4
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      El rincón de los Editores: 2021 el interludio1 de la pandemia Translated title: Editors' corner: 2021 the pandemic interlude

      editorial
      ,
      Nutrición Hospitalaria
      Grupo Arán

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Related collections

          Most cited references2

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: not found

          COVID-19: a stress test for trust in science

          The Lancet (2020)
          Peer Review Week is the annual celebration of the importance of peer review, running Sept 21–25. The theme this year is trust in peer review, a particularly appropriate focus during the COVID-19 pandemic. Trust in research and its role in political decision making and policy changes have never been more at the forefront of public discussion and scrutiny than during the current public health crisis. But what is everyone's role in strengthening this trust? Peer review has a central role in scientific publishing. We are extremely grateful to our peer reviewers for their expertise, time, wisdom, and willingness to provide constructive criticism, helping us select papers to publish and assist authors in improving their manuscripts. Peer review is under-recognised as an essential academic activity. The COVID-19 pandemic has made finding reviewers, and especially fulfilling our pledges on gender and geographical diversity, particularly challenging. Women have disproportionately taken on the burden of child and family care while working from home, with little additional time for non-essential academic tasks. Many health-care workers in low-income and middle-income countries are too overwhelmed with clinical duties to find time for research or peer review. Equally our editors, many of whom are women, have been coordinating our 21 journals under difficult circumstances while largely working from home for more than 6 months. In some cases, we have had five times as many submissions as usual, and have had to rapidly publish important work without compromising our usual quality checks or publication processes. We have encouraged and facilitated global medical conversations among the scientific community in our Comment and Correspondence sections, including research-based ideas, as a new way to advance understanding about COVID-19 as quickly as possible. Furthermore, we have attempted to ensure honest reporting of research findings, including to the press and general public. Science is a powerful and positive force in society; it shapes the present, and it guides our future. Politicians and policy makers rely on published research at critical moments of crises and emergency to guide their actions. And peer review remains essential to the scientific publishing process. It binds authors, editors, reviewers, and readers together, and helps to build trust between them. Retraction, although often thought of in negative terms, is also an important and necessary part of post-publication accountability, and quick, decisive action can preserve trust when it is imperilled. Even so, as editors, with a responsibility for the scientific record, we aim to learn whenever we can how we might reduce risks and improve processes and understanding, including around peer review. For one, we can do more to explain how journals function and what different types of published papers mean to a wider audience. COVID-19 has thrust many of the discussions around science publishing into the public domain in an unprecedented way. Articulating the importance of peer review—how it benefits science and society, and its achievements and its limitations—is essential to engendering trust. Therefore, to coincide with Peer Review Week 2020, we have created a new online resource for a broad audience to explain our editorial processes and policies. Additionally, we have illustrated the journey of a paper through our system as an infographic, outlining our different types of papers, such as Comments, Editorials, news items, and letters, and what can be concluded from them. Preprints have been subject to particularly polarised discussion during the COVID-19 pandemic, with both positive and negative aspects brought to light. Preprints enable researchers to disseminate important research quickly and accessibly so that others can build on their findings and perhaps collaborate. However, without peer review and editorial scrutiny, some findings might be entirely unreliable and even dangerous for public health. Overall, we believe that preprints are an important part of the move to open science and we will continue our offering of Preprints with The Lancet, stressing the importance of explaining their preliminary nature. This pandemic has had an enormous effect on collaborative, adaptive, and rapid research, rapid publication of important findings and scientific ideas, and public interest in and scrutiny of research and science. If we can continue to work together to strengthen research and trust in science with the ultimate goal of using the best science for better lives, then the pandemic could have an unexpected positive side-effect. © 2020 Jackyenjoyphotography/Getty Images 2020 Since January 2020 Elsevier has created a COVID-19 resource centre with free information in English and Mandarin on the novel coronavirus COVID-19. The COVID-19 resource centre is hosted on Elsevier Connect, the company's public news and information website. Elsevier hereby grants permission to make all its COVID-19-related research that is available on the COVID-19 resource centre - including this research content - immediately available in PubMed Central and other publicly funded repositories, such as the WHO COVID database with rights for unrestricted research re-use and analyses in any form or by any means with acknowledgement of the original source. These permissions are granted for free by Elsevier for as long as the COVID-19 resource centre remains active.
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: not found

