13
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Estrategias de recuperación de Agave cupreata (Asparagaceae) silvestres en una comunidad mixteca al sur de México Translated title: Recovery strategies of wild Agave cupreata (Asparagaceae) in a Mixtec community in southern Mexico

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          Resumen Se han documentado un sin número de incendios forestales y no forestales en todo el planeta, y también se han descrito las causas, y se habla mucho sobre los efectos colaterales que ocasionan al ambiente, a las especies nativas y al cambio climático, pero muy pocos se centran en propuestas claves de recuperación de las comunidades afectadas, es por ello que aquí se describen una serie de estrategias que se trabajaron con la comunidad desde la recuperación de semillas de agaves hasta una propuesta de comercialización de su producto, contando con estrategias amigables con el ambiente y como la misma naturaleza a un año del incendio se sobreponen algunas especies, esto servirá como base para otros grupos de investigación en potencializar a los ciudadanos a mejorar su entorno y dejar el miedo e incursionar en la comercialización de su mezcal artesanal.

          Translated abstract

          Abstract A number of forest and non-forest fires have been documented across the planet, and the causes have also been described, and much is said about the side effects they cause to the environment, native species and climate change, but very few They focus on key proposals for recovery of the affected communities, which is why here a series of strategies that were worked with the community are described, from the recovery of agave seeds to a proposal for the commercialization of their product, counting on friendly strategies with the environment and as nature itself one year after the fire some species overlap, this will serve as the basis for other research groups to empower citizens to improve their environment and leave fear and venture into the commercialization of their artizanal mezcal.

          Related collections

          Most cited references12

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: found
          Is Open Access

          Caracterizando la producción y organización de los mezcaleros en Matatlán, México “Capital mundial del mezcal”

          Resumen El objetivo de la investigación es caracterizar a los pequeños productores de mezcal artesanal para y conocer la forma de producir y organizarse con la finalidad de que cuando se definan estrategias de apoyo, éstas se hallen alineadas a su realidad. Metodología. Es una metodología cualitativa con alcance exploratorio. Se utilizan como métodos de recolección de datos las entrevistas aplicadas a diversos actores que participan en la industria del mezcal, así como un cuestionario aplicado a 52 mezcaleros. Los resultados de este estudio permitieron encontrar seis elementos coincidentes en los pequeños productores de mezcal estudiados, estos son: 1) el sentido de la familia, 2) preservación de la identidad, 3) proceso artesanal, 4) conocimiento tácito, 5) toma de decisiones espontáneas y 6) economía informal). Limitaciones. Las principales limitaciones de la investigación tienen que ver con el tamaño de la muestra, ya que únicamente se consideraron los lugares a los cuales se pudo acceder y se dejaron de lado comunidades más apartadas de las zonas urbanas, por lo que el estudio no se puede generalizar. Conclusiones. Debido a estas características este tipo de organizaciones han sobrevivido a lo largo de los años, a pesar de sus condiciones socioeconómicas desventajosas.
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Caracterización morfológica de Agave cupreata, especie endémica de México

            El agave papalote (Agave cupreata Trelease) es una especie endémica del estado de Guerrero, México, que se reproduce exclusivamente por semilla, pero es sobreutilizada y se requiere conocer su diversidad para ser protegida. El objetivo fue determinar la variación morfológica dentro de poblaciones silvestres y cultivadas de Agave cupreata, en el estado de Guerrero. Se evaluaron in situ 91 caracteres morfológicos cualitativos y cuantitativos de la planta (de los cuales se seleccionaron 51), hoja, espina, flor, fruto, semilla y escapo floral. El trabajo se efectuó en cinco zonas con diferente gradiente altitudinal de acuerdo al nivel de producción de mezcal. De cada zona se seleccionaron 20 plantas. Se utilizó un análisis multivariado y análisis de conglomerados jerárquicos. El análisis de componentes principales indicó que los primeros seis componentes principales (CP) explicaron el 60,1% de la variación total. El CP1 estuvo relacionado con la altura de la planta y el CP2 con el hábito de crecimiento y forma de la hoja. Se identificaron cinco grupos. La caracterización morfológica in situ permitió detectar variación morfológica en las poblaciones silvestres y cultivadas. Dicha variación fue detectada en el hábito de crecimiento, altura de la roseta, longitud de tallo, forma de hoja, forma del margen, número de costillas, ancho de espina terminal, longitud y grosor de la espina marginal. Además se proponen 37 descriptores varietales que permiten diferenciar los ecotipos de A. cupreata. Esto permitirá realizar la protección legal de este tipo de agave endémico de México y con ello promover su conservación y uso sustentable.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: found
              Is Open Access

