14
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Disfunção da articulação temporomandibular em pacientes com anomalias dentomaxilofaciais Translated title: Temporomandibular joint dysfunction in patients with dentomaxillofacial anomalies Translated title: Disfunción de la articulación temporomandibular en pacientes con anomalías dentomaxilofaciales

      research-article

      Read this article at

          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          RESUMO Introdução: Pacientes com anomalias dentomaxilofaciais do sistema estomatognático frequentemente experimentam disfunção da articulação temporomandibular, além do exame clínico existem índices que permitem determinar o grau de disfunção. Objetivo: Identificar o grau de disfunção da articulação temporomandibular em pacientes com anomalias dentomaxilofaciais. Métodos: Estudo transversal, descritivo, observacional foi feito com 121 pacientes atendidos na clínica ortodôntica da Clínica Universitária de Especialidades Estomatológicas "Manuel Cedeño", no período de maio de 2016 a março de 2018. As variáveis a serem estudadas foram idade, sexo e grau de disfunção da articulação temporomandibular. Foi aplicado o índice de Maglione et al. Resultados: Pacientes com anomalias dentomaxilofaciais apresentaram um grau leve de disfunção em 71,90 % da população total; disfunção da articulação temporomandibular esteve presente em 72,58 % na faixa etária de 18 a 20 anos e no sexo feminino com 61,98 %. Conclusão: Disfunção temporomandibular leve prevaleceu em pacientes com anomalias dentomaxilofaciais.

          Translated abstract

          ABSTRACT Introduction: Patients with dentomaxillofacial anomalies of the stomatognathic system often experience temporomandibular joint dysfunction. Besides clinical examination, indices such as Maglione and collaborators' allow to determine the degree of dysfunction. Objective: Identify the degree of temporomandibular joint dysfunction in patients with dentomaxillofacial anomalies. Methods: A cross-sectional observational descriptive study was conducted of 121 patients attending the Orthodontics Service at Manuel Cedeño Dental Specialties University Clinic from May 2016 to March 2018. The variables analyzed were age, sex and degree of temporomandibular joint dysfunction. Use was made of the Maglione and collaborators' index. Results: Patients with dentomaxillofacial anomalies had a mild degree of dysfunction in 71.90 % of the total population. Temporomandibular joint dysfunction was present in 72.58 % of the 18-20 years age group and in the female sex, with 61.98 %. Conclusions: Mild temporomandibular joint dysfunction prevailed in patients with dentomaxillofacial anomalies.

          Translated abstract

          RESUMEN Introducción: Los pacientes con anomalías dentomaxilofaciales del sistema estomatognático a menudo experimentan disfunción de la articulación temporomandibular. Además del examen clínico existen índices que permiten determinar el grado de disfunción. Objetivo: Identificar el grado de disfunción de la articulación temporomandibular en pacientes con anomalías dentomaxilofaciales. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con 121 pacientes atendidos en la consulta de Ortodoncia de la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño”, de mayo de 2016 a marzo de 2018. Las variables a estudiar fueron la edad, sexo y grado de disfunción de la articulación temporomandibular. Se aplicó el índice de Maglione et al. Resultados: Los pacientes con anomalías dentomaxilofaciales tuvieron un grado de disfunción leve en 71,90 % de la población total. La disfunción de la articulación temporomandibular se presentó en 72,58 % del grupo etario de 18 a 20 años y en el sexo femenino, con 61,98 %. Conclusiones: La disfunción de la articulación temporomandibular leve prevaleció en los pacientes con anomalías dentomaxilofaciales.

          Related collections

          Most cited references19

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: found
          Is Open Access

          Evaluación de la oclusión en pacientes con trastornos temporomandibulares y desarmonías oclusales

