5
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      10 años de hospitalización a domicilio en el entorno de un hospital comarcal Translated title: 10 years of hospital at home in a regional hospital environment

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          Resumen Introducción: La Hospitalización a Domicilio (HAD) se inició en nuestra zona a finales de 2007, actualmente consta de 3 unidades, 30 camas y tiene una cobertura territorial del 80%. La modalidad de ingreso es mixto, evitación de ingreso y alta precoz. Objetivo: analizar los resultados de HAD en los últimos 10 años en cuanto a eficacia y eficiencia. Método: Análisis retrospectivo de los pacientes ingresados en HAD (enero 2009-Diciembre 2018) para definir tipología de paciente y procedencia, evaluar indicadores de estancia media, retorno al hospital, reingreso a los 30 días, mortalidad y coste comparado con hospitalización convencional. Resultados: Se han realizado 6.033 altas. El 86% de los pacientes ingresaron por un proceso médico con predominio de las enfermedades del aparato respiratorio (43,7%). La modalidad de evitación de ingreso supuso el 79% de los ingresos en HAD. La estancia media en HAD fue de 7,1 días y el retorno al hospital por complicaciones del 4,1%. La mortalidad fue del 2,3% y los reingresos por cualquier motivo en los 30 días siguientes al alta de HAD del 12,2%, ambos inferiores a los resultados de las unidades de hospitalización de Medicina Interna. La gravedad según el sistema de clasificación APR-DRG de los pacientes ingresados en HAD fue significativamente superior a la encontrada en la Unidad de Corta Estancia pero menor que en las unidades de hospitalización de Medicina Interna, tal como era de esperar. El coste de estructura por día de estancia en HAD fue, aproximadamente, 3 veces inferior al de hospitalización convencional Conclusiones: HAD ha sido una alternativa útil a la hospitalización convencional, principalmente para patología médica de pacientes que precisando ingreso, no necesitaban toda la infraestructura hospitalaria.

          Translated abstract

          Abstract Introduction: Hospital at Home (HAH) started in our area at the end of 2007; currently it consists of 3 units, 30 beds and 80% territorial coverage. It has two main aims: to avoid unnecessary hospital admission and to allow early discharge. Objective: to analyze the results of HAH in the last 10 years in terms of effectiveness and efficiency. Method: Retrospective analysis of patients discharged in HAH (January 2009-December 2018) to define patient typology and source of admission, to evaluate indicators of length of stay, return to hospital, 30-day readmission rate, mortality rate, severity according to the APR-DRG classification system and cost compared to conventional hospitalization. Results: 6,033 patients have been discharged. 86% of patients were admitted through a medical process with a predominance of respiratory diseases (43.7%). The modality of Hospital admission avoidance was 79% of the admissions in HAH. The average length of stay in HAH was 7.1 days; the return to the hospital due to complications was 4.1%. Mortality rate was 2.3%, and the 30-day readmission rate was 12.2 %, both lower than the average of the Internal Medicine units. The severity according to the APR-DRG classification system of patients admitted in HAH was significantly higher than in the Short Stay Hospital Unit but less than conventional hospitalization in Internal Medicine Units, as expected. The cost of structure per day of stay in HAH is approximately 3 times lower than conventional hospitalization. Conclusions: HAH has been a useful alternative to conventional hospitalization, mainly for medical pathology of patients who, requiring admission, did not need the entire hospital infrastructure.

