24
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Factores asociados a restricciones médicas ocupacionales en aspirantes al sector construcción en Medellín, Colombia 2015-2016 Translated title: Factors associated with occupational medical restrictions in aspirants to the construction sector in Medellín, Colombia 2015-2016

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          RESUMEN. Objetivo: determinar los factores asociados a restricciones médicas ocupacionales en aspirantes al sector de la construcción. Material y Métodos: se realizó un estudio de corte transversal, en el cual se analizó una base de datos conformada por los aspirantes al sector de la construcción que consultaron a una IPS de Salud y Seguridad en el Trabajo, durante los años 2015 y 2016 en la ciudad de Medellín, Colombia. Resultados: los factores asociados con un aumento de la restricción médica ocupacional fueron: presentar una alteración física a nivel de miembros inferiores OR 7,9 IC (2,6-24,4) p= 0,000, alteración cardiaca OR 5,4 IC (2,4-12,3) p 0,000, alteración en la audiometría OR 4,8 IC (4,4-5,3) p =0,000 y el sedentarismo OR 1,2 IC (1,1-1,4) p=0,000. Conclusión: la restricción médica ocupacional se relaciona con la presencia de alteraciones físicas.

          Translated abstract

          ABSTRACT Objective: to determine the factors associated with occupational medical restrictions in aspirant to the construction sector. Material and Methods: an crossectional study study was carried, it was analyzed a database made up of the aspirants to the construction sector who consulted an (IPS) of Health and Safety at Work during the years 2015 and 2016 in the city of Medellín, Colombia. Results: the factors associated with an increase in occupational medical restraint were: physical impairment at lower limb level OR 7,9 IC (2,6-24,4) p= 0,000, heart alteration OR 5,4 IC (2,4-12,3) p 0,000, alteration in the audiometry OR 4,8 IC (4,4-5,3) p =0,000 and sedentary lifestyle OR 1,2 IC (1,1-1,4) p=0,000. Conclusion: the occupational medical restriction is related to the presence of physical alterations.

          Related collections

          Most cited references9

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: found
          Is Open Access

          Síntomas Músculo Esqueléticos en trabajadores de una empresa de construcción Civil

          Con el propósito de determinar la prevalencia de síntomas músculo esqueléticos y su relación con las características sociodemográficas y ocupacionales en trabajadores de una empresa de construcción civil, se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal en 89 trabajadores masculinos. A cada trabajador se le realizó una historia laboral y fue aplicado el Cuestionario Nórdico Estandarizado. El 67,4% de los participantes reportó síntomas musculoesqueléticos, la mayor prevalencia de síntomas se observó en el grupo de 36 a 40 años, siendo más afectados los ayudantes de albañil (23,3%) y obreros (13,33%). La prevalencia más elevada de síntomas fue reportada para la espalda baja (50,6%), seguida por los hombros (13,25%). No se encontró relación significativa entre las variables edad (X2 = 7,19) e IMC (X2 = 0,33) con la presencia de síntomas. Existe una elevada prevalencia de síntomas musculoesqueléticos en los trabajadores de la empresa estudiada lo que orienta hacia la necesidad de realizar la evaluación ergonómica de los puestos de trabajo y desarrollar estrategias de reducción y prevención de riesgos a fin de minimizar el desarrollo de lesiones musculoesqueléticas incapacitantes en este grupo de trabajadores, así como, ampliar el estudio a los fines de conocer la problemática en esta actividad económica.
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial

            Motivados por la importancia del ruido como riesgo laboral en las actividades productivas de la Carpintería de Aluminio "Tomás Alvarez Breto" decidimos realizar un control audiométrico periódico de estos trabajadores con la finalidad de determinar el grado de exposición de los mismos y establecer las recomendaciones más importantes para su protección. Nos propusimos como objetivo determinar el grado de afectación auditiva por ruido en los trabajadores expuestos al riesgo, para lo cual se cuantificaron los niveles de ruido existentes en los diferentes puestos de trabajo, se confeccionaron las historias clínicas y se realizó un examen otoscópico y una prueba audiométrica en ambos oídos para definir el daño acústico y la presencia de hipoacusia profesional en los obreros estudiados. Al concluir el estudio pudimos comprobar que el ruido constituía un contaminante de gran importancia en esta industria. Este riesgo laboral se encontraba por encima del nivel de seguridad de 85 db(A) en 9 de los 13 departamentos con que cuenta el centro y ha afectado la salud de los trabajadores ya que existían 77 casos (78,5%) de hipoacusia atribuible al ruido y un gran número de trabajadores (30,6%) expuestos a elevados niveles de ruido innecesariamente por la naturaleza de su labor. Por todo esto recomendamos tomar medidas que reduzcan el nivel de ruido en los puestos de trabajo donde existían niveles superiores a los permitidos, exigirse el uso de los medios de protección auditiva en los trabajadores expuestos y cumplirse estrictamente con los exámenes médicos preventivos, incluyendo las pruebas audiométricas anualmente.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: found
              Is Open Access

              Hipoacusia inducida por ruido: estado actual

              El estudio de las denominadas enfermedades ocupacionales, y entre ellas la hipoacusia inducida por ruido, adquiere en la actualidad una importancia relevante dado en primer lugar, por el aumento de su incidencia y costo económico. Se realizó una revisión de 1 707 resúmenes de la base de datos Medline, se empleó para la búsqueda y creación de la bibliografía el gestor personal de bases de datos ProCite, referencias al tema en libros, revistas, cursos y referencias en Internet mediante el buscador Google. Esta revisión pretende abordar la definición, epidemiología, clasificación, cuadro clínico, tratamiento, prevención y rehabilitación, con el objetivo de brindar información actualizada de dicha entidad que sirva de guía para aquellos profesionales de la salud que de una forma u otra, se relacionan con el manejo de esta afección, y favorecer con su accionar la calidad de vida de aquellos que la padecen.
                Bookmark

                Author and article information

                Contributors
                Role: ND
                Role: ND
                Role: ND
                Role: ND
                Role: ND
                Journal
                medtra
                Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo
                Rev Asoc Esp Espec Med Trab
                Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (Madrid, Madrid, Spain )
                1132-6255
                2018
                : 27
                : 1
                : 37-45
                Affiliations
                [1] Medellín Antioquía orgnameUniversidad CES Colombia
                [2] Medellín Antioquía orgnameUniversidad CES Colombia
                Article
                S1132-62552018000100037
                44555a10-871a-498a-8ede-9301082f6e87

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.

                History
                : 26 October 2017
                : 20 December 2017
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 16, Pages: 9
                Product

                SciELO Spain


                work capacity evaluation,restriction,solicitud de empleo,medicina del trabajo,evaluación de capacidad de trabajo,restricción,job application,occupational medicine

                Comments

                Comment on this article