              Colonización de Trichoderma y Bacillus en Plántulas de Agave tequilana Weber, var. Azul y el Efecto Sobre la Fisiología de la Planta y Densidad de Fusarium

              Un problema fitosanitario en agave (Agave tequilana var. Azul). es la marchitez, provocado por varios organismos en plantaciones de dos años de edad después de trasplante. Entre los patógenos se reportan varias especies de Fusarium spp. y Thielaviopsis paradoxa. Se planteó el presente trabajo con el objetivo de introducir organismos benéficos en plantas de micropropagación como manejo preventivo en vivero. Los tratamientos fueron T1 Trichoderma harzianum (Th), T2 T. virens (Tv), T3 T. aureoviride (Ta), T4 Bacillus subtilis (Bs), T5 Tv + Bs, T6 Ta + Bs, T7 testigo absoluto (Tabs) y T8 testigo regional (Treg). Se estableció un diseño en bloques al azar con dos repeticiones, la unidad experimental (UE) consistió de 122 plántulas; el tamaño mínimo de muestra comprendió 26. Las variables evaluadas fueron altura de planta, unidades formadoras de colonias (UFC) de Trichoderma, Fusarium y Bacillus en sustrato y raíz, determinación de clorofila, y área bajo la curva (ABC); los muestreos fueron seis con intervalo de 30 días de octubre 2008 a mayo 2009. Los resultados indican que los tratamientos T1, T3, T4 y T6, son los que presentaron mayor capacidad de establecimiento, generando un ambiente de equilibrio con densidades de Fusarium spp. en sustrato y raíz que oscilaron de 2 y 2.5 log (UFC mL-1); el ANAVA para ABC de Fusarium spp. no reportó diferencias estadísticas, sin embargo fue menor que la de los antagonistas en suelo T8 Treg con nivel de 120 y T7Tabs 75.75, el resto oscilo por debajo de 50; en raíces el nivel alto fue T6 Ta+Bs 375, T7 Treg 262.5 y los valores menores se encontraron en T3 Ta 105, T5 Tv+Bs 187.5, T4 Bs 187.5 y T1 Th 210. No se observaron diferencias estadísticas en clorofilas y alturas.
                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                jonnpr
                Journal of Negative and No Positive Results
                JONNPR
                Research and Science S.L. (Madrid, Madrid, Spain )
                2529-850X
                2021
                : 6
                : 3
                : 536-544
                Affiliations
                [2] orgnameEstudiantes del Doctorado en Ciencias Ambientales del Centro de Desarrollo Regional México
                [3] orgnameUniversidad Autónoma del Estado de Hidalgo, orgdiv1Departamento de Medicina y Maestría en Salud Pública de la México
                [1] Chilpancingo orgnameUniversidad Autónoma de Guerrero orgdiv1Facultad de Ciencias Químico Biológicas Mexico
                Article
                S2529-850X2021000300006 S2529-850X(21)00600300006
                10.19230/jonnpr.3879
                839ba509-e8ac-4625-be88-920918e05031

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

                History
                : 16 September 2020
                : 23 July 2020
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 12, Pages: 9
                Product

                SciELO Spain

                Categories
                Original

                side effects,artisanal mezcal and Mixtec community,maguey,fire,efectos colaterales,mezcal artesanal y comunidad mixteca,incendio

                Comments

                Comment on this article