RESUMEN El interés por estudiar la simulación de enfermedad en militares siempre aumentó en tiempos de guerra, pero no es hasta la II Guerra Mundial cuando surgen los primeros trabajos empíricamente validados de simulación. Desde entonces, se han hecho cientos de estudios con distintas pruebas diagnósticas para determinar la capacidad clasificatoria de sus escalas de detección. Entre las pruebas con más evidencias demostradas se encuentran el Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI), el Personality Assessment Inventory (PAI) y el Structured Inventory of Malingered Symptomatology (SIMS). Objetivo: Analizar la capacidad clasificatoria de las versiones adaptadas a población española de la segunda versión revisada del MMPI, del PAI y del SIMS en una muestra de militares españoles (N=342) -no expertos en psicopatología, ni en índices de detección de simulación-. Método: Se empleó un diseño de análogos con un grupo control (n=95), un grupo análogo de psicopatología general (n=70), un grupo análogo de depresión (n=90) y un grupo análogo de ansiedad (n=87). El análisis de datos se realizó con el paquete estadístico SPSS 19.0, con el que se realizaron pruebas de Chi-Cuadrado de Pearson, ANOVA de 1 factor, ANCOVA de 1 factor, eta cuadrado parcial, comparaciones post-hoc con Bonferroni y, adicionalmente, se calculó el tamaño del efecto con d de Cohen. Resultados: Todas las escalas de las tres pruebas obtuvieron puntuaciones significativamente superiores en los grupos de análogos que en el control, salvo las que miden patrones de buena imagen, en donde estos tres grupos quedaron significativamente por debajo del grupo control. Todas las escalas de detección de simulación de las tres pruebas diferenciaron al grupo control de los tres análogos. En concreto, las mejores escalas de detección fueron: del MMPI-2-RF: F-r, Fs, FBS-r y Fp-r, por este orden; del PAI: IMN, SIM y FDR, por este orden; y del SIMS: Af y Total, por este orden. Conclusiones: Los instrumentos de medida MMPI-2-RF, PAI y SIMS discriminaron correctamente entre el grupo control y los tres análogos.
ABSTRACT The studies in military malingering have always been increased in war times, but it's not until World War II when the first evidenced based studies arise. Since then, hundreds of studies have been done with different diagnostic tests to determine the classification capacity of their detection scales. Among the tests with more evidence demonstrated are The Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI), The Personality Assessment Inventory (PAI) and The Structured Inventory of Malingered Symptomatology (SIMS). Objective: To analyze the classification capacity of the Spanish version of MMPI-2-RF, PAI and SIMS in a Spanish military sample (N = 342) -naive in psychopathology, either in malingering scales-. Method: An analog design was used with control group (n = 95), analog group of general psychopathology (n = 70), analog group of depression (n = 90) and analog group of anxiety (n = 87). Data analysis was done with Statistical Package SPSS 19.0 and there were used Chi-Square Pearson, One-way ANOVA, One-way ANCOVA, Eta squared, Bonferroni and Cohen's d. Results: All the scales of the three instruments were higher scores in analog groups than in control, except those that measure positive impresion, where these three groups were below. In addition, all malingering scales of the three tests differ between control group and analog groups. The best detection scales were for the MMPI-2-RF: F-r, Fs, FBS-r and Fp-r, in this order; for the PAI: NIM, MAL and RDF, in this order; and for the SIMS: Af and Total, in this order. Conclusions: MMPI-2-RF, PAI and SIMS are good instruments to discriminate between control and analog fakers.