            El papel del editor de una revista científica durante la pandemia del Covid-19

            La función esencial de las publicaciones científicas es contribuir a incrementar el conocimiento, facilitando la difusión de las nuevas aportaciones, colaborando en la generación de nuevas ideas y estableciendo la visualización de líneas de desarrollo de la investigación. Esas funciones, que son legítimas y que son la base del desarrollo de nuestro mundo científico, no están exentas de riesgos por la generación de conductas inapropiados, establecimiento de foros de poder y canales de influencia y la creación en ocasiones de oficialismo que puede ser limitante del propio desarrollo científico. En este sentido, el papel de los editores científicos y de la estructura de revisión de los artículos es esencial, ya que no solo debe generar un modelo de incrementar la calidad de las aportaciones sino también de defensa de las oportunidades de difusión de los resultados de la investigación científica 1 . En el ultimo mes, el mundo científico ha vivido un momento singular, probablemente no vivido con anterioridad, al menos con la misma dimensión. En el mes de noviembre pasado, una epidemia de casos con infecciones respiratorias detectadas en Wuhan, el área metropolitana más grande de la provincia china de Hubei, que se informa a la OMS el 31 de diciembre de 2019, se distribuye de forma exponencial en todo el mundo y a la que se ha denominado Covid19 y se atribuye a un coronoravirus, SARS2-CoV. Los científicos se muestran avidos de conocer cualquier nueva información y los ciudadanos también desean conocer en que se relaciona esta enfermedad que está suponiendo un numero alto de afectados y en un numero alto de fallecidos especialmente en la población más frágil. La mayoría de las plataformas editoriales han generado estructuras para favorecer la publicación de artículos relacionados con la epidemia y hacerlo además con el menor tiempo posible. Todas ellas han generado plataformas de acceso a artículos y promoción de sus publicaciones relacionadas con Covid 19, como Elsevier Coronavirus Information center, Wiley Covid 19 research, resources and news, Springer-Nature resources on Covid 19 o Frontiers Coronoravirus Hob, entre otras. El objetivo final es que las publicaciones esten al acceso de manera prioritaria, lo que a lectores, autores e investigadores combatir la enfermedad. Así, las revistas científicas se han sentido comprometidas con el momento y han desarrollado estas fórmulas, que han llegado a que los artículos puedan ser conocidos incluso previamente al paso por el peer-review, como son bioRxiv.org o med.Rxiv.org, promovida por Cold Spring Harbor con un apartado de acceso específico para Covid 19. En un esfuerzo sin precedentes, muchas publicaciones han abierto sus páginas a que artículos relacionados con Covid-19 pudieran aparecer de forma prioritaria. Las plataformas de relación entre autores como Research Gate que también han establecido paginas especificas donde se incluye toda la información que se ha apareciendo y los artículos se han publicado online en tiempos realmente rápidos. Sin duda, un esfuerzo sin precedentes para comunicar lo más pronto posible. El objetivo ha sido doble, máxima accesibilidad y en el menor tiempo posible y por ello muchas revistas han establecido modelos fast-track para revisar los artículos pronto y publicarse anticipadamente como es el caso de Neurología, de forma que prácticamente en 48 horas los autores han tenido la decisión editorial, con inclusión de algunos de los artículos en Medline central (PMC), lo que implica una mayor visibilidad. Sin dudar, las publicaciones científicas han desarrollado una función en la inmediatez que se esperaba y la literatura científica se ha llenado de artículos en muy breve tiempo. La cuestión que se plantea y si el esfuerzo de corresponde con el resultado. Hay voces que señalan que la prioridad de publicar todo lo que se relaciona con Covid 19, ha venido acompañado de una caída de la calidad con perjuicio de los artículos de investigación de otras áreas de trabajo. Efectivamente, de forma similar a lo que ocurre en la asistencia, una de las amenazas que presenta la pandemia de COVID-19 es lo que grupos de oncología han denominado como “el efecto de distracción” 2 , que se define que al desviar la atención preferente al Covid-19, se disminuye, se deja al descubierto o se eclipsa la atención del resto de las áreas de innovación. En este sentido, el efecto de distracción puede tener una repercusión negativa que los editores prever. Así, cuando se analizan los estudios hospitalarios de las series chinas, por ejemplo es indudable que existen sesgos metodológicos, que muchos de los resultados suponen una baja aportación al conocimiento, que si se hubieran realizado los mismos estudios en otros momentos no se habrían publicado y en ningún caso en el nivel de revista donde se ha hecho y probablemente han sido rechazados otros artículos de mayor calidad en otras áreas de conocimiento. Parece anecdótico que publicaciones de alto impacto, hayan aceptado casos clínico, lo que no tiene prácticamente precedentes. Si nos referimos a la neurología, el panorama es similar. Desde febrero, han aparecido 144 artículos en Medline en una búsqueda de Covid19 y neurología. De ellos, 49 corresponden a comentarios editoriales de expertos (30,5%), 29 a casos aislados (20,1%), 6 revisiones (4,1%), 5 son artículos sobre precauciones en la clínica y en las técnicas durante la pandemia (3,4%), 19 sobre consensos y protocolos (13,2%), 6 revisiones sobre potencial afectación del virus sobre el SNC (4,1%), 20 sobre repercusiones en la asistencia neurológica y el uso de telemedicina (13,8%), 4 sobre fármacos (2,7%) y solo