4
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Estilos de vida relacionados con factores de riesgo cardiovascular en estudiantes Ciencias de la Salud Translated title: Lifestyles related to cardiovascular risk factors in students Health Sciences

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          Resumen Los estilos de vida poco saludables en estudiantes universitarios son comportamientos de riesgo para la salud. El objetivo fue determinar los estilos de vida relacionados con factores de riesgo cardiovascular en Estudiantes de Ciencias de Salud. Estudio de tipo descriptivo transversal, población de 3070 estudiantes, el muestreo probabilístico estratificado por afijación proporcional con 294 estudiantes, se recolecto la información por medio de encuesta estructurada, se tomaron medidas antropométricas como talla, peso y circunferencia abdominal. En conclusión, la mayoría de estudiantes de las ciencias de la salud de la universidad de Barranquilla presentan estilos de vida que son factores de riesgo enfermedades cardiovasculares

          Translated abstract

          Abstract Unhealthy lifestyles in college students are risky health behaviors. The objective was to determine the lifestyles related to cardiovascular risk factors in Health Science Students. Cross-sectional descriptive study, population of 3070 students, probabilistic sampling stratified by proportional affixation with 294 students, information was collected through a structured survey, anthropometric measures were taken such as height, weight and abdominal circumference. In conclusion, most students of the health sciences at the Simón Bolívar University have lifestyles that are risk factors for cardiovascular diseases.

          Related collections

          Most cited references21

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: found
          Is Open Access

          DECLARACIÓN DE HELSINKI: PRINCIPIOS ÉTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN MÉDICA SOBRE SUJETOS HUMANOS

          Se realiza un análisis detallado de las modificaciones a la Declaración de Helsinki introducidas por la 52ª Asamblea General de la Asociación Médica Mundial en octubre del año 2000 en Edimburgo. Luego de una introducción, se efectúa una aproximación general a las reformas de forma y de fondo, seguida por un análisis puntual de cada artículo sustancialmente modificado, comparando además, donde pareció pertinente, las versiones española e inglesa. Ese desarrollo se hace por la vía de "Comentarios" (XXV en total) al texto transcripto de la versión española circulante en Internet en el sitio http://www.wma.net/s/helsinki.html, el 28/11/00. Las frases o párrafos sujetos a análisis se señalan recurriendo a diferente tipografía, para fragmentos modificados, nuevos, y texto en inglés. Se analizan los aspectos bioéticos, incluyendo la lectura en "clave de Derechos Humanos", y los aspectos científicos de la investigación sobre seres humanos, considerando la actual perspectiva de la Medicina basada en la Evidencia. Conclusiones: 1) todas las modificaciones efectuadas en esta reforma de la Declaración apuntan a reforzar la vigencia efectiva de los Derechos Humanos de los sujetos participantes. 2) sería deseable una ulterior revisión del lenguaje de la versión española, que en muchos puntos es ambigua o poco precisa, e inferior en este aspecto a la versión inglesa
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo cardiovascular asociados en adultos jóvenes

            RESUMEN Introducción: Los factores de riesgo cardiovascular relacionados con la obesidad abdominal en jóvenes constituyen un problema de salud no bien estudiado en Cuba. Objetivo: Determinar la prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo cardiovascular asociados en adultos jóvenes. Métodos: Estudio transversal analítico. De un universo de 776 estudiantes de primer año de medicina enHolguín se seleccionó una muestra aleatoria simple de 242 alumnos prácticamente sanos según examen médico e historia clínica. El periodo de muestreo, desde octubre 2014 hasta enero 2015. Las variables expresadas en porcentajes se compararon con la prueba Ji-Cuadrada y las medias de las características clínicas, antropométricas y de laboratorio, con el test t o U de Mann-Whitney. Para los factores de riesgo independientes asociados a la obesidad abdominal se calcularon los Odds Ratio y sus intervalos de confianza del 95% por regresión logística simple y múltiple. Resultados: La prevalencia de obesidad abdominal fue 22,31 %, con predominio del sexo femenino (77,77 %). Tasas de prevalencia de exceso de peso (19,83 %), hipertensión arterial (14,05 %), hipertrigliceridemia (30,58 %), HDL-colesterol bajo (23,14 %) y síndrome metabólico(8,26 %).Los factores independientes de riesgo cardiovascular fueron antecedentes familiares de hipertensión, presión arterial sistólica y masa corporal grasa. El sexo masculino se comportó como factor protector. Conclusiones: Son altas las tasas de prevalencia de obesidad abdominal y variados los factores de riesgo asociados en adultos jóvenes prácticamente sanos.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: found
              Is Open Access

              Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios

              Los estudiantes universitarios se encuentran en una etapa del ciclo vital clave para la adopción de estilos de vida, que practicarán en el ámbito familiar, social y laboral. En este periodo los estudiantes adquieren mayor autonomía y asumen la responsabilidad de su autocuidado, por lo cual se convierte en una etapa crítica para el desarrollo de sus estilos de vida. Existe una alta prevalencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en los universitarios, entre los que destacan pre-hipertensión especialmente en hombres y la hipercolesterolemia en mujeres. También el tabaquismo, sedentarismo, sobrepeso, obesidad, bajo consumo de frutas y verduras, y alto consumo de grasas saturadas. Se encontraron diferencias en los factores de riesgo cardiovascular de acuerdo al género, curso y facultad de los estudiantes. Se recomienda consideran estas diferencias al diseñar y realizar intervenciones educativas para lograr una mayor asertividad y efectividad. El presente artículo revisa la evidencia sobre los factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios de acuerdo al género, curso y facultad, según el modelo propuesto por Cecchini y cols. y al estudio de Framingham.
                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                ene
                Ene
                Ene.
                Martín Rodríguez Álvaro (Santa Cruz de La Palma, La Palma, Spain )
                1988-348X
                2020
                : 14
                : 3
                : e14307
                Affiliations
                [1] Atlántico orgnameUniversidad Simón Bolívar Colombia
                Article
                S1988-348X2020000300007 S1988-348X(20)01400300007
                5da82647-be28-42e0-954c-dceb4ac03abb

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

                History
                : 01 May 2020
                : 01 September 2019
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 21, Pages: 0
                Product

                SciELO Spain

                Categories
                Artículos

                Students,Adolescente,Ciencias de la Salud,Enfermedades cardiovasculares,Risk factor's,Lifestyle,Adolescent,Estudiantes,cardiovascular diseases,Estilo de vida,Health Sciences,Factores de riesgo

                Comments

                Comment on this article