11
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Concentración iónica y metales pesados en el agua de riego de la cuenca del río Ayuquila-Tuxcacuesco-Armería Translated title: Ionio strength and heavy metals in irrigation water basin Ayuquila-Tuxcacuesco-Armeria river

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          RESUMEN Los altos niveles de concentración de metales pesados en agua utilizada para riego representan un problema importante para la agri cultura y la salud humana, así como para la biodiversidad, por tal motivo se realizó el presente trabajo en relación con la calidad del agua en la cuenca del río Ayuquila-Tuxcacuesco-Armería. El estudio se realizó entre febrero y abril de 2014, se tomaron 40 muestras de agua. Se analizaron el potencial de hidrógeno, la conductividad eléctrica (CE), aniones y cationes, así como As y metales pesados totales: Cd, Hg y Pb. En la distribución de la concentración iónica predominó el anión bicarbonato y el catión magnesio. Los metales pesados se determinaron utilizando la metodología recomendada por la EPA (Environmental Protection Agency) y APHA (American Public Health Association). Se comparó la calidad del agua con los criterios de la NOM-001-ECOL-1996, de EPA (1986) y SEDUE (1989). Los resultados mostraron valores bajos en la concentración de metales pesados en agua para riego agrícola y uso urbano, no así para aguas naturales, pues 100% de las muestras presentaron concentraciones por encima de los límites permisibles para Hg y 92,5% para Pb. La concentración más alta la presentó el Hg con valores de 0,0039 mg L-1 a 0,0203 mg L-1, mientras que la menor con valores de 0,0007 mg L-1 a 0,0086 mg L-1 fue para el Pb. En cuanto a salinidad, las muestras entraron en las clasificaciones C2, C3 y C4, y en sodicidad todas se clasificaron como S1. En solidos totales disueltos la mayoría presentan valores entre 450-2.000 mg L-1.

          Translated abstract

          ABSTRACT High levels of heavy metals concentrations in water used for irrigation represent an important agriculture and human healthproblem as well as for biodiversity, for that reason this paper regarding water quality in the basin was conducted river Ayuquila-Tuxcacuesco-Armeria. The study was conducted between February and April 2014, 40 water samples were taken. Hydrogen potential analyzed, electrical conductivity (EC), anions, cations and total As and heavy metals Cd, Hg and Pb. The bicarbonate anion and the magne-sium cation predominated in the distribution of the ionic concentration. Heavy metals were determined using the recommended EPA (Environmental Protection Agency) and APHA (American Public Health Association) methodology. Water quality criteria NOM-001-ECOL-1996,EPA (1986)andSEDESOL (1989) was compared. The results showed low values in the concentration of heavy metals in water for agricultural irrigation and urban use, not for natural waters, for 100% of the samples had levels above the permissible limits for Hg and 92.5% for Pb. The higher the concentration presented with values of 0.0039 Hg mg L-1 to 0.0203 mg L-1, while lower values of 0.0007 mg L-1 to 0.0086 mg L-1 was for Pb. As for salinity, the samples entered the classifications C2, C3 and C4, and in sodicity all were classified as S1. In dissolved solids the majority have values between 450-2,000 mg L-1.

          Related collections

          Most cited references18

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: found
          Is Open Access

          ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE MERCURIO Y OTROS METALES PESADOS EN PECES DULCEACUÍCOLAS DE COLOMBIA

          Una de las problemáticas ambientales más importantes en el país se refiere al uso indiscriminado de precursores químicos en actividades ilícitas, el uso de metales pesados como mercurio en actividades mineras, el vertimiento de aguas servidas y otro tipo de compuestos relacionados con actividades industriales y prácticas agrícolas inadecuadas. Lo anterior, ha llevado a que la contaminación química en especial por metales pesados, constituya una de las más peligrosas para los ecosistemas acuáticos y las especies presentes en ellos. Los peces tienen la capacidad de almacenar en su organismo una concentración mayor de estos compuestos en comparación con la presente en el medio, por lo que son un indicador importante de la contaminación, pero también esto implica que su consumo se puede convertir en un problema de salud para las poblaciones que se alimentan de este recurso. La concentración de metales pesados en peces de agua dulce es conocida de mejor manera en la cuenca del río Magdalena, especialmente en la región de la Mojana y en las ciénagas del sur del departamento de Bolívar donde se han estudiado los niveles de contaminación por mercurio y otros metales producida por el desarrollo de múltiples actividades industriales, entre las cuales sobresalen la minería de oro y la petroquímica. Sin embargo, es escaso el conocimiento que se tiene en el país de la problemática generada por la disposición en los cuerpos de agua de metales pesados y su impacto sobre el recurso íctico, el deterioro de ecosistemas y la salud humana. Con base en las normas vigentes se han realizado bioensayos como criterio para comprobar los efectos de la contaminación acuática con organismos dulceacuícolas y la evaluación de por lo menos tres parámetros (metales pesados, temperatura, efluentes), utilizando ocho especies de peces dulceacuícolas: Carassius auratus, Oreochromis spp., Piractus brachypomus, Prochilodus magdalenae, Astyanax fasciatus, Colossoma bidens, Gambusia affinis y Grundulus bogotensis.
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Calidad del agua de riego en suelos agrícolas y cultivos del Valle de San Luis Potosí, México

