6
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Educación alimentaria-nutricional en el Grado de Magisterio: un estudio sobre cambios de conocimientos y hábitos alimentarios Translated title: Food/nutrition education in the teaching degree curriculum: a study on changes in knowledge and eating habits

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          Resumen Introducción: la formación básica en alimentación-nutrición saludable en en el grado de magisterio puede ser de interés por un doble motivo: el de propiciar posibles mejoras en los conocimientos y en los hábitos dietéticos que puedan trasmitirse en el futuro ejercicio de la profesión de estos universitarios. Objetivos: evaluar y buscar el modo de mejorar algunos conocimientos y hábitos sobre la alimentación saludable durante la intervención educativa. Métodos: el estudio, con medidas pre y postest, transcurrió a lo largo de 4 meses en tres cursos consecutivos. Participaron voluntariamente 258 estudiantes de magisterio con una edad media de 21,4 ± 0,7 años. Se evaluaron mediante análisis cualitativos y cuantitativos los conocimientos sobre guías alimentarias a través de un cuestionario validado (escala de 0 a 10). Igualmente se ha analizado la evolución de los hábitos referentes a los desayunos saludables (utilizando un recordatorio de 24 horas), estimando la calidad del ambiente y la calidad de tipo Enkid (ambas escalas de 0 a 3 puntos). Resultados: al final de la intervención educativa se produjeron mejoras significativas en los conocimientos evaluados, obteniéndose una puntuación media global de 7,56 (inicialmente era de 5,20 sobre 10). Asimismo, existen incrementos significativos en hábitos tales como: realizar un primer desayuno (el 98,88 %) o incluso un almuerzo de media mañana (67,98% del alumnado). Igualmente, existen incrementos significativos en las calidades de los alimentos consumidos de tipo EnKid (presencia de lácteo, cereal de calidad y fruta). Así, sumando ambos desayunos se obtiene al final un incremento significativo de la calidad EnKid con una media de 1,61 puntos (sobre un máximo de 3) frente a 1,38. Conclusiones: la intervención educativa mejora los conocimientos y hábitos de alimentación saludable en el alumnado investigado.

          Translated abstract

          Abstract Introduction: basic training in healthy food-nutrition during teaching qualification training may be of interest for two reasons: it may lead to possible improvements in the knowledge and the dietary habits that will be transmitted in the future once professional practice starts. Objectives: to evaluate and seek to improve some healthy eating knowledge and habits that occur with educational intervention. Methods: the study, with pre- and post-test measures, took place over 4 months in three consecutive courses. A total of 258 teaching students with an average age of 21.4 ± 0.7 years voluntarily participated. Knowledge on food guides was assessed with qualitative analysis through a validated questionnaire (scale, 0 to 10). The evolution of healthy breakfast habits (using a 24-hour reminder) has also been analyzed by estimating the quality of the environment and the quality of Enkid foods (both scales from 0 to 3 points). Results: at the end of the educational intervention there were significant improvements in the assessed knowledge, and an overall average score of 7.56 (initially 5.20 out of 10) was obtained. There are also significant increases in habits such as: practicing a first breakfast (98.88 %) or even a mid-morning snack (67.98 % of students). There are also significant increases in the grades of EnKid-type food consumed (presence of dairy products, quality cereal, and fruit). If breakfast and mid-morning snack are considered together, a significant increase in average EnKid quality score would be obtained of 1.61 points (maximun of 3) versus 1.38. Conclusions: educational intervention improved knowledge and healthy eating habits in the participating students.

          Related collections

          Most cited references30

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: found
          Is Open Access

          Hábitos de vida saludable en la población universitaria

          El estilo de vida se define como el conjunto de pautas y hábitos comportamentales cotidianos de una persona, que mantenidos en el tiempo pueden constituirse en dimensiones de riesgo o de seguridad dependiendo de su naturaleza. Los objetivos del presente trabajo han sido conocer los estilos de vida de los jóvenes universitarios en las siguientes dimensiones: alimentación, ejercicio físico, consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, relaciones sexuales y seguridad vial. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos electrónicas: PUBMED, SCIELO y CUIDEN entre los años 2002-2014; utilizando como palabras claves: estilos de vida, conductas saludables, dieta, ejercicio, drogas, estudiantes universitarios. De los artículos encontrados, destacar como dato más relevante, que los jóvenes universitarios poseen una alta presencia de creencias favorables sobre hábitos de vida saludables y a pesar de ello, no lo llevan a la práctica. Tras realizar una exhaustiva revisión podemos concluir que según los distintos autores, los jóvenes universitarios en general, no tienen buenos hábitos alimentarios, consumiendo dietas desequilibradas con alto contenido calórico. Además la práctica del ejercicio físico es nula, aun sabiendo que una buena alimentación y la realización de ejercicio tienen efectos beneficiosos sobre la salud. A esto hay que añadirle el consumo elevado de alcohol, tabaco y marihuana entre los jóvenes universitarios.
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria

