6
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Desorden músculo esquelético en extremidad superior: valoración de riesgos e intervención en trabajadores del área industrial Translated title: Skeletal muscle disorder in the upper limb: risk assessment and intervention in workers in industrial area

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          RESUMEN Resumen: Los trabajadores del área industrial están expuestos a desórdenes músculo esqueléticos (DME). Objetivos: Evaluar los factores de riesgo de una actividad laboral valorando los efectos de una intervención sobre los trabajadores. Material y Métodos: Estudio experimental sobre 69 trabajadores varones. Se aplicó cuestionario nórdico y ortopedia, lista chequeo TMERT, OCRA y RULA. Se implementó aplicación móvil para capacitar a trabajadores en manejo de signos-síntomas sugerentes de DME. Resultados: Un 89,6% de los trabajadores presentó dolor. Factores de riesgo considerados por la lista de chequeo, fueron “alto”, “elevado” y “crítico” respectivamente para los puestos de trabajo examinados. Un 54,35% de los trabajadores utilizó la aplicación móvil. Evolución positiva fue en promedio un 40% para mano y hombro, 80% para compromiso bicipital y túnel carpiano y 100% de epicondilitis. Conclusiones: Se sugiere promover programas de intervención preventiva y profundizar estudio sobre efecto de pausas y rotación de puestos de trabajo.

          Translated abstract

          ABSTRACT Objectives: Evaluate the risk of work activity evaluating the effects of an intervention on workers. Material and Methods: Experimental study on 69 male workers. Nordic and orthopedic questionnaire, TMERT, OCRA and RULA check list were applied. A mobile application was implemented to train workers in the management of signs and symptoms suggestive of musculoskeletal disorder. Results: 89.6% of the workers presented pain. Risk factors considered by the TMERT, OCRA, and RULA check list were “high”, “elevated”, and “critical” respectively for the jobs examined. 54.35% of the workers used the mobile application. Positive evolution was on average 40% for hand and shoulder, 80% for bicipital involvement and carpal tunnel and 100% for epicondylitis. Conclusions: It is suggested to promote preventive intervention programs and to deepen the study on the effect of breaks and job rotation.

          Related collections

          Most cited references4

          • Record: found
          • Abstract: not found
          • Book: not found

          Norma técnica de identificación y evaluación de factores de riesgo de trastornos musculo esqueléticos relacionados al trabajo

          (2012)
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Dolor en población laboral y su interferencia en actividades de la vida diaria

            Introducción: El dolor es una sensación subjetiva, modulada por la experiencia previa y estado emocional del afectado que resulta complejo evaluar objetivamente, por lo que se utilizan diferentes escalas y herramientas. Es objetivo de este trabajo es valorar la afectación en calidad de vida del dolor en población laboral, cuantificándola y estableciendo la repercusión que suponen variables como la edad, el género y el tipo de trabajo desempeñado. Material y métodos: Se realiza un estudio observacional transversal en una muestra de 1.080 trabajadores, con edades comprendidas entre los 18 y 65 años, durante los reconocimientos periódicos de vigilancia de la salud de empresas del sector servicios en España. Se valoran mediante cuestionario BPI reducido, autocompletado por el trabajador, los efectos del dolor en diferentes esferas del individuo (actividad general, estado de ánimo, capacidad para caminar, trabajo habitual, relaciones con otras personas, sueño y disfrute de la vida), puntuando de 0 a 10. Se empleó para el cálculo de las diferentes pruebas el paquete estadístico SPSS 20.0. Resultados: Las mujeres presentan mayor interferencia en AVD que los hombres, aunque en ambos géneros la mayor interferencia se refiere al trabajo. La interferencia en AVD en ambos géneros se incrementa con la edad, aunque las mujeres presentan valores superiores. Con relación al trabajo desempeñado, los valores son superiores en los trabajadores no manuales (white collar) frente a los manuales (blue collar) pero, al aplicar la corrección de Bonferroni, se observa que sólo hay diferencias estadísticamente significativas en estado de ánimo, relaciones personales, sueño y ganas de disfrutar de la vida. Las mujeres presentan valores mayores en aspectos no relacionados con actividad física, mientras que las variables con mayor componente físico, salvo caminar, no muestran diferencias en ambos géneros. Conclusiones: Los resultados de este trabajo muestran que el dolor interfiere en las AVD con diferencias por género, de forma creciente en relación con la edad y en puestos concretos de trabajo, lo que puede influir en la planificación asistencial y preventiva, dentro de un concepto selectivo que contemple las diferencias encontradas.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: not found
              • Book: not found

              Informe anual estadísticas SST 2018

              S Sisesat (2019)
                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                medtra
                Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo
                Rev Asoc Esp Espec Med Trab
                Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (Madrid, Madrid, Spain )
                1132-6255
                2021
                : 30
                : 1
                : 63-72
                Affiliations
                [2] orgname Chile
                [1] Viña del Mar orgnameUniversidad de Viña del Mar orgdiv1Escuela de Ciencias de la Salud Chile
                [4] Viña del Mar orgnameUniversidad de Viña del Mar orgdiv1Escuela de Ciencias de la Salud Chile
                [6] Viña del Mar orgnameUniversidad de Viña del Mar orgdiv1Escuela de Ingeniería y Negocios Chile
                [3] orgname Chile
                [5] orgname Chile
                Article
                S1132-62552021000100063 S1132-6255(21)03000100063
                3c065d6a-47ad-4df5-9c0d-487e647fa8e8

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.

                History
                : 03 April 2021
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 23, Pages: 10
                Product

                SciELO Spain

                Categories
                Textos Originales

                salud ocupacional,Musculoskeletal disorder,ergonomics,occupational health,Desorden musculo esquelético,ergonomía

                Comments

                Comment on this article