          Se realizó un estudio para identificar relación que existe entre los trastornos temporomandibulares y las desarmonías oclusales. Se estudiaron 40 pacientes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 18 y 45 años, que solicitaron atención en el Servicio de Trastornos Temporomandibulares, del Departamento de Prótesis de la Facultad de Estomatología, que cumplieron los requisitos expresados para este estudio y refirieron signos y síntomas de trastornos temporomandibulares. Se analizó el comportamiento de las interferencias oclusales a los movimientos mandibulares. Se analizaron las interferencias oclusales a dichos movimientos en los modelos de estudios, montados en un articulador semiajustable. Los resultados obtenidos reflejaron un predominio en las interferencias oclusales, en los pacientes analizados con trastornos temporomandibulares. El mayor porcentaje de interferencias se encontró durante el movimiento propulsivo. Las interferencias fueron más frecuentes en el lado de no trabajo para los movimientos analizados y el grupo de molares resultó ser el más afectado, tanto para los movimientos de propulsión como de lateralidad.
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Trastornos de la articulación temporomandibular en la población mayor de 18 años del municipio Trinidad 2010

            Fundamento: Los trastornos temporomandibulares constituyen un grupo complejo y heterogéneo de condiciones y alteraciones clínicas que afectan las articulaciones temporomandibulares. Objetivo: Determinar el comportamiento de los trastornos temporomandibulares en la población mayor de 18 años del municipio Trinidad, en el período de abril a octubre de 2010. Metodología: Se realizó un estudio transversal donde la población estuvo representada por los pacientes pertenecientes al municipio, fueron seleccionados cinco consultorios de forma aleatoria, la muestra quedó conformada por 75 pacientes. Resultados: El 28 % de la población presentó afectación en la articulación temporomandibular, con tendencia al incremento a partir del grupo de 35 a 44 años, fue el chasquido articular el signo y síntoma de mayor frecuencia por lo que representó el 25.3 %. La pérdida dentaria y las prótesis desajustadas resultaron los factores desencadenantes y predisponentes de mayor frecuencia de aparición lo que resultó el 64 % y 23 % respectivamente. Conclusiones: Los pacientes de 60 a 74 años resultaron los más afectados, con un predominio de afectación bilateral de la articulación temporomandibular.
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: found
              Is Open Access

              Trastornos temporomandibulares y su interacción con la postura corporal

              Introducción: en los últimos años se ha sugerido que los trastornos temporomandibulares pueden estar influenciados por la postura corporal. Objetivo: caracterizar los trastornos temporomandibulares basados en su interacción con las variables posturales. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en el período comprendido entre febrero de 2011 y marzo 2012, en el cual a 122 estudiantes de 3er. año de la Facultad de Estomatología, se les realizó el examen clínico en dos momentos, primero se examinó la oclusión dentaria y posteriormente se realizó el examen postural. Se aplicó el Test de Krogh-Paulsen para diagnosticar trastornos temporomandibulares. Resultados: independientemente del tipo postural, los principales signos y síntomas encontrados fueron las irregularidades en abertura y cierre y los sonidos articulares, presentes en el 45,1 % y 31,2 % respectivamente. El 40,2 % de los estudiantes tuvo una postura del tipo B, seguida por la postura del tipo D, encontradas en el 29,5 % de los casos. Solo 36 de los estudiantes estaban sanos. El desequilibrio derecho de pelvis fue el más observado, presente en el 48,4 % de la muestra. Conclusiones: para todas las posibles clasificaciones del test de Krogh-Paulsen predominaron los pacientes con desequilibrio derecho de pelvis. Los pacientes con chasquidos de la articulación temporomandibular tenían las pelvis y los hombros desequilibrados en el mismo sentido, pero contrario al lugar donde aparecía el signo. No se evidencia una marcada relación entre las alteraciones posturales y los trastornos temporomandibulares.

                Author and article information

                Contributors
                Role: ND
                Journal
                est
                Revista Cubana de Estomatología
                Rev Cubana Estomatol
                Editorial Ciencias Médicas (Ciudad de La Habana, , Cuba )
                0034-7507
                1561-297X
                March 2019
                : e1924
                Affiliations
                [1] Bayamo Granma orgnameClínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas "Manuel Cedeño" Cuba
                Article
                S0034-75072019000100004
                6517b1be-cee9-4a42-a1a3-6e7b3c26f7e1

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

                History
                : 23 May 2018
                : 31 July 2018
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 19, Pages: 0
                Product

                SciELO Cuba


                index,disfunción de la articulación temporomandibular,anomalías dentomaxilofaciales,índice,dentomaxillofacial anomalies,disfunção da articulação temporomandibular,anomalias dentomaxilofaciais,temporomandibular joint dysfunction

                Comments

                Comment on this article

                Related Documents Log