9
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Clinical case: Nursing care of an inmate with thoracic window Translated title: Caso clínico: cuidados de enfermería en un interno con ventana torácica

      case-report

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          ABSTRACT

          Objective:

          To make a comprehensive assessment of a pacient who has a thoracoscopy or thoracic window that needs wound care. Through the functional patterns of Marjory Gordon and the NANDA taxonomy (North American Nursing Diagnosis Association), NIC (Nursing Interventions Classification), and NOC (Nursing Outcomes Classification). As well as helping the healing and closing time of the wound to be shorter, reducing the risk of infection and improving the quality of life of the patient.

          Case presentation:

          The clinical case of the patient with thoracic window is described. The real and potential diagnoses were established, some objectives or NOC were set and the necessary activities or NIC were carried out to reach them.

          Results:

          On a Likert scale (1 to 5), a wound healing was obtained, from 1 to 3, a level of anxiety, from 3 to 4, a problem coping, from 3 to 4, a level of self-care, from 2 to 4, the promotion of health, from 2 to 4, and the therapeutic regimen, from 2 to 4, after one year of follow-up.

          Conclusions:

          The comprehensive approach that should be performed to the patient, not focused only on the reason for the consultation, but assessing the different functional patterns to know which are altered and take into account the evolution of the process and better care and quality improvement of the patient’s life.

          RESUMEN

          Objetivos:

          Hacer una valoración integral de un paciente que presenta una toracostomía o ventana torácica, que precisa de cuidados de la herida a través de los patrones funcionales de Marjory Gordon y la taxonomía NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), NIC (Nursing Interventions Classification) y NOC (Nursing Outcomes Classification), así como ayudar a que el tiempo de cicatrización y cierre de la herida sea más corto, reduciendo el riesgo de infección y mejorando la calidad de vida del paciente.

          Presentación del caso:

          Se describe el caso clínico del paciente con ventana torácica. Se establecieron los diagnósticos reales y potenciales, se fijaron unos objetivos (NOC) y se realizaron las actividades necesarias (NIC) para alcanzarlos.

          Resultados:

          En una escala de tipo Likert, con rangos de medición del 1 al 5, se obtuvo una curación de la herida del 1 al 3, un nivel de ansiedad del 3 al 4, un afrontamiento de problemas del 3 al 4, un nivel de autocuidado del 2 al 4, el fomento de la salud del 2 al 4, y el régimen terapéutico del 2 al 4, tras un año de seguimiento.

          Conclusiones:

          El abordaje integral que se debe realizar al paciente no debe centrarse solo en el motivo de la consulta, sino que es necesario también valorar los distintos patrones funcionales, para saber cuáles están alterados y tener en cuenta la evolución del proceso, la mejor atención y la mejora de la calidad de vida del paciente.

          Related collections

          Most cited references15

          • Record: found
          • Abstract: not found
          • Article: not found

          Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud

          (2010)
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Factores asociados al incremento en el uso de la metodología enfermera en Atención Primaria

            Introducción: Se observa un incremento sostenido en los indicadores de empleo de la Metodología enfermera (ME) en el Área de Salud de Tenerife. Objetivo: Identificar los factores que pudieran asociarse a este crecimiento. Material y métodos: Estudio analítico retrospectivo. Ámbito de estudio: Pacientes con historia de salud informatizada. Los sujetos del estudio fueron 609688. El análisis de los datos se llevó a cabo en el periodo temporal marzo de 2005 a febrero de 2010. Mediciones: Se analizaron, para cada Zona Básica de Salud (ZBS) y mensualmente, la frecuencia relativa de historias con Patrones funcionales de salud (PFS), diagnósticos NANDA, objetivos NOC e intervenciones NIC. Se construyó un índice global de ME con el valor medio de estos indicadores y se calculó el crecimiento a lo largo de los 60 meses a estudio. Se midieron también otras variables: utilizadores de consultas de enfermería; volumen del cupo; presión asistencial; consultas fuera de agenda prevista; consultas de otras zonas; visitas a domicilio; presencia de enfermería de enlace (ECE) en la ZBS; formación-asesoramiento en ME en la ZBS; tiempo de informatización. Procesamiento de datos: Las variables se resumieron como mediana (P5-P95) debido a su distribución no normal. La correlación entre índice-crecimiento ME y cada variable se estimó utilizando el coeficiente de correlación lineal no paramétrica de Spearman. Las comparaciones se realizaron con la prueba U de Mann-Whitney. Todas las pruebas a un 5% de significación estadística. Resultados: Se comprobó un mayor porcentaje de historias de salud con ME así como un mayor crecimiento mensual: a mayor tiempo de informatización en la zona; a mayor porcentaje de utilizadores de consultas de enfermería; a mayor número de visitas a domicilio; a mayor presión asistencial; a menor volumen de cupo; a menor porcentaje de consultas de otras zonas. Igualmente se comprobó mayor porcentaje de historias de salud con ME y mayor crecimiento mensual en las ZBS formadas con un programa de asesoramiento en ME así como en las zonas con ECE. Conclusiones: El incremento en el empleo de la ME en las ZBS de Tenerife se asocia a cada uno de los factores considerados, en diferente sentido y magnitud.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: not found
              • Book: not found

              Nursing Diagnosis: Definitions and Classification. 2018-2020

                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                Rev Esp Sanid Penit
                Rev Esp Sanid Penit
                sanipe
                Revista Española de Sanidad Penitenciaria
                Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria
                1575-0620
                2013-6463
                Jan-Apr 2019
                01 June 2019
                : 21
                : 1
                : 52-58
                Affiliations
                [1] originalNurse of Healthcare Team of Murcia I Prison. orgnameMurcia I Prison Spain
                Author notes
                CORRESPONDENCIA: M. Carmen Martín-Cocinas Fernández. Centro Penitenciario Murcia I. E-mail: martinco62@ 123456hotmail.com
                Article
                00008
                6788199
                31498861
                87fd7609-27f4-4e4e-9dbf-d5d21216aeff

                This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License

                History
                : 31 January 2018
                : 17 October 2018
                Page count
                Figures: 2, Tables: 2, Equations: 0, References: 16, Pages: 07
                Categories
                Clinical Case

                thoracostomy,standardized nursing terminology,functional health patterns,cures,toracostomía,terminología normalizada de enfermería,patrones funcionales de salud,curas

                Comments

                Comment on this article