7
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      MISMA LUCHA, DISTINTOS OBJETIVOS: ESTRATEGIAS TERRITORIALES POR EL DERECHO A LA CIUDAD EN DOS CAMPAMENTOS DE TEMUCO, CHILE Translated title: SAME STRUGGLE, DIFFERENT GOALS: TERRITORIAL STRATEGIES FOR THE RIGHT TO THE CITY IN TWO ENCAMPMENTS IN TEMUCO, CHILE

      research-article

      Read this article at

      SciELO
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          RESUMEN Los campamentos habitacionales en Chile representan la marginación urbana en el país. Debido a las limitadas opciones que el Estado ofrece en términos de vivienda, estos asentamientos históricamente han desarrollado formas de organización y lucha en busca de su derecho a la ciudad. En esencia, estas acciones se centran en la autogestión para obtener un lugar donde vivir. Sin embargo, a pesar de compartir necesidades similares, estos grupos muestran diversas formas de lucha. En el contexto actual, con una creciente demanda de viviendas en el país se pueden observar variadas estrategias adoptadas por estos grupos para integrarse en la ciudad. Este artículo se enfoca en analizar las estrategias de ocupación y gobernanza espacial implementadas en dos campamentos ubicados en la ciudad de Temuco (Chile), Los PInos y Los Ripieros. Se utiliza un enfoque cualitativo que se basa en la aplicación de una cartografía social a los líderes de ambos asentamientos y la exploración de las narrativas relacionadas con la gobernanza espacial pasada y futura. Se identificaron diferencias entre estos dos campamentos, a pesar que comparten una ubicación física contigua y surgieron al mismo tiempo. Los resultados revelan que, a pesar de similitudes iniciales en términos del desarrollo urbanístico, existen diferencias en cuanto a las motivaciones que guían sus acciones futuras. Mientras que Los Ripieros busca activamente influir en la obtención de una solución habitacional permanente en otros sectores de la ciudad, Los Pinos opta por involucrarse en el marco de las normativas urbanas vigentes para asegurar una solución habitacional en el mismo lugar. Estos hallazgos enriquecen la discusión sobre la marginalidad urbana, al mostrar que las luchas por el espacio de grupos excluidos se centran en el equilibrio entre el arraigo y la obtención de vivienda. Esto último debe ser considerado por el estado, al momento de diseñar políticas urbanas.

          Translated abstract

          ABSTRACT The housing encampments in Chile represent urban marginalization in the country. Due to the limited housing options the State provides, these settlements have historically developed forms of organization and struggle in search of their right to the city. Essentially, these actions focus on self-management to obtain a place to live. However, despite sharing similar needs, these groups show diverse forms of struggle. In the current context, with a growing demand for housing in the country, various strategies these groups adopt to integrate into the city can be observed. This article focuses on analyzing the occupation and spatial governance strategies implemented in two encampments located in the city of Temuco, Chile: Los Pinos and Los Ripieros, through a qualitative approach based on the application of a social mapping to the leaders of both settlements and the exploration of narratives related to past and future spatial governance. Differences were identified between these two encampments. Although they share a contiguous physical location and emerged at the same time, the results reveal that, despite initial similarities in urban development, there are differences in the motivations guiding their future actions. While Los Ripieros actively seeks to influence obtaining a permanent housing solution in other sectors of the city, Los Pinos chooses to get involved within the framework of existing urban regulations to secure a housing solution in the same place. These findings enrich the discussion on urban marginality by showing that the struggles for space of excluded groups are centered on the balance between rootedness and obtaining housing. The latter is vital for the state to consider when designing urban policies.

          Related collections

          Most cited references37

          • Record: found
          • Abstract: not found
          • Book: not found

          Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.

            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial

            La temprana y radical liberalización de los mercados urbanos chilenos tuvo consecuencias inesperadas en los precios del suelo y en la segregación residencial en Santiago: los precios del suelo ha crecido persistentemente desde la eliminación en 1979 de la norma sobre "límites urbanos" y otras reformas; y la segregación ha reducido su escala geográfica en importantes áreas, debido a la acción del robusto sector inmobiliario privado surgido en los años ochenta. Se trata de dos fenómenos de relevancia para el desarrollo urbano, en general, y que tienen un impacto directo en el grave problema de la pobreza urbana, en particular: los precios del suelo condicionan el acceso de los pobres al suelo; y el patrón de segregación residencial, sus perspectivas de integración social. Estos hechos, lo mismo que sus implicaciones para la política urbana, han sido, en lo principal, descuidados tanto por el gobierno como por los investigadores
              • Record: found
              • Abstract: not found
              • Article: not found

              Chile: el lado obscuro de una política de vivienda exitosa

                Author and article information

                Journal
                urbano
                Urbano (Concepción)
                Urbano (Concepc.)
                Universidad del Bío - Bío. Facultad de Arquitectura Construcción y Diseño. (Concepción, , Chile )
                0717-3997
                0718-3607
                May 2024
                : 27
                : 49
                : 52-61
                Affiliations
                [1] Temuco Araucanía orgnameUniversidad Católica de Temuco orgdiv1Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Chile ignacio.bondis@ 123456gmail.com
                [2] Temuco Araucanía orgnameUniversidad Católica de Temuco orgdiv1Departamento de Sociología, Ciencia Política y Administración Pública Chile frojo@ 123456uct.cl
                [3] Temuco Araucanía orgnameUniversidad Católica de Temuco orgdiv1Departamento de Ciencias Ambientales Chile mescalon@ 123456uct.cl
                Author information
                https://orcid.org/0009-0002-7187-228X
                https://orcid.org/0000-0001-5794-5652
                https://orcid.org/0000-0002-7597-4868
                Article
                S0718-36072024000100052 S0718-3607(24)02704900052
                10.22320/07183607.2024.27.49.04
                45b117e1-57ed-44d1-948b-d43b4812e126

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.

                History
                : 20 December 2023
                : 06 May 2024
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 37, Pages: 10
                Product

                SciELO Chile

                Categories
                Artículos

                políticas públicas,cartografía social,planificación territorial,urban marginality,informal settlements,social mapping,territorial planning,public policies,marginalidad urbana,asentamientos informales

                Comments

                Comment on this article

                Related Documents Log