            Introducción: Los estudiantes universitarios se encuentran en un periodo crítico para el desarrollo de estilos de vida que tienen mucha importancia en su futura salud, ya que la influencia en el comportamiento alimentario de los compañeros, el consumo de alcohol, su situación económica y la habilidad para cocinar hacen que cambien sus hábitos de alimentación. Los pocos estudios en España sobre calidad de la dieta en este grupo de población reflejan mayoritariamente un inadecuado seguimiento del patrón mediterráneo. Objetivos: Caracterizar los hábitos alimentarios en una población de estudiantes universitarios y evaluar la calidad de su dieta. Métodos: Estudio transversal de una muestra de 80 estudiantes de la Facultad de Enfermería de Albacete (Universidad de Castilla-La Mancha). Los datos se recogieron mediante 9 recordatorios de 24 horas autoadministrados en tres periodos estacionales. El IAS y el MDS2 han sido usados como indicadores de la calidad de la dieta. En todas las pruebas el nivel de significación utilizado fue de 0,05. Resultados y discusión: La dieta de los estudiantes es ligeramente hipocalórica. La contribución de los macronutrientes a la energía total diaria la definen como hiperproteica (17%), pobre en hidratos de carbono, alrededor del 40%, casi duplica las recomendaciones de azúcares simples y es alta en grasa saturada y colesterol. La principal fuente de grasa son los alimentos cárnicos, mientras que el grupo del pescado sólo representa el 3,1%. La ingesta de cárnicos y lácteos supera ampliamente a la de poblaciones universitarias en otros países mediterráneos europeos. Más del 91% de los estudiantes se encuentra en una situación de "necesidad de cambios en la dieta" hacia patrones más saludables. La adherencia a la dieta mediterránea fue sólo del 53%.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: found
              Is Open Access

              Prevalencia de peso insuficiente, sobrepeso y obesidad, ingesta de energía y perfil calórico de la dieta de estudiantes universitarios de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (España)

              Introducción: Los estudiantes universitarios constituyen un sector de la población potencialmente vulnerable en relación con su estado nutricional. Objetivos: Evaluar la ingesta energética, el perfil calórico de la dieta y la prevalencia de peso insuficiente, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Métodos: El estudio se realizó en 223 estudiantes (53% mujeres) de la Universidad de Murcia (España), edad media 21,4 ± 2,7 años. El consumo de alimentos se estimó mediante registro dietético continuado de 7 días, previamente validado, la ingesta de energía y macronutrientes mediante el software "GRUNUMUR 2.0" y la actividad física por un cuestionario. A partir de las medidas del peso y la altura se calculó el índice de masa corporal [peso (kg)/altura (m)²]. Resultados y discusión: El consumo medio de energía fue inferior a las recomendaciones. El perfil calórico de la dieta fue excesivo en proteínas y lípidos, y deficitario en carbohidratos. La prevalencia de sobrepeso fue 9,3% en mujeres y 24,2% en hombres. El 10,2% de las mujeres presentaron peso insuficiente y el 1,1% de los hombres. Sólo el 35,4% del colectivo manifestó realizar actividad física de forma habitual (3-4 horas/semana). Se encontraron correlaciones significativas entre edad y porcentajes de energía procedentes de carbohidratos (negativa) y lípidos (positiva), indicando que los estudiantes de más edad (adultos jóvenes) consumieron dietas más desequilibras que los más jóvenes (adolescentes). Conclusiones: Los estudiantes de la Universidad de Murcia presentan características muy similares a las descritas en otros colectivos universitarios de España y otros países occidentales, bajos consumos de energía, desequilibrios en el perfil calórico de la dieta y altos porcentajes de sobrepeso. El sedentarismo y el desequilibrio calórico podrían ser los factores determinantes del exceso de peso observado. La edad es una variable significativa en el empeoramiento del perfil calórico de la dieta, lo que presumiblemente tendrá consecuencias indeseables sobre la salud de este joven grupo de población.
                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                nh
                Nutrición Hospitalaria
                Nutr. Hosp.
                Grupo Arán (Madrid, Madrid, Spain )
                0212-1611
                1699-5198
                August 2020
                : 37
                : 4
                : 830-837
                Affiliations
                [1] Madrid Madrid orgnameUniversidad Complutense de Madrid orgdiv1Facultad de Educación orgdiv2Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales Spain
                Article
                S0212-16112020000500026 S0212-1611(20)03700400026
                10.20960/nh.02912
                a14de78c-8c51-4854-9626-3a671a7fa708

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

                History
                : 15 January 2020
                : 21 October 2019
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 30, Pages: 8
                Product

                SciELO Spain

                Categories
                Trabajos Originales

                Teacher training,University students,Food and nutrition education,Formación del profesorado,Universitarios,Educación alimentaria y nutricional

                Comments

                Comment on this article