12
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      ASENTAMIENTOS Y HÁBITAT EL ROL CONDICIONANTE DEL ESPACIO URBANO EN POSADAS, ARGENTINA Translated title: SETTLEMENTS AND HABITATTHE CONDITIONING ROLE OF URBAN SPACE IN POSADAS, ARGENTINA

      research-article

      Read this article at

      SciELO
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          RESUMEN El caso de la ciudad de Posadas (Argentina) evidencia la relevancia del entorno urbano para las condiciones de vida en los asentamientos. Se analizan aquí las especificidades de los asentamientos, considerando que el entorno urbano de su localización juega un papel importante en términos de oportunidades y restricciones para la calidad de vida de sus habitantes. Metodológicamente, este trabajo se basa en un análisis multimodal y descriptivo, apoyado en entrevistas a vecinos y líderes comunitarios, y complementado a través de información documental. La investigación privilegia la importancia de la espacialidad urbana, explorando cómo se articulan las prácticas y procesos sociales desde el espacio interior del hábitat de los asentamientos con el espacio urbano exterior y circundante. La principal contribución del manuscrito sugiere que, más allá de los problemas multidimensionales del hábitat y de la pobreza de su población, son las características del espacio de la ciudad donde se ubican, las que condicionan más fuertemente la evolución de los asentamientos.

          Translated abstract

          ABSTRACT The case of Posadas (Argentina) shows the relevance of the urban environment for living conditions in settlements. The particularities of settlements are analyzed here, considering that the urban environment of their location plays an important role in terms of opportunities and restrictions for the quality of life of their inhabitants. Methodologically, this work is based on a multimodal and descriptive analysis, supported by interviews with neighbors and community leaders, and complementing the analysis with documentary information. The research privileges the importance of urban spatiality, exploring how social practices and processes are articulated from the space within the habitat of settlements and the surrounding urban space outside them. The main contribution of the manuscript suggests that, beyond the multidimensional problems of the habitats and the poverty of its population, the characteristics of the city space where they are located are the ones that most strongly condition the evolution of the settlements.

          Related collections

          Most cited references31

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: found
          Is Open Access

          La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas

          Con la crisis del fordismo urbano, el mercado inmobiliario ha resurgido como una fuerza determinante del proceso de coordinación social del uso del suelo y la producción de estructura intraurbana. Es el retorno de la "mano invisible" del mercado. En este artículo se analiza la relación entre la producción de estructura urbana y el funcionamiento del mercado inmobiliario en América Latina, tanto en su versión formal como en la informal. La hipótesis de trabajo es que las ciudades latinoamericanas, comparadas con los dos modelos tradicionales (la urbe compacta mediterránea, y la difusa anglosajona), muestran una estructura urbana particular. En ellas, el funcionamiento de los mercados del suelo produce simultáneamente una estructura urbana compacta y difusa. Es a esta estructura, característica de las grandes urbes latinoamericanas, que llamamos ciudad "com-fusa".
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Apego al lugar: una aproximación psicoambiental a la vinculación afectiva con el entorno en procesos de reconstrucción del hábitat residencial

            Resumen: Los estudios urbanos interesados en los procesos de transformación espacial han prestado poca atención a los vínculos afectivos que las personas establecen con sus entornos transformados. Existe una ambigüedad en la definición y uso de conceptos que dificulta su consideración. La psicología ambiental es una disciplina que ha estudiado largamente esta relación afectiva persona-entorno mediante el concepto de apego al lugar. En este artículo se expone el modo en que esta disciplina ha abordado el vínculo afectivo sujeto-entorno, a partir de tres acercamientos posibles: primero, a través del estudio de la afinidad emocional individual hacia los lugares; segundo, mediante el reconocimiento de la producción de significados sociales desde los que se elaboran los vínculos afectivos con el lugar; y tercero, explorando las prácticas materiales a través de las cuales el afecto hacia el lugar es creado y vivido. Se ejemplifica cada aproximación con los resultados de un estudio sobre vínculos socio-espaciales en cuatro casos de desastres socio-naturales en Chile. Finalmente, a modo de reflexión, se presentan algunas potencialidades prácticas que tiene la consideración del apego de lugar en los procesos de reconstrucción del hábitat residencial.
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: found
              Is Open Access

              La política de la pobreza y el gobierno de los asentamientos informales en Chile

              RESUMEN Los asentamientos informales en Chile son entendidos como “territorios de pobreza”, representación que ha sido fundamental en el diseño de la política habitacional. Sin embargo, pese a que las tasas de pobreza han disminuido en el país, los asentamientos informales no se han reducido según lo esperado. A partir de la teoría de gubernamentalidad de Foucault, en este artículo examino esa representación de los asentamientos, que se da por sentada. A partir de la revisión de documentos oficiales de gobierno y discursos presidenciales, reconstruyo los conceptos utilizados para describir los asentamientos desde 1940 en adelante. Analizo cómo el concepto de pobreza adquiere relevancia a partir de la dictadura militar, y se consolida como marco interpretativo para entender los asentamientos recién durante los años 1990. Este marco, que denomino la “política de la pobreza”, contribuye a transformar los asentamientos en territorios gobernables. Se discuten las implicancias de esta transformación.

                Author and article information

                Journal
                urbano
                Urbano (Concepción)
                Urbano (Concepc.)
                Universidad del Bío - Bío. Facultad de Arquitectura Construcción y Diseño. (Concepción, , Chile )
                0717-3997
                0718-3607
                May 2022
                : 25
                : 45
                : 30-41
                Affiliations
                [1] Buenos Aires orgnameConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas orgdiv1Instituto de Estudios Sociales y Humanos Argentina briteswalter@ 123456yahoo.com.ar
                Article
                S0718-36072022000100030 S0718-3607(22)02504500030
                10.22320/07183607.2022.25.45.03
                2722f3ed-bd4d-4a81-807d-e0378c430304

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.

                History
                : 25 April 2022
                : 24 October 2021
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 31, Pages: 12
                Product

                SciELO Chile

                Categories
                Artículos

                servicios públicos,hábitat,ciudad,espacio urbano,city,habitat,urban space,public services

                Comments

                Comment on this article

                Related Documents Log