6
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Síndrome de burnout en el Sistema de Salud: el caso de las trabajadoras sociales sanitarias Translated title: Burnout syndrome in the Health System: The case of social health workers

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          RESUMEN Objetivo El objetivo general de esta investigación es medir la prevalencia del síndrome de burnout en el colectivo profesional de trabajadoras sociales sanitarias que ejercen su actividad laboral en los diferentes servicios y centros del Servicio Público de Salud de Galicia (España). Método Se ha planteado un diseño de enfoque cuantitativo-analítico y transversal, utilizando como instrumento principal el cuestionario Maslach Burnout Inventory, versión Human Services Suvey. Dicho cuestionario mide tres dimensiones relacionadas con el burnout: Agotamiento emocional, Despersonalización y Realización personal. La recogida de datos se realizó a través de una aplicación de encuestas entre las trabajadoras sociales colegiadas en el Colegio Oficial de Trabajo Social de Galicia. Resultados El 86,2% de la población objeto de estudio son mujeres y un 13,8% hombres, y sus edades están comprendidas entre los 23 y los 63 años. Los datos de prevalencia del estudio arrojan unos resultados elevados, especialmente en la dimensión de Agotamiento Emocional donde más de la mitad de la población objeto de estudio presenta una puntuación considerada alta. Conclusión Al igual que otros colectivos profesionales que ejercen su actividad laboral en el sistema de salud, como es el caso de Enfermería y Medicina, las trabajadoras sociales sanitarias presentan índices elevados de burnout, siendo el Agotamiento Emocional la dimensión más afectada.

          Translated abstract

          ABSTRACT Objective The general goal of this research is to measure the prevalence of the burnout syndrome in the professional group of social health workers who perform their work in the diverse services and centers of the Public Health Service of Galicia (Spain). Method A quantitative-analytical and cross-sectional design was proposed, using as the main instrument the Maslach Burnout Inventory, Human Services Survey version. This inventory measures three dimensions related to burnout: Emotional Exhaustion, Depersonalization, and Personal Fulfillment. Data collection was carried out through a survey among the social workers registered in the Official Association of Social Work of Galicia. Results 86.2% of the population under study are women and 13.8% are men; their ages range between 23 and 63 years. The study prevalence data yields high scores, especially in the Emotional Exhaustion dimension, where more than half of the population under study obtained a high score. Conclusion Like other professional groups that perform their work in the health system, as is the case of Nursing and Medicine, social health workers present high rates of burnout, with Emotional Exhaustion being the most affected dimension.

          Related collections

          Most cited references24

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: not found

          The Role of Empathy in Burnout, Compassion Satisfaction, and Secondary Traumatic Stress among Social Workers.

          Social workers are at risk for experiencing burnout and secondary traumatic stress (STS) as a result of the nature of their work and the contexts within which they work. Little attention has been paid to the factors within a social worker's control that may prevent burnout and STS and increase compassion satisfaction. Empathy, which is a combination of physiological and cognitive processes, may be a tool to help address burnout and STS. This article reports on the findings of a study of social workers (N = 173) that explored the relationship between the components of empathy, burnout, STS, and compassion satisfaction using the Empathy Assessment Index and the Professional Quality of Life instruments. It was hypothesized that higher levels of empathy would be associated with lower levels of burnout and STS, and higher levels of compassion satisfaction. Findings suggest that components of empathy may prevent or reduce burnout and STS while increasing compassion satisfaction, and that empathy should be incorporated into training and education throughout the course of a social worker's career.
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid

            Fundamento: El término Burnout se refiere a una situación que es cada vez más frecuente entre los profesionales que prestan sus servicios a través de una relación directa y mantenida con las personas, entre los que se encuentran todos los profesionales sanitarios. El objetivo de nuestro estudio ha sido determinar la prevalencia del síndrome de Burnout y de sus tres componentes (cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal) entre los profesionales del área de enfermería del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid y su relación con determinados factores sociodemográficos, laborales e institucionales. Métodos: Se realizó un estudio tranversal entre los profesionales adscritos al área de enfermería del mencionado hospital. Las variables implicadas se recogieron mediante un cuestionario de elaboración propia. En cuanto al síndrome de Burnout se midió mediante el Maslach Burnout Inventory, en su versión validada en español. Resultados: El personal de enfermería está más despersonalizado (p=0,004) y menos realizado (p=0,036) que el grupo de auxiliares/técnicos. Cuando se analizaron los resultados de las 4 escalas por servicios comprobamos que el agotamiento es superior en los trabajadores de oncología y urgencias (p=0,001), la despersonalización en urgencias (p=0,007), y el Burnout es de nuevo más alto en las áreas de oncología y urgencias (p=0,000). Los profesionales que respondían que su labor asistencial era poco reconocida obtenían las peores puntuaciones en el Burnout y sus tres dimensiones (p =0,000). A menor grado de satisfacción laboral más altas son las puntuaciones en las 4 escalas (p=0,000). Conclusiones: Podemos concluir que en nuestro estudio el perfil del sujeto afecto de Burnout se corresponde con el de un profesional con experiencia laboral que sin embargo manifiesta un escaso grado de reconocimiento a su labor asistencial y un alto nivel de insatisfacción con la gestión de su centro de trabajo.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: not found

              Prevalencia y factores asociados al burnout en un área de salud

              Principal: determinar la prevalencia del síndrome de burnout entre trabajadores sanitarios, así como su distribución según diferentes variables sociodemográficas y laborales. detectar posibles factores causales del síndrome de burnout potencialmente modificables. Estudio transversal, descriptivo. Atención primaria. Dirigido a la totalidad (354) de médicos, enfermeras y auxiliares clínicos pertenecientes a los 22 EAP que forman el Área VI de Madrid. Se envió cuestionario autoadministrado y anónimo por correo interno, compuesto por tres instrumentos; una encuesta sobre variables sociodemográficas, el cuestionario validado Maslach Burnout Inventory y un apartado abierto de opinión. Se consiguió una participación del 45%. Se detectaron considerables niveles de burnout: un 30,6% dentro del rango alto para la subescala de cansancio emocional y con mayores puntuaciones en los varones (p = 0,026). Destacó también mayor afectación entre el personal pediatra en cuanto a logros personales. Se observa escasa relación del síndrome con las variables de tipo social. Un 43,9% considera presentar o haber presentado algún tipo de alteración física o psíquica relacionada directamente con el desarrollo de su profesión, y el 38,3% asocia directamente su desgaste con el exceso de demanda soportado habitualmente en sus consultas. Detectamos niveles de este síndrome preocupantemente elevados entre nuestros profesionales y similares a los encontrados en otras encuestas nacionales. Los encuestados asocian su malestar con algunos factores laborales que podrían ser fácilmente modificables. La formación recibida en cuanto a técnicas de autocontrol y manejo del estrés son claramente insuficientes.
                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                eg
                Enfermería Global
                Enferm. glob.
                Universidad de Murcia (Murcia, Murcia, Spain )
                1695-6141
                2020
                : 19
                : 58
                : 141-161
                Affiliations
                [2] Murcia orgnameUniversidad de Murcia orgdiv1Departamento de Trabajo y Servicios Sociales Spain
                [1] orgnameUniversidad de Vigo orgdiv1Departamento de Análisis e intervención psicosocioeducativa España
                Article
                S1695-61412020000200005 S1695-6141(20)01905800005
                10.6018/eglobal.382631
                29175413-7a4b-49d7-b046-d71c4c1afb51

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 International License.

                History
                : 18 September 2019
                : 08 June 2019
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 30, Pages: 21
                Product

                SciELO Spain

                Categories
                Originales

                Conducta de ayuda,Burnout,Sistemas de salud,Health Systems,Health Occupations,Helping Behavior,Social Work,Profesionales en salud,Trabajo Social

                Comments

                Comment on this article

                scite_

                Similar content448

                Cited by7

                Most referenced authors319