3
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Interrupción de la lactancia materna relacionada con el consumo de medicamentos Translated title: Interruption of breast feeding related to drugs consumption

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          Resumen Introducción: La OMS recomienda que durante los seis primeros meses de vida, los lactantes debieran ser alimentados exclusivamente con leche materna. A partir de ese momento, deberían recibir alimentos complementarios adecuados e inocuos, sin abandonar la lactancia natural al menos hasta los dos años de edad. El tratamiento farmacológico es una de las razones de abandono de la lactancia materna a pesar de que la mayoría de los medicamentos actuales son compatibles con la lactancia. Objetivo: Determinar las causas de la interrupción de la lactancia materna en mujeres participantes de dos plataformas virtuales nacionales. Método: Estudio observacional, descriptivo utilizando una encuesta virtual en 33 mujeres que hayan suspendido la lactancia materna de abril 2015 a abril 2017, participantes de dos plataformas virtuales de apoyo a la lactancia y maternidad del Paraguay. El muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: La edad promedio de 28±4,2 años, la mayoría universitarias, residentes en el departamento Central. Se detectó 30,3% de destetes antes de los 6 meses, y solo 9,0% alcanzaron los 24 meses de lactancia materna recomendada por la OMS. Las causas de la interrupción de la lactancia más frecuente fue la medicación (36,4%), seguida de sensación de falta de leche (27,3%) y de que el niño se quedaba con hambre (18,2%). Conclusiones: La medicación representó la mayor causa de destete involuntario, siendo medicamentos compatibles con la lactancia en más de la mitad de los casos reportados. El farmacéutico, profesional con mayor conocimiento de fuentes de información sobre medicamentos, podría haber contribuido en estos casos para la preservación de la lactancia.

          Translated abstract

          Abstract Introduction: WHO recommends that during the first six months of life, infants should be fed exclusively with breast milk. From that moment, they should receive adequate and safe complementary foods, without abandoning breastfeeding at least until two years of age. Pharmacological treatment is one of the reasons for abandoning breastfeeding despite the fact that most current medications are compatible with breastfeeding. Objective: To determine the causes of the interruption of breastfeeding in women participants of two national virtual platforms. Method: Observational, descriptive study using a virtual survey of 33 women who have suspended breastfeeding from April 2015 to April 2017, participants of two virtual breastfeeding and maternity support platforms in Paraguay. Sampling not probabilistic for convenience. Results: The average age of 28 ± 4.2 years, mostly university, residents in the Central department. 30.3% of weaning was detected before 6 months, and only 9.0% reached 24 months of breastfeeding recommended by WHO. The causes of the most frequent interruption of breastfeeding were medication (36.4%), followed by a feeling of lack of milk (27.3%) and that the child was left hungry (18.2%). Conclusions: The medication represented the major cause of involuntary weaning, being compatible with breastfeeding drugs in more than half of the cases reported. The pharmacist, a professional with greater knowledge of information sources on medications, could have contributed in these cases to the preservation of breastfeeding

          Related collections

          Most cited references13

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: found
          Is Open Access

          Prevalencia y causas de abandono de lactancia materna en el alojamiento conjunto de una institución de tercer nivel de atención

          Introducción. La leche materna es la mejor alimentación para neonatos y lactantes. México tiene una tasa de lactancia exclusiva de 33.6%. Objetivo. Conocer la prevalencia de lactancia materna e identificar factores que favorecen su práctica y abandono. Material y métodos. Estudio prospectivo, de cohorte, analítico, en binomios madre-hijo con seguimiento de 6 meses. Se investigó: tipo de alimentación, motivos de abandono de lactancia materna exclusiva. Se aplicaron medidas de tendencia central: X², prueba exacta de Fisher y t de Student. Resultados. Completaron seguimiento 111; 75 (67.6%) con lactancia materna exclusiva, 32 (28.8%) con lactancia mixta, y 4 (3.6%) con sucedáneos. En el grupo con escolaridad de 0 a 6 años se encontró un riesgo relativo de 1.29, intervalo de confianza de 1.09, 1.84, P =0.11 (prueba exacta de Fisher). Conclusiones. Prevalencia de lactancia materna exclusiva: 67.6%. Causa de abandono: producción baja. Única variable significativa para lactar exclusivamente al seno materno y permanecer en el seguimiento: escolaridad 0 a 6 años.
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Intervención educativa sobre lactancia materna