          Related collections

          Most cited references8

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: not found

          La hospitalización a domicilio en el siglo XXI

          La hospitalización a domicilio (HAD) comienza como modelo asistencial en 1947 en el Hospital Universitario Guido Montefiore de Nueva York, con un desarrollo creciente y progresivo que no alcanzará a nuestro país hasta 1981, año en que el antiguo Hospital Provincial de Madrid (en la actualidad Hospital General Universitario Gregorio Marañón) pone en marcha la primera unidad de hospitalización a domicilio en España.Desde entonces, la HAD ha tenido un crecimiento errático a nivel nacional motivado por un conglomerado de circunstancias que abarcaría desde la ausencia de marco normativo y regulador, el escaso impulso institucional, la falta de evidencia científica, hasta la heterogeneidad de las unidades en aspectos tan relevantes como la cartera de servicios y la dotación de recursos.Sin embargo, y a pesar de lo mencionado, la HAD tiene una amplia implementación en el territorio español, concretándose en la actualidad (datos de la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio, marzo 2016) en 109 unidades, aunque sin presencia en 2 comunidades autónomas.A lo largo de estos casi 70 años, la HAD ha luchado por conseguir un marco definitorio que la ubique dentro de los modelos organizativos sanitarios tanto a nivel internacional como nacional. La ausencia de este marco ha lastrado su desarrollo al coexistir modelos dispares que dificultaban la generación de evidencia científica en todos los aspectos y su comparación con la hospitalización convencional.En la esfera internacional, las publicaciones de Leff y colaboradores (1,2), trataban de acotar el concepto de HAD así como establecer sus 2 grandes y tradicionales funciones: evitar el ingreso hospitalario y el alta precoz desde hospitalización.En nuestro territorio, y en la misma línea, artículos como los publicados en Medicina Clínica en 2002 por González-Ramallo y colaboradores (3), establecían las diferencias entre la atención domiciliaria basada en atención primaria y aquella basada en el hospital.No obstante, y a pesar de la disparidad de modelos vigente en la HAD a nivel mundial, en España esta alternativa asistencial está claramente definida: la HAD es «una alternativa asistencial que consiste en un modelo organizado capaz de dispensar un conjunto de atenciones y cuidados médicos y de enfermería de rango hospitalario (proporcionados por profesionales de salud y recursos materiales del propio hospital), tanto en calidad como en cantidad a los pacientes en su domicilio, cuando ya no precisan de la infraestructura hospitalaria pero todavía necesitan de vigilancia activa y asistencia compleja».Nuestras unidades son equipos interdisciplinares formados por profesionales “expertos” en la atención especializada que se realiza en el espacio natural de nuestros pacientes, sus domicilios, y que aúnan no sólo su valoración física sino también aspectos sociales y familiares, implicando al paciente en la gestión de su propia enfermedad, empoderándole y con un concepto transversal del proceso clínico , asumiendo un papel preponderante en la transición bidireccional entre el entorno hospitalario y el domiciliario.El origen de la HAD no puede menos que contextualizarse con las necesidades sanitarias que primaban a lo largo del pasado siglo XX. La congestión de los hospitales y la escasez de camas de hospitalización marcaron nuestros orígenes y durante mucho tiempo se priorizó la descarga del hospital como el objetivo de referencia para la HAD. Sin embargo, en los últimos años estamos asistiendo a un progresivo proceso de “ambulatorización” de la gestión sanitaria, avances tecnológicos en materia diagnóstica y terapéutica que no hacen necesaria la ubicación del paciente en la estructura hospitalaria y una cronificación de los procesos médicos, ligada al envejecimiento de la población, que obliga a un cambio de paradigma en los modelos sanitarios que tienen a la hospitalización a domicilio como aliado necesario.Resulta por tanto evidente que nos encontramos inmersos en un proceso de cambio que contribuye, desde la sostenibilidad, la eficiencia y la calidad asistencial, a afrontar los retos sanitarios actuales. Es patente el sobredimensionamiento de nuestros hospitales; numerosos procesos tradicionalmente ligados al ingreso convencional han dejado de serlo, pudiendo ser asumidos en el domicilio del paciente como las publicaciones científicas están dejando de manifiesto. La cronicidad ha relevado a los procesos agudos en importancia, entre otros aspectos, en consumo de recursos, haciendo necesaria la implicación del paciente como actor protagonista de la gestión sanitaria, validando sus decisiones y deseos, y ha hecho evidente la necesidad de garantizar una continuidad de cuidados entre todos los recursos implicados que garantice una asistencia excelente en todos los sentidos.Con todo esto, la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio (SEHAD) defiende y reivindica el papel que la HAD debe tener dentro del posicionamiento estratégico sanitario a nivel nacional en el siglo XXI. Asumimos nuestra responsabilidad como sociedad científica para resolver los retos que plantea el futuro de la sanidad, aportando conocimiento experto y proponiendo soluciones.Por ello, SEHAD se encuentra inmersa en un ambicioso proyecto estratégico: HAD 2020; clave de futuro que establece la visión y la líneas estratégicas de la HAD a nivel nacional en los próximos años.Así, y tras un profundo análisis de situación, HAD 2020 establece como visión: la HAD como una modalidad asistencial consolidada y generalizada, que permite dar una atención al paciente digna, equitativa, próxima, ajustada a sus necesidades, segura y excelente. Contribuye a la sostenibilidad del sistema y acerca la atención especializada al escenario terapéutico natural que es el propio domicilio.La HAD del siglo XXI no se plantea ya exclusivamente como alternativa asistencial, se posiciona como la mejor alternativa para numerosos procesos médicos y quirúrgicos en un determinado momento evolutivo de los mismos. Y esto es posible porque la HAD proporciona intensidad de cuidados mediante una atención multidisciplinar centrada en el paciente, humanizando esta atención e integrando al paciente y su familia en los cuidados. Fomenta la continuidad asistencial y es segura, efectiva, eficiente y satisfactoria.Desde SEHAD consideramos necesaria la difusión y consolidación de nuestro modelo asistencial, modelo que contribuye claramente a la mejora y la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario.Sin duda, el nacimiento de esta revista: HOSPITAL A DOMICILIO, contribuirá de forma notoria a la consecución de estos objetivos, y a posicionar a la HAD en el siglo XXI como modelo asistencial de excelencia.
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: not found
            • Article: not found

