .Giardia lamblia (35,3%) seguido por Blastocystis hominis (33,7%) fueron los más frecuentes. Hymenolepis nana (6%) fue la única especie de helminto encontrada. No hubo asociación entre la parasitosis y el estado nutricional, pero si con el desempeño escolar, siendo el promedio general significativamente menor en los escolares con parasitosis (3,3 ± 1,1) que los no parasitados (3,8 ± 1,0). Conclusiones: Los escolares presentaron una alta prevalencia de parasitosis asociado a peor desempeño escolar.
                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                rcfb
                Revista CON-CIENCIA
                Rev.Cs.Farm. y Bioq
                Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas; Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, , Bolivia )
                2310-0265
                June 2022
                : 10
                : 1
                : 3-16
                Affiliations
                [2] orgname
                [1] orgname
                Article
                S2310-02652022000100003 S2310-0265(22)01000100003
                10.53287/iwvh2312yz81d
                15e10184-50b2-416e-b7ab-1a799e20eba8

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

                History
                : 05 May 2021
                : 17 April 2022
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 18, Pages: 14
                Product

                SciELO Bolivia

                Categories
                ARTÍCULOS ORIGINALES

                Helminths,área rural,poliparasitismo,Helmintos,Protozoarios,Enteroparásitos,rural area,coinfection,Protozoa,Enteroparasites

                Comments

                Comment on this article