1
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      La educación del cuerpo en la comunidad Kichwa Mandari Panga. Cosmovisión de los pueblos originarios en el cuerpo

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          Resumen El siguiente artículo propone describir y analizar la educación del cuerpo observada en la comunidad Kichwa Mandari Panga de la amazonía ecuatoriana, desde una mirada centrada en la recuperación de saberes de los pueblos originarios de América Latina. El mismo se basa en la información obtenida en el trabajo etnográfico llevado a cabo en la comunidad, en triangulación con distintos documentos de comunidades de pueblos originarios. A partir de esto, el trabajo pretende describir cómo las distintas representaciones del cuerpo en la comunidad, expresadas en las cosmovisiones kichwas, se encuentran ligadas a determinadas prácticas corporales. De esta manera, se plantea la posibilidad de comenzar a analizar a la educación del cuerpo de la comunidad desde sus saberes ancestrales en diálogo con los saberes de la Educación Física. Una educación del cuerpo que asume una íntima relación con el ambiente y con la comunidad, contrapuesta a los enfoques hegemónicos que consideran a las personas como individuos y al ambiente como un recurso natural.

          Translated abstract

          Abstract The following article describes and analyzes the body education observed in the Kichwa Mandari Panga community of the Ecuadorian Amazon, from a perspective focused on the recovery of knowledge of the original peoples of Latin America. It is based on the information obtained in the ethnographic work carried out in the community, in triangulation with different documents from communities of indigenous peoples. From this, the work tries to describe how the different representations of the body in the community, expressed in the Kichwa worldviews, are linked to certain bodily practices. In this way, the possibility of beginning to analyze the community’s body education from its ancestral knowledge in dialogue with the knowledge of Physical Education is raised; an education of the body that assumes an intimate relationship with the environment and with the community, opposed to hegemonic approaches that consider people as individuals and the environment as a natural resource.

          Related collections

          Most cited references30

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: found
          Is Open Access

          Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI

          Resumen Este artículo analiza el racismo/sexismo epistémico fundacional a las estructuras de conocimiento de la universidad occidentalizada. El artículo plantea que el privilegio epistémico del hombre occidental en las estructuras de conocimiento de las universidades occidentalizadas es el resultado de cuatro genocidios/epistemicidios en el largo siglo XVI (contra la población de origen judío y musulmán en la conquista de Al-Andalus, contra los pueblos indígenas en la conquista del continente americano, contra los africanosraptados y esclavizados en el continente americano y contra las mujeres quemadas vivas bajo acusaciones de brujería en Europa). El artículo plantea que el argumento de Dussel de que la condición de posibilidad del «yo pienso, luego existo» (ego cogito) cartesiano de mediados del siglo XVII son los 150 años de «yo conquisto, luego existo» (ego conquiro) está mediada históricamente por el genocidio/epistemicidio del «yo extermino, luego existo» (ego extermino). El «yo extermino» como mediación socio-histórica estructual entre el «yo pienso» y el «yo conquisto».
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: not found
            • Book: not found

            Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica

              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: not found
              • Book: not found

              Violencias (re) encubiertas en Bolivia

                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                efyc
                Educación Física y Ciencia
                Educ. fís. cienc.
                Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata (Ensenada, , Argentina )
                2314-2561
                July 2020
                : 22
                : 3
                : 144
                Affiliations
                [1] Buenos Aires orgnameUniversidad Nacional de La Plata Argentina
                Article
                S2314-25612020000300144 S2314-2561(20)02200300144
                10.24215/23142561e144
                b0ace55d-ec6b-4640-bcf7-3ea8b09ebd6a

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 31, Pages: 1
                Product

                SciELO Argentina

                Categories
                Articulos

                Territorio,Pueblos originarios,Educación,Cuerpo,Territory,Indigenous peoples,Education,Body

                Comments

                Comment on this article