Resumen El presente artículo tiene por objetivo describir la configuración de circuitos de formación para el trabajo atendiendo a la distribución urbana de la oferta de orientaciones de la escolaridad secundaria en relación con las perspectivas de los estudiantes. Ello como resultado de un trabajo de investigación realizado entre 2018 y 2021, en una ciudad intermedia (Caleta Olivia, Santa Cruz, Patagonia Argentina) que ha surgido y crecido al calor de la especialización productiva asociada a la actividad petrolera. Discutimos datos producidos a través de múltiples técnicas de investigación tales como la georreferenciación de la desigualdad urbana a través del índice de NBI (según datos censales) y de las orientaciones de las escuelas secundarias de gestión estatal, encuestas semiestructuradas aplicadas en seis escuelas durante 2018, cuyo alcance fue de 487 estudiantes, y entrevistas en profundidad realizadas posteriormente a 24 estudiantes durante 2019 y 2020. Entre los resultados destacamos que los circuitos de escolarización secundaria se configuran en estrecha relación con los procesos de desigualdad urbana, así como con las dinámicas socio-laborales de la localidad. Por un lado, la expansión de la oferta formativa en emplazamientos con alta pobreza urbana se produjo siguiendo lógicas de autogerenciamiento de las comunidades, similares a las que llevaron a cabo para el acceso al suelo urbano y creación de viviendas. Por otro, hay una distribución desigual de orientaciones: aquellas menos vinculadas con el trabajo y el mercado laboral regional sólo se ofrecen en escuelas ubicadas en zonas periféricas y con alto nivel de pobreza urbana, mientras que las orientaciones más ligadas con la formación para el trabajo están disponibles en espacios con mayor dificultad de acceso para quienes viven en barrios alejados o no cuentan con movilidad.