seis artículos de investigación (4,1%). Si la búsqueda se realiza con Covid19 y sistema nervioso, y se eliminan los artículos ya hallados en la anterior búsqueda, se encuentran 28 artículos adicionales, de ellos 13 son comentarios editoriales de expertos (59,0%), 5 casos (17,8%), solo uno con patologia, 4 sobre mecanismos del virus en el SNC (14,2%), uno sobre fármacos (5,2%) y 5 revisiones (17,8%) Es indudable, que con el enorme número de personas afectadas, las revistas ya deberían haber comunicado menos opiniones y más datos, de forma que probablemente ante una respuesta tan efectiva, el resultado es pobre. Ello hace que los editores de las publicaciones probablemente debamos generar una reflexión. Como editores, aparecen varios problemas en el que se debe considerar, primero donde está el limite a la velocidad de publicación, todo aquello relacionado con Covid 19 debe ser publicado de forma inmediata o hay que seleccionar aquello que es relevante en el incremento del conocimiento, pero también en el lado opuesto aquello relacionado con el Covid-19 que no se publique hoy, probablemente no tendrá sentido publicarlo mañana porque el tiempo es muy acelerado en lo que es la aparición de información, y por tanto, el compromiso con los autores obliga a la necesidad de decisión, y especialmente en el caso de Neurologia que debe participar en la difusión de artículos de autores que escriben en español 3 . La prioridad de publicar no debe suponer una merma de la calidad. Parece obvio que establecer mecanismos de publicar lo más pronto posible, como el procedimiento fast-track de Neurologia, que ha sido considerado como oportuno en un consenso reciente sobre Covid 19 4 no debe implicar forzosamente bajar los estandares de calidad. ¿Está justificado la opinión de los expertos ante una situación tan grave, genere más de sesenta comentarios editoriales en revistas de impacto?, cuando ante una situación nueva en que la experiencia es relativa probablemente las opiniones pueden ir modificándose en el tiempo. De igual forma, la publicación de paneles de expertos y consensos puede ser incluso temerarias, porque no puede estar avalada con la evidencia, que es un requisito que siempre se han considerado como imprescindible para publicar. Cuando la mayoría de las publicaciones exigen que las revisiones sean sistemáticas, ese filtro no se aplica a lo referente al SARS2-CoV. La segunda cuestión es como se consigue esta calidad, ya que a los revisores de las revistas analizar artículos sobre aquello que no se conoce bien 5 o con experiencia distinta 6 y que esas decisiones deben ser trasparentes 7, 8. Sin embargo, el principal problema en estos dos meses, es que, no se han remitido estudios de investigación formales, ni epidemiológicos, ni clínicos, ni terapéuticos, y en este sentido, parece necesario que los editores potencien este tipo de artículos por encima de opiniones, consensos o análisis de las repercusiones, que han sido interesantes, pero que deben limitarse a favor de otro tipo de estudios. Los editores científicos no son todos iguales, dependiendo de las revistas y depende de cada una de ellas tienen funciones distintas y heterogeneas, pero en todas ellas, el editor tiene un papel evidente en el proceso de toma de decisiones 9 , donde influye la experiencia y las actitudes 10 . Si en condiciones de normalidad, los editores científicos tienen una responsabilidad en la decisión aquello que se publica, hoy, esa posición es mayor, el editor, aunque debe contar con sus equipos editoriales, así como la opinión de los revisores 11 , debe estar al frente de su publicación en la selección y en velar por la calidad de lo que se publica y asumir esa responsabilidad 12 . Si analizamos que sabemos hoy sobre la afectación neurológica y del SNC en el Covid19 tras más de ciento cincuenta publicaciones, podemos señalar que los pacientes presentas cefalea, y alteraciones olfatorias y del gusto, que hay casos asociados a ictus y hemorragia, que hay casos que muestran un cuadro de Síndrome de Guillain Barré y encefalitis y que el virus puede acceder al SNC por diferentes vías de acceso y muchas preguntas sin responder. Nuestro reto debe ser favorecer que los investigadores publiquen lo más pronto posible no las preguntas, sino las respuestas, porque solo con las preguntas no se avanza. En este sentido, Neurología seguirá priorizando cualquier nueva información sobre Covid19 y que pueda contribuir al mejor conocimiento de la repercusión del virus en el sistema nervioso, haciéndolo lo más pronto posible, a lado de sus investigadores y colaborando con sus equipos editoriales en la mejor calidad posible, pero teniendo en cuenta que existen muchas otras áreas de interés y relevancia para nuestros lectores.
              Bookmark

              Author and article information

              Journal
              nh
              Nutrición Hospitalaria
              Nutr. Hosp.
              Grupo Arán (Madrid, Madrid, Spain )
              0212-1611
              1699-5198
              February 2022
              : 39
              : 1
              : 1-2
              Affiliations
              [2] orgnameNutrición Hospitalaria
              [1] orgnameNutrición Hospitalaria
              Article
              S0212-16112022000100001 S0212-1611(22)03900100001
              10.20960/nh.04030
              b2fd5c5b-94ea-4c62-9330-628281d5afdf

              This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

              History
              Page count
              Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 2, Pages: 2
              Product

              SciELO Spain

              Categories
              Editorial

              Comments

              Comment on this article