8
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Bioestimulación de suelo contaminado con 10000 ppm de aceite residual automotriz y fitorremediación con Cicer arietinum potenciado con Bacillus cereus y Rhizobium etli Translated title: Biostimulation of soil polluted 10000 ppm of waste motor oil and phytoremediation with Cicer arietinum improved by Bacillus cereus/Rhizobium etli

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          La contaminación de suelo con aceite residual automotriz (ARA) disminuye su productividad. Una alternativa para su eliminación es la bioestimulación (BS) con un abono animal y posterior fitorremediación (FR) con una leguminosa potenciada con bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV), para reducirlo a nivel inferior al límite máximo permisible de 4400 ppm de acuerdo con la NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012 (NOM-138). Los objetivos de este trabajo fueron: i) bioestimulación de un suelo contaminado con 10000 ppm de ARA con lombricomposta y ii) ulterior Fitorremediación con Cicer arietinum y Bacillus cereus /Rhizobium etli. En la BS del suelo la variable respuesta fue la concentración del ARA, mientras en la FR la fenología y biomasa de C. arietinum y la concentración del ARA remanente. Los resultados mostraron que en suelo la BS con lombricomposta al 3% en 3 meses el ARA se redujo a 1370 ppm. En tanto que la FR con C. arietinum y R. etli, redujo el ARA hasta 30 ppm ambos valores inferiores al máximo permitido por la NOM-138. Lo anterior apoya que en suelo contaminado con ARA, la mejor opción de biorrestauración, es la estrategia integral BS y FR potenciada con géneros de BPCV.

          Translated abstract

          Soil pollution by waste motor oil (WMO) is reducing its productivity. An alternative for removing WMO from soil is by biostimulation (BIS) applying animal manure and then phytoremediation (PR) by legume improving with plant growth promoting bacteria (PGPB) to reduce WMO concentration at level below 4400 ppm limit permit for the NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012 (NOM-138). The aims of this research were: i) to analyze soil biostimulation polluted by 10000 ppm of WMO applying vermicompost, then subsequent soil phytoremediation with Cicer arietinum inoculated by Bacillus cereus and/or Rhizobium etli. In soil after applying BS by VC was measured WMO soil concentration and ii) for PR was regarded phenology and biomass of C. arietinum and WMO concentration remaining at the end of this step. The results showed that soil biostimulated by VC, WMO was reduced at 1370 ppm, subsequent PR sowing C. arietinum with R. etli, WMR was reduced at 30 ppm concentration both values below to maximum value accepted by NOM-138. Those data indicate that in soil polluted by WMO the best way to biorecovery soil was to integrate strategy BS/PR the last one improved by genus of PGPB.

          Related collections

          Most cited references31

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: found
          Is Open Access

          Fitorremediación: una alternativa para eliminar la contaminación

          La fitorremediación aprovecha la capacidad de ciertas plantas para absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo, aire, agua o sedimentos como: metales pesados, metales radioactivos, compuestos orgánicos y compuestos derivados del petróleo. Estas fitotecnologías ofrecen numerosas ventajas en relación con los métodos fisicoquímicos que se usan en la actualidad, por ejemplo, su amplia aplicabilidad y bajo costo. En esta revisión se presenta un panorama de las diversas técnicas fitocorrectivas empleadas para restaurar suelos y efluentes contaminados; así como del potencial que ofrece el uso de plantas transgénicas.
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: not found
            • Article: not found

            Inoculación del trigo var. Pavón con Azospirillum spp y Azotobacter beijerinckii

              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: found
              Is Open Access

              Efectos de rizosfera, microorganismos y fertilización en la biorremediación y fitorremediación de suelos con petróleos crudo nuevo e intemperizado

              Se evaluó el potencial de un consorcio microbiano constituido por bacterias (Pseudomonas sp y Serratia marcescens y hongos (Aspergillus sp y Trichoderma sp) y de fertilizante inorgánico incorporados al suelo en la biorremediación, y el potencial del pasto egipto (Brachiaria mutica) y de la leguminosa guaje (Leucaena leucocephala) en la fitorremediación de un suelo contaminado con petróleos nuevo (PN) recién incorporado al suelo y el intemperizado (PI) procedente de derrames crónicos de petróleo desde hace 25 años. El experimento fue factorial 4x3x2x2, estos fueron petróleo [150 mg kg-1 de hidrocarburos totales del petróleo (HTP) de origen biogénico, 50 000 y 78 000 mg kg-1 HTP de PN y 79 457 mg kg-1 HTP de PI], planta (sin planta, con planta de pasto egipto o de guaje), consorcio microbiano (sin inóculo y con inóculo, 5 mL de inóculo bacteriano con 250x10(6) UFC mL-1 + 40x10(5) UFC de hongos mL-1) y fertilizante (sin fertilizante y con fertilizante, dosis 160-50-00). Se evaluaron 48 tratamientos. Se cuantificaron al inicio (día 1) y al final (día 158) la degradación de los HTP y las poblaciones de bacterias y hongos. La medición de bacterias y hongos se realizó con el método de recuento en cajas Petri. La extracción de HTP se efectuó con diclorometano, procedimiento EPA 418.1 y la cuantificación por gravimetría según la NMX-AA-134-SCFI-2006. La interacción de rizósfera, consorcio microbiano y el fertilizante originaron efectos positivos significativos (Tukey p < 0.05), promovieron la degradación del PN y el PI. La mayor degradación a los 158 d fue 47% en el suelo con 50 000 mg kg-1 de PN y la menor en suelos con 78 000 y 79 457 mg kg-1 de PN y PI, respectivamente. La leguminosa guaje inoculada con consorcio y fertilizante tiene un amplio potencial de uso en la fitorremediación de un suelo con 50 000 mg kg-1 de HTP de PN, se promovió la degradación de HTP hasta un 81 %, 9% más respecto a la rizósfera del pasto Egipto, pero en suelo con PI el mejor fue en pasto Egipto con un 44% de degradación.
                Bookmark

                Author and article information

                Contributors
                Role: ND
                Role: ND
                Role: ND
                Role: ND
                Journal
                jsars
                Journal of the Selva Andina Research Society
                J. Selva Andina Res. Soc.
                Órgano oficial de la:; SELVA ANDINA RESEARCH SOCIETY (La Paz, , Bolivia )
                2072-9294
                2016
                : 7
                : 2
                : 66-74
                Affiliations
                [03] Chihuahua Chih orgnameUniversidad Autónoma de Chihuahua orgdiv1Facultad de Ciencias Químicas México
                [01] Morelia Michoacán orgnameUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo orgdiv1Instituto de Investigaciones Químico Biológicas México syanez@ 123456umich.mx
                [02] México orgnameUniversidad Autónoma de Nuevo León orgdiv1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia orgdiv2Microbiologia y Micología Veterinaria
                Article
                S2072-92942016000200004
                a62f2b28-efa0-4e75-8dbd-0652354c92cc

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

                History
                : January 2016
                : July 2016
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 22, Pages: 9
                Product

                SciELO Bolivia


                ARA,mineral,fitodegradación,BPCV,mineralización,WMO,minerals,phytodegradation,PGPB,mineralization

                Comments

                Comment on this article