Resumen Antecedentes y objetivo: los pacientes en hemodiálisis crónica son un colectivo especialmente vulnerable a la COVID-19. El objetivo del presente estudio es analizar el impacto que la COVID-19 ha tenido en la actividad clínica y quirúrgica relacionada con el acceso vascular (AV) en nuestro centro. Métodos: estudio observacional retrospectivo en el que se compara la actividad y los resultados relacionados con el acceso vascular del año natural previo a la pandemia (2019) respecto al primer año de pandemia (2020). Resultados: tras el inicio de la pandemia adaptamos nuestras estrategias diagnóstico-terapéuticas a esta nueva situación para evitar la expansión del virus. Analizamos los resultados de 723 pacientes, que fueron evaluados en la consulta de AV (403 valorados en 2019 y 320 en 2020). El número de intervenciones realizadas en ambos periodos fue similar. Se objetivó un incremento en la realización de fístulas radiocefálicas en 2020 (51,2 % frente a 32,5 %) (p = 0,026), además de una reducción significativa del tiempo en lista de espera (30 ± 23,2 días en 2019 frente a 15,2 ± 19,2 días en 2020; p = 0,001). Ninguno de los pacientes operados presentó infección por coronavirus en el primer mes tras la intervención. En 2020 destacó una mayor mortalidad de los pacientes valorados en la consulta de enfermedad renal crónica avanzada (ERCA) (37,5 % frente a 27,5 %) (p = 0,02). También se objetivó un ligero incremento no significativo del uso de catéter venoso central (CVC), tanto en los pacientes que iniciaron hemodiálisis con CVC (CVC incidentes: 48,5 % en 2019 frente a 55,5 % en 2020, p = 0,440) como en el global de pacientes en hemodiálisis crónica (CVC prevalentes: 34,8 % en 2019 frente a 40,4 % en 2020, p = 0,380). Conclusión: la puesta en marcha de circuitos libres de COVID-19 permite mantener la actividad relacionada con el AV, asegurar el adecuado tratamiento de los pacientes con ERCA y garantizar la seguridad tanto de los pacientes como de los profesionales implicados.
Abstract Background: dialysis patients are more vulnerable to severe coronavirus disease 2019 (COVID-19) infection due to multiple comorbidities. The aim of this study was to analyze the indirect effect of the COVID-19 epidemic on the management of vascular access (VA). Methods: in this observational single-center retrospective study, we collected VA data from hemodialysis patients treated in 2019 and 2020, before and after coronavirus outbreak. Results: we updated the usual medical procedures and adapted them to this new situation in order to prevent the coronavirus disease from spreading. We analyzed 723 patients (403 from 2019 and 320 from 2020). The number of surgical interventions was similar in both periods with an increase of the number of radiocephalic fistula performed during 2020 (51.2 % vs. 32.5 %) (p = 0.026) and a reduction of the surgical waiting list (30 ± 23.2 days in 2019 vs. 15.2 ± 19.2 days in 2020 (p = 0.001). The death rate among patients from the Advance Chronic Kidney Disease clinic also increased during 2020 (37.5 % vs. 27,5 %) (p = 0.02). During the pandemic year, there was a slight non-significant increase of incident and prevalent hemodialysis patients with central venous catheter. Incident patients with catheter: 48.5 % in 2019 vs. 55.5 % in 2020 (p = 0.440). Prevalent patients with catheter: 34.8 % in 2019 vs. 40,4 % in 2020 (p = 0.380). No patient was infected with coronavirus in the first month after surgery. Conclusion: the safety of both patient and staff can be ensured by the implement of proactive infection measures without sacrificing the hemodialysis vascular access care quality.