13
views
0
recommends
+1 Recommend
2 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Factores de riesgo influyentes en consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios en tiempos de covid-19 Translated title: Influential risk factors in consumption of psychoactive substances in university students in times of COVID-19

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          RESUMEN: Introducción: El consumo de sustancias psicoactivas se ha convertido en un problema de salud pública, teniendo grandes consecuencias en la salud, economía, rendimiento académico, la convivencia familiar y social del individuo consumidor. Objetivo: Determinar los factores de riesgo que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios en tiempos de COVID-19. Materiales y Métodos: Investigación con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, con una muestra de 272 estudiantes universitarios de una Universidad de Barranquilla del programa de Enfermería de cuarto, quinto, sexto, séptimo y octavo semestre. El instrumento utilizado fue una encuesta virtual estuvo dividida en 5 secciones, que comprenden la parte de datos de identificación y sociodemograficos, factores individuales, socioculturales, familiares y psicologicos. Resultados: Realizando el análisis estadístico, predominó el sexo femenino con 69%, y las edades 17-20 años con 74%. El 79% afirmaban que sí habían consumido sustancias psicoactivas y 58% indicaban que el tipo de sustancia psicoactiva que habían consumido por primera vez era el alcohol. Discusión: En contraste con un estudio realizado por Fernández et al, en el 2021, se encontró que la frecuencia de consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de la Universidad Simon Bolivar es mayor, con un porcentaje del 74%, por otro lado, el estudio en mención solo el 41.8% consume algun tipo de sustancia psicoactiva (alchohol, tabaco, etc). A través de la investigación realizada permitió evaluar cada uno de los factores que influyen de manera significativa en el consumo de sustancias psicoactivas teniendo en cuenta cada una de las variables evaluadas (sociodemográficas, de consumo, individuales, familiares, psicológicas, socioculturales) en tiempos de Covid 19.

          Translated abstract

          ABSTRACT: Introduction: The consumption of psychoactive substances has become a public health problem, having great consequences on the health, economy, academic performance, family, and social coexistence of the consumer. Objective: To determine the risk factors influencing the consumption of psychoactive substances in university students during COVID-19. Materials and Methods: Research with quantitative correlational, cross-sectional descriptive type, with a sample of 272 university students of a University of Barranquilla of the Nursing program of fourth, fifth, sixth, seventh, and eighth semesters. The instrument used was a virtual survey divided into five sections, comprising identification and sociodemographic data, individual, sociocultural, family, and psychological factors. Results: In the statistical analysis, the predominant sex was female with 69%, and 74% of them aged 17-20 years. Seventy-nine percent stated that they had consumed psychoactive substances, and 58% indicated that the type of psychoactive substance they had consumed for the first time was alcohol. Discussion: In contrast to a study conducted by Fernández et al, in 2021, it was found that the frequency of consumption of psychoactive substances in the students of the Simón Bolívar University was higher with a percentage of 74%, on the other hand the study in question only 41.8% consumed some type of psychoactive substance (alcohol, tobacco, etc.).Through the research carried out, it was possible to evaluate each of the factors that significantly influence the consumption of psychoactive substances, taking into account each of the variables evaluated (sociodemographic, consumption, individual, family, psychological, sociocultural) in times of COVID-19.

          Related collections

          Most cited references21

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: found
          Is Open Access

          Factores familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de educación media técnica de Colombia

          RESUMEN Objetivo El presente estudio busca determinar los factores de riesgo familiar que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas (SPA), en estudiantes de la Institución Educativa Técnica San Luís Gonzaga del corregimiento de Chicoral. Metodología Esta investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. La recolección de la información se realizó aplicando la “Encuesta Internacional para estudiantes de enseñanza media; cuestionario estandarizado-Versión 2009 de Argentina. El procesamiento de la información se llevó a cabo en la base de datos, del paquete estadístico SPSS versión 19. Resultados Las sustancias psicoactivas consumidas por los estudiantes son: alcohol, cigarrillo, marihuana, estimulantes, energizantes, tranquilizantes y otras; ocupando el alcohol el primer lugar, seguido del cigarrillo, dentro de las sustancias lícitas; la marihuana ocupa el primer lugar. La edad de inicio para el consumo de Sustancias Psicoactivas se da entre los 8 y los 13 años y las edades de mayor consumo son entre los 15 y los 17 años. No hay una diferencia significativa entre hombres y mujeres. La casa propia, la de los amigos, el colegio y sus alrededores son los ambientes que se identifican como aquellos donde se ofrecen el mayor número de SPA. Conclusiones La familia juega un papel primordial en los adolescentes y en la prevención frente al consumo de Sustancias psicoactiva; modificando acciones que lleven al conocimiento de los hijos, actividades que realizan, lugares que frecuentan y amigos con los cuales se relacionan, se pueden establecer mecanismos de control que permitan estar más cerca de ellos.
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Consumo de sustancias psicoactivas en una universidad privada de Pasto, Colombia

            Resumen Este trabajo es resultado de una investigación de corte cuantitativo y de tipo descriptivo-transversal, que buscó describir y asociar factores sociodemográficos con consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una universidad privada en la ciudad de Pasto, Colombia. Para cumplir el objetivo, se diseñó y validó un cuestionario que luego se aplicó a 242 estudiantes. Los resultados mostraron que el 21,9 % ha consumido algún tipo de sustancia psicoactiva y 12,4 % reporta haberlas consumido simultáneamente con alcohol. La marihuana es la droga más consumida (11,2 %), seguida de cocaína (9,1 %). El consumo de sustancias psicoactivas se asoció significativamente con sexo, siendo los hombres quienes más consumen (p < 0,05). También se asoció con semestre y estrato socioeconómico, es decir, que el consumo de sustancias psicoactivas varía en función de estas variables. Los datos advierten que la marihuana es la principal sustancia de consumo entre universitarios, simultánea al consumo de alcohol. El impacto preventivo debe focalizarse en variables como sexo y semestre.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: not found
              • Book: not found

              Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA)

              (2020)
                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                eg
                Enfermería Global
                Enferm. glob.
                Universidad de Murcia (Murcia, Murcia, Spain )
                1695-6141
                2023
                : 22
                : 70
                : 349-381
                Affiliations
                [2] Atlántico orgnameUniversidad Simón Bolívar orgdiv1Facultad de Ciencias Colombia
                [1] Barranquilla Atlántico orgnameUniversidad Simón Bolívar orgdiv1Facultad de Ciencias de la Salud Colombia msuarez2@ 123456unisimonbolivar.edu.co
                Article
                S1695-61412023000200013 S1695-6141(23)02207000013
                10.6018/eglobal.537841
                57cdd02a-e349-42c6-8aee-d21f2838154e

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 International License.

                History
                : 03 September 2022
                : 16 January 2023
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 21, Pages: 33
                Product

                SciELO Spain

                Categories
                Originales

                Risk Factors,COVID-19,Substances,Psychoactive,University Students,Sustancias,Piscoactivas,Universitarios,Factores de Riesgo

                Comments

                Comment on this article