            Debido a la poca disponibilidad de agua subterránea para el uso de riego, algunos agricultores de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P., México, desde hace tiempo usan para el riego de la zona agrícola periurbana, con una extensión aproximada de 5000 ha, por una parte pozos emplazados en los acuíferos profundo y somero del valle, y por la otra, aguas residuales provenientes de descargas domésticas e industriales. Esto provoca un panorama complejo de producción de cultivos y pudiera también ocasionar un riesgo de salud pública por la presencia de coliformes fecales. Mediante un muestreo aleatorio simplificado se analizó la calidad actual del agua de los niveles somero y profundo del acuífero, calidad del suelo agrícola y cultivos de hortalizas y forrajeros en la zona de estudio. Las muestras de agua, suelo y cultivos fueron analizadas para evaluar sus características químicas. En el caso del agua, se analizaron también sus características microbiológicas. Se detectó que algunas muestras de agua sobrepasaron el límite permisible de las normas oficiales mexicanas (DOF 1996) para uso agrícola en la concentración de sulfatos (SO4-2) y la conductividad eléctrica (CE), lo cual representa un exceso de sales en el agua. También sobrepasan las normas, en algunos casos, las concentraciones de coliformes fecales (NMP/100 mL) y los sólidos disueltos totales (SDT). Se encontró que los nitratos presentan altas concentraciones en el agua de riego. En el suelo se encontraron concentraciones de metales en niveles dentro de la norma. En el caso de los cultivos analizados, el análisis bromatológico no detectó un exceso de metales, dado que se encuentran en un grado de suficiencia. Sin embargo se recomienda realizar un análisis más amplio de elementos traza, tanto en agua como en suelos y cultivos para observar si existen otros elementos que pudieran causar un problema de salud pública.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: not found

              Heavy metal (Cu, Zn, Cd and Pb) partitioning and bioaccessibility in uncontaminated and long-term contaminated soils.

              We investigated the pore-water content and speciation of copper (Cu), zinc (Zn), cadmium (Cd) and lead (Pb) in a range of uncontaminated and long-term contaminated soils in order to establish their potential bioaccessibility to soil biota, plants and humans. Among the samples, soil pH (0.01 M CaCl(2)) ranged from 4.9 to 8.2. The total metal content of the uncontaminated soils ranged from 3.8 to 93.8 mg Cu kg(-1), 10.3 to 95 mg kg(-1) Zn, 0.1 to 1.8 mg Cd kg(-1) and 5.2 to 183 mg kg(-1) Pb, while metal content in the contaminated soils ranged from 104 to 6841 mg Cu kg(-1), 312 to 39,000 mg kg(-1) Zn, 6 to 302 mg Cd kg(-1) and 609 to 12,000 mg kg(-1) Pb. Our analysis of pore-water found the Cu concentrations to be much higher in contaminated soils than in uncontaminated soils, with the distribution coefficients (K(d)) correlating significantly with the log of dissolved organic carbon concentrations. Despite the high total metal content of the contaminated soil, Zn, Cd and Pb were not generally found at elevated levels in the pore-water with the exception of a single contaminated soil. A long period of ageing and soil weathering may have led to a substantial reduction in heavy metal concentrations in the pore-water of contaminated soils. On the other hand, Pb bioaccessibility was found to be comparatively high in Pb contaminated soils, where it tended to exceed the total Pb values by more than 80%. We conclude that, despite the extensive ageing of some contaminated soils, the bioaccessibility of Pb remains relatively high.
                Bookmark

                Author and article information

                Contributors
                Role: ND
                Role: ND
                Role: ND
                Role: ND
                Role: ND
                Role: ND
                Role: ND
                Role: ND
                Role: ND
                Journal
                idesia
                Idesia (Arica)
                Idesia
                Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Agronómicas (Arica, , Chile )
                0718-3429
                September 2017
                : 35
                : 3
                : 115-123
                Affiliations
                [3] Autlán de Navarro orgnameUniversidad de Guadalajara orgdiv1Centro Universitario de la Costa Sur orgdiv2Departamento de Ecología y Recursos Naturales Mexico
                [4] Texcoco orgnameColegio de Postgraduados orgdiv1Campus Montecillo México
                [1] Autlán de Navarro orgnameUniversidad de Guadalajara orgdiv1Departamento de Producción Agrícola del Centro Universitario de la Costa Sur Mexico
                [2] Autlán de Navarro orgnameUniversidad de Guadalajara orgdiv1Centro Universitario de la Costa Sur Mexico
                Article
                S0718-34292017000300115
                5919fe2b-3325-4589-a0fa-7ef69d4f0c96

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

                History
                : 16 June 2017
                : 22 November 2016
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 24, Pages: 9
                Product

                SciELO Chile


                allowable limits.,irrigation water,heavy metals,límites permisibles,agua de riego,metales pesados

                Comments

                Comment on this article