11
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      La presencia de Latinoamérica en la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

      editorial

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Related collections

          Most cited references14

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: found
          Is Open Access

          Análisis de la tendencia del sobrepeso y obesidad en la población peruana

          RESUMEN Introducción: El sobrepeso y la obesidad constituyen un problema de salud pública a nivel mundial y también en el Perú. El objetivo fue analizar la tendencia del sobrepeso y obesidad según edad, sexo y pobreza. Material y Métodos: Estudio de tendencia que analiza el sobrepeso y obesidad en 175.984 peruanos durante 2007 y 2014. Las muestras fueron representativas y probabilísticas de hogares peruanos. Resultados: La tendencia del sobrepeso y obesidad incrementó en todos los grupos etarios (p<0,001), excepto los menores de 5 años. En hombres, la tendencia del sobrepeso incrementó (p<0,001) excepto en los niños. En mujeres, la tendencia incrementó en todos los grupos (p<0,001) excepto en los menores de 5 años y el grupo entre 20-29 años. En personas en situación de pobreza extrema, la tendencia del sobrepeso incrementó en los jóvenes, adultos y adultos mayores (p<0,001). En personas en situación de pobreza, la tendencia del sobrepeso incrementó (p<0,01) excepto en niños de 5-9 años. La tendencia de la obesidad en hombres y mujeres incrementó (p<0,001), excepto en niños menores de 5 años. En las mujeres, la excepción también fue en adultas mayores. Analizando la pobreza se observó que en personas en situación de pobreza extrema la tendencia de la obesidad incrementó en jóvenes y adultos (p<0,01). En personas en situación de pobreza, la tendencia de obesidad incrementó en los adolescentes, jóvenes y adultos (p<0,01). Conclusiones: La tendencia del sobrepeso y obesidad fue en incremento, excepto en niños menores de 5 años, habiendo predominio en varones y personas en situación de pobreza.
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Prácticas parentales para promover hábitos saludables de alimentación en la primera infancia en Cali, Colombia

            RESUMEN Introducción Considerando la influencia del entorno familiar en el desarrollo de hábitos saludables en la primera infancia, este estudio se propuso explorar las prácticas que usan los padres para promover una alimentación saludable en niños de 1 a 5 años de la ciudad de Cali, Colombia. Material y Métodos Se realizó un estudio mixto con una fase cualitativa y una fase cuantitativa, con análisis secuencial. En la fase cualitativa 20 padres fueron entrevistados en profundidad. A partir de esta información se construyó el Cuestionario Prácticas de crianza para promover hábitos de salud en la primera infancia. Con la subescala de alimentación se condujo la fase cuantitativa del estudio, en la que participaron 170 padres de diferentes niveles socioeconómicos. Resultados Los padres reportaron que para promover los hábitos de alimentación utilizan en mayor medida prácticas responsivas o adecuadas (como supervisar el patrón de ingesta de los niños, establecer límites con niveles de control adecuados, modelar los hábitos, disponer de alimentos saludables en el hogar, reforzar los hábitos saludables y estimular a los niños para comer saludablemente), pero también hacen uso de algunas prácticas indulgentes y no responsivas. Las prácticas menos adecuadas fueron más frecuentes en padres de niveles socioeconómicos bajos. Conclusiones Los padres utilizan un amplio rango de estrategias con diversidad de intencionalidades y estilos al promover hábitos de alimentación en sus hijos, presentando diferencias marcadas según su nivel socioeconómico. Los resultados señalan la necesidad de promover en los padres de niños en la primera infancia mayores conocimientos y habilidades para la crianza de sus hijos en relación con los hábitos de alimentación.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: found
              Is Open Access

              Caracterización del consumo de productos cárnicos en una población universitaria de la ciudad de Medellín, Colombia

              Introducción: El estudio de estilos de vida saludable en universitarios es parte de las estrategias institucionales para reducir la prevalencia de sobrepeso y obesidad. Por tal razón, el objetivo de esta investigación fue caracterizar en la población universitaria de la ciudad de Medellín, Colombia, el consumo y el conocimiento referente a la importancia del consumo adecuado de productos cárnicos. Material y Métodos: El tamaño de la muestra fue de 400 estudiantes, seleccionados aleatoriamente de acuerdo con los factores de ponderación: género, nivel socioeconómico y tipo de universidad, teniendo en cuenta un nivel de confiabilidad del 95% y un error máximo permisible del 5%. Resultados: Se encontró que el pollo es la carne preferida por los universitarios, seguido del pescado; la carne de cordero es la de menor preferencia; se encontró mayor consumo en el género masculino (p<0,05) de pescado, conejo y cabra. Con respecto al gusto que poseen los estudiantes por los diferentes cárnicos, se encontró mayor gusto entre los hombres (p<0,05) y en las universidades públicas (p<0,0001). En cuanto a los conocimientos sobre el valor nutricional, las mujeres tienen un mayor nivel que los hombres (p<0,05) y los estudiantes de estrato bajo son los que menos conocen sobre las propiedades de los cárnicos (p<0,05). Conclusiones: Teniendo en cuenta el bajo conocimiento de los universitarios sobre la importancia del consumo de cárnicos, es necesario implementar programas de educación e intervención para mejorar sus hábitos alimenticios.
                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                renhyd
                Revista Española de Nutrición Humana y Dietética
                Rev Esp Nutr Hum Diet
                Academia Española de Nutrición y Dietética (Pamplona, Navarra, Spain )
                2173-1292
                2174-5145
                June 2019
                : 23
                : 2
                : 43-47
                Affiliations
                [2] orgnameAcademia Española de Nutrición y Dietética orgdiv1Centro de Análisis de la Evidencia Científica España
                [3] orgnameAcademia Española de Nutrición y Dietética orgdiv1Red de Nutrición Basada en la Evidencia España
                [1] orgnameUniversidad Miguel Hernández España
                Article
                S2174-51452019000200043 S2174-5145(19)02300200043
                10.14306/renhyd.23.2.990
                6ef38a35-3a28-4d0c-8111-0e7a2d04b61d

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

                History
                : 29 June 2019
                : 29 June 2019
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 15, Pages: 5
                Product

                SciELO Spain

                Categories
                Editorial

                Comments

                Comment on this article