            Proyecto HAD 2020: una propuesta para consolidar la hospitalización a domicilio en España

              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: not found

              Evaluation of a hospital-in-home program implemented among veterans.

              To examine the outcomes (ie, costs, hospitalizations, and mortality) associated with a Hospital-in-Home (HIH) program implemented in 2010 by the Veterans Affairs (VA) Pacific Islands Healthcare System in Honolulu, Hawaii.
                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                had
                Hospital a Domicilio
                Hosp. domic.
                Centro Internacional Virtual de Investigación en Nutrición (CIVIN) (Alicante, Alicante, Spain )
                2530-5115
                June 2020
                : 4
                : 2
                : 69-80
                Affiliations
                [2] orgnameCorporació de Salut del Maresme i la Selva orgdiv1Hospital de Calella orgdiv2Unidad de Hospitalización a domicilio España
                [3] orgnameCorporació de Salut del Maresme i la Selva orgdiv1Hospital de Blanes orgdiv2Unidad de Hospitalización a domicilio España
                [1] orgnameCorporació de Salut del Maresme i la Selva orgdiv1Servicio de Atención Domiciliaria España
                Article
                S2530-51152020000200003 S2530-5115(20)00400200003
                10.22585/hospdomic.v4i2.96
                7f5bf00a-36a5-43e3-ae9b-5ea3d008cb6a

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

                History
                : 11 March 2020
                : 09 January 2020
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 10, Pages: 12
                Product

                SciELO Spain

                Categories
                Artículo original

                Home Care Services, Hospital-Based,Home Care Services,Patient Readmission,Mortalidad,Readmisión del Paciente,Mortality,Hospitales de Distrito,Servicios de Atención a Domicilio Provisto por Hospital,Servicios de Atención de Salud a Domicilio,Hospitals, District

                Comments

                Comment on this article