17
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      COCHABAMBA EN FRAGMENTOS: UN ACERCAMIENTO AL FENÓMENO DE LOS BARRIOS CERRADOS Translated title: COCHABAMBA IN FRAGMENTS: AN APPROACH TO THE GATED COMMUNITIES PHENOMENON

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          Este trabajo presenta una primera aproximación al estado de situación de los barrios cerrados en el área metropolitana de Cochabamba. Con el objeto de comprender las características de la ciudad fragmentada así como las condiciones físico-espaciales, sociales, simbólicas y motivaciones que parte de la población cochabambina tiene para habitar conjuntos habitacionales segregados, el artículo revisa y reflexiona el proceso de diferenciación socio espacial en las ciudades occidentales y Cochabamba hasta llegar al fenómeno de los barrios cerrados. Los resultados del estudio ofrecen una perspectiva general sobre este fenómeno en la urbe metropolitana, la situación de la institucionalidad, así como los elementos que caracterizan los barrios cerrados del área de estudio.

          Translated abstract

          This research presents an approximation to the status of gated communities in the Cochabamba metropolitan area. In order to understand the characteristics of the fragmented city, and the physical-spatial, social, symbolic and motivational conditions that part of the Cochabamba's population has to inhabit segregated housing complexes, the paper reviews and reflects on the process of socio-spatial differentiation in Western cities and Cochabamba until reaching the phenomenon of gated communities. The results of the study offer an overview of this phenomenon in the metropolitan area, the situation of the institutional framework, as well as the elements that characterize gated communities in the study area.

          Related collections

          Most cited references15

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: found
          Is Open Access

          El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización

          Las estructuras urbanas en América Latina se transformaron sustancialmente desde los primeros esbozos de generalización en un modelo hace 25 años. En este sentido, los procesos de globalización y transformación económica han reducido la polarización entre la ciudad rica y la ciudad pobre, mientras la segregación aumentó a una escala muy reducida. Cabe señalar que a partir de los años ‘90, algunas formas urbanas típicas de la ciudad "norteamericana" se difundieron en las urbes del subcontinente. El resultado es un paisaje urbano cerrado, la pérdida de esferas públicas y una transformación de los hábitos de los ciudadanos, como se muestra en el estudio de caso de Nordelta. La formulación de este innovador modelo de ciudad latinoamericana privatizada y fragmentada considera los aspectos mencionados, y a la vez establece un vínculo entre las teorías de EE.UU. y el desarrollo urbano en América Latina
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana

            Cuando en 1976 los primeros modelos de la ciudad latinoamericana fueron publicados, la región estaba todavía bajo la influencia económica de la estrategia de industrialización para la sustitución de importaciones. Los procesos económicos y de planificación, aun en el espacio urbano, estaban fuertemente dirigidos por el Estado. Desde entonces, todos los países latinoamericanos -con excepción de Cuba- cambiaron a un nuevo paradigma económico, basado en el neoliberalismo, y se percibe la fuerte influencia de la globalización. La retirada del Estado, la privatización y la desrregulación permitieron a los inversores, planificadores y ciudadanos mayores libertades. Todo esto puede ser observado en la estructura de las ciudades. Por tanto, es tiempo de adaptar los modelos, los cuales deben ser generalizaciones de la realidad, a la estructura actual de las ciudades. En orden a demostrar las dinámicas de la estructuración urbana, el desarrollo urbano es modelado en cuatro momentos, los cuales son identificados como el período de la ciudad colonial, la ciudad sectorial, la ciudad polarizada y finalmente, la ciudad fragmentada. Se intenta mantener elementos de modelos anteriores en uno nuevo, así como diferenciar con claridad el periodo mas reciente del desarrollo urbano de épocas anteriores.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: found
              Is Open Access

              La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas

              Con la crisis del fordismo urbano, el mercado inmobiliario ha resurgido como una fuerza determinante del proceso de coordinación social del uso del suelo y la producción de estructura intraurbana. Es el retorno de la "mano invisible" del mercado. En este artículo se analiza la relación entre la producción de estructura urbana y el funcionamiento del mercado inmobiliario en América Latina, tanto en su versión formal como en la informal. La hipótesis de trabajo es que las ciudades latinoamericanas, comparadas con los dos modelos tradicionales (la urbe compacta mediterránea, y la difusa anglosajona), muestran una estructura urbana particular. En ellas, el funcionamiento de los mercados del suelo produce simultáneamente una estructura urbana compacta y difusa. Es a esta estructura, característica de las grandes urbes latinoamericanas, que llamamos ciudad "com-fusa".
                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                riyd
                Investigación & Desarrollo
                Inv. y Des.
                UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA (Cochabamba, , Bolivia )
                1814-6333
                2518-4431
                2019
                : 19
                : 2
                : 83-108
                Affiliations
                [01] orgnameUniversidad Privada Boliviana orgdiv1Centro de Investigaciones en Arquitectura y Urbanismo (CIAU) juancabrera@ 123456upb.edu
                Article
                S2518-44312019000200006 S2518-4431(19)01900200006
                88b1dc0c-a8ea-4e21-8c78-934d204264af

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

                History
                : 20 December 2019
                : 30 October 2019
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 39, Pages: 26
                Product

                SciELO Bolivia

                Categories
                ARTÍCULOS - ÉCONOMÍA Y EMPRESA

                Barrios Cerrados,Diferencia Socio Espacial,Área Metropolitana de Cochabamba,Segregation,Fragmentation,Socio Spatial Difference,Urban Inequality,Gated Communities,Metropolitan Area of Cochabamba,Fragmentación,Desigualdad Urbana,Segregación

                Comments

                Comment on this article