            Fundamento: la problemática que no se lacte hasta el sexto mes de vida, afecta hoy, no se han obtenido resultados favorecedores a pesar de las ventajas que ofrece la lactancia materna y su efecto protector que ha demostrado que los niños alimentados con pecho presentan menos incidencia de enfermedades respiratorias, gastrointestinales y otitis media aguda. Objetivo: elevar el nivel de conocimientos sobre la lactancia materna. Método: se realizó un estudio de intervención educativa, en cinco consultorios del Policlínico Universitario Este del Municipio Camagüey, de marzo a diciembre del 2007, en cincuenta y una gestantes que hubieran tenido hijos, con fecha probable de parto desde el primero de abril hasta el treinta de mayo; se les aplicó un formulario con diferentes variables y una encuesta de conocimientos antes y después de la intervención. Resultados: se encontró el mayor número de gestantes en la edad de veinticinco a veintinueve años, las que más lactaron fueron las de escolaridad pre-universitaria y las trabajadoras. Después de la intervención aumentó el número de madres que lactaron, así como el nivel de conocimiento en los temas impartidos. Conclusiones: la intervención fue satisfactoria ya que se logró que el mayor por ciento de las madres lactara hasta el sexto mes y se elevó el nivel de conocimiento sobre lactancia materna.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: not found
              Is Open Access

              Razones de abandono de lactancia materna en madres con hijos menores de 2 años

              RESUMEN La lactancia materna (LM) es la forma de nutrición natural del lactante que se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos del niño; suministra los nutrientes de manera completa hasta los 6 meses y de manera complementaria hasta los 2 años. No solo el niño es beneficiado, sino también la madre. A pesar de todos los beneficios que otorga la LM, el Paraguay posee uno de los índices de LM más bajos de la región; es por ello que en este trabajo se buscó establecer las razones por los cuales las madres con hijos menores de 2 años abandonan la práctica de la LM antes del tiempo recomendado a través de un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 60 madres con hijos menores de dos años que asistieron al Hospital Materno Infantil de Fernando de la Mora en los días que se recolectaron los datos para la encuesta y aceptaron participar del estudio. El 77% de las madres tenía conocimiento sobre la importancia de la LM y sobre la inmunidad que proporciona al niño, sin embargo, solo el 20 % de ellas ponía en práctica la LM de forma exclusiva y un 28% de manera complementaria. Las razones mencionadas por las madres con respecto al abandono de la LM antes del tiempo recomendado fueron en orden decreciente: falta de leche en cantidad suficiente, trabajo de la madre, rechazo del niño, la madre ya no quería dar de mamar.
                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                ars
                Ars Pharmaceutica (Internet)
                Ars Pharm
                Universidad de Granada (Granada, Granada, Spain )
                2340-9894
                June 2020
                : 61
                : 2
                : 97-103
                Affiliations
                [1] Asunción orgnameUniversidad Nacional de Asunción orgdiv1Facultad de Ciencias Químicas orgdiv2Departamento de Farmacia Paraguay
                Article
                S2340-98942020000200097 S2340-9894(20)06100200097
                10.30827/ars.v61i2.9391
                67057698-e137-47f8-a36b-820f87917b8f

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

                History
                : 20 March 2020
                : 14 May 2019
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 19, Pages: 7
                Product

                SciELO Spain

                Categories
                Artículos Originales

                Farmacéutico,Pharmacist,weaning,breast feeding,destete precoz,lactancia materna

                Comments

                Comment on this article