25
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      La periferia autoconstruida: migraciones, informalidad y segregación urbana en Argentina

      research-article

      Read this article at

          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          RESUMEN El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la profundidad histórica de la problemática del acceso al espacio urbano por parte de migrantes sudamericanos, en especial bolivianos, paraguayos y peruanos, en la Argentina contemporánea. Con base en una metodológica cualitativa y recuperando los aportes teóricos de la perspectiva de la autonomía de las migraciones, el texto reconstruye las continuidades en el “pensamiento de Estado” que tiende a asociar a cierta migración con el incremento de problemas habitacionales. Al mismo tiempo, muestra la capacidad de agencia que tienen las poblaciones migrantes en torno a la producción social de hábitat, argumentando que las trayectorias migrantes en las ciudades expresan no solo formas de segregación espacial, sino también la existencia de un “urbanismo subalterno” que organiza y estructura la vida y la cotidianidad de un amplio conjunto de la población.

          Translated abstract

          ABSTRACT This paper intends to reflect on the historical depth of the problem of access to urban space by South American migrants, especially Bolivians, Paraguayans and Peruvians, in contemporary Argentina. Based on a qualitative methodology and considering the theoretical contributions of the perspective of the autonomy of migration, this study reconstructs certain continuities in the “State thought” that tends to associate certain migration with the increase of housing problems and, at the same time, shows the capacity of agency of the migrant population regarding the social production of habitat. Hence, urban migrant trajectories express not only forms of spatial segregation, but also the existence of a “subaltern urbanism” that organizes and structures the daily life of a large group of migrant population.

          Related collections

          Most cited references39

          • Record: found
          • Abstract: not found
          • Article: not found

          Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable

            • Record: found
            • Abstract: not found
            • Article: not found

            The right to the city.

              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: found
              Is Open Access

              Barrios y población inmigrantes: el caso de la comuna de Santiago

              Esta investigación se centra en la experiencia territorial de los migrantes extranjeros y residentes autóctonos en barrios de la comuna de Santiago. Se plantea que desde el punto de vista de las características del territorio, este constituye una realidad que nos remite permanentemente a la estructura social, a los códigos culturales de la colectividad que lo habita, quienes a su vez despliegan sobre él un conjunto de sentimientos, imágenes y reacciones ante el nuevo residente inmigrante. En este contexto, la convivencia, el intercambio y la llegada de inmigrantes de diversos lugares han conformado en los contextos receptores un paisaje urbano heterogéneo, en el que las desigualdades sociales, políticas, culturales, entre otras, han desembocado en una ocupación desigual del espacio, surgiendo así una nueva expresión de vulnerabilidad urbana y conformándose ciudades fracturadas y polarizadas. En una aproximación cualitativa de territorios, barrios, vecinos (autóctonos e inmigrantes) de la comuna de Santiago, se evidenció que la concentración de población inmigrante repercute en la relación con la territorialidad representada en el espacio local/barrial e impacta en la calidad de vida de quienes las componen.

                Author and article information

                Journal
                eure
                EURE (Santiago)
                EURE (Santiago)
                Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (Santiago, , Chile )
                0250-7161
                May 2020
                : 46
                : 138
                : 5-23
                Affiliations
                [2] Córdoba Buenos Aires orgnameConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Argentina
                [1] Córdoba Buenos Aires orgnameConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Argentina
                Article
                S0250-71612020000200005 S0250-7161(20)04613800005
                10.4067/S0250-71612020000200005
                abb284de-3991-4891-8bb7-24bb1425990a

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

                History
                : 03 March 2019
                : 28 August 2018
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 59, Pages: 19
                Product

                SciELO Chile

                Categories
                Dossier: Conflictos Sociales y Territorio

                segregación,migration,migración,periferia urbana,urban periphery,segregation

                Comments

                Comment on this article

                Related Documents Log