8
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Psychosocial risk factors in young offenders Translated title: Factores de riesgo psicosociales en menores infractores

      research-article

      Read this article at

      ScienceOpenPublisherPMC
      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          Introduction:

          Juvenile delinquency is a multi-causal social phenomenon, in which socio-cultural and economic, family and individual factors are interrelated. In young people with a greater number of associated risk factors, the measures seem to be insufficient, both in open and closed environments, since the rate of recidivism is higher.

          Objective:

          Identify the psychosocial risk factors that exist at intra and interpersonal level in juvenile offenders, as well as determine if these factors are interrelated.

          Material and method:

          A literature review of articles found in different databases was carried out. The articles containing the key words selected at the beginning of the study were reviewed, and of all of them, those that met the established inclusion requirements, which are date of publication and language, were included.

          Results:

          The results of all the studies analyzed confirm the idea that a greater number of psychosocial risk factors occur in young offenders than in normalized young people. There are factors related to a family that has inadequate socialization styles, even negligent ones, accentuated by very substandard economic situations that are usually present. Along with this, the consumption of substances is a variable that is repeated continuously in these young people; united to a group of deviant pairs, that favor the appearance of criminal behaviours.

          Conclusion:

          It is possible to identify the main psychosocial risk factors that occur in young offenders, and define an interrelation between these factors, but it is not linear nor can it be homogenized. More resources and prevention programs, as well as intervention, are needed at the individual, family and community levels.

          Resumen

          Introducción:

          La delincuencia juvenil es un fenómeno social multicausal, en el cual se interrelacionan factores socioculturales y económicos, familiares e individuales. En los jóvenes con mayor número de factores de riesgo asociados, las medidas parecen ser insuficientes, tanto en un medio abierto como cerrado, ya que la tasa de reincidencia es más elevada.

          Objetivo:

          Identificar los factores de riesgo psicosociales que existen a nivel intrapersonal e interpersonal en menores infractores, así como determinar si dichos factores están interrelacionados entre sí.

          Material y método:

          Se realizó una revisión bibliográfica de artículos encontrados en distintas bases de datos. Se revisaron los artículos que contenían las palabras clave seleccionadas al comienzo del estudio, y de todos ellos, se incluyeron los que cumplían los requisitos de inclusión establecidos, que son la fecha de publicación y el idioma.

          Resultados:

          Los resultados constatan la idea de que, en los menores infractores, se dan una serie de factores de riesgo psicosocial en mayor medida que en los jóvenes normalizados. Existen factores relacionados con una familia que tiene estilos de socialización inadecuados, incluso negligentes, acentuado por situaciones económicas muy bajas que suelen estar presentes. Junto a ello, el consumo de sustancias es una variable que se repite continuamente en estos jóvenes; unido a un grupo de pares desviados, que favorecen la aparición de conductas delictivas.

          Discusión:

          Es posible identificar los principales factores de riesgo psicosocial que se dan en menores infractores, así como definir una interrelación entre dichos factores, pero no es lineal ni se puede homogeneizar. Se necesitan mayor número de recursos y programas de prevención, así como de intervención, tanto a nivel individual como familiar y comunitario.

          Related collections

          Most cited references20

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: found
          Is Open Access

          Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión

          Se presenta un estudio mediante el cual se identificaron factores de riesgo y factores de protección en la etapa adolescente. La metodología fue de carácter cualitativa, con un diseño narrativo. Los procedimientos de muestreo fueron no probabilísticos, de naturaleza intencional. A través de la técnica de los grupos de discusión, se recabó la información con una muestra de grupos de adolescentes, de padres, de profesores y de psicólogos. Los datos fueron analizados a través de la técnica de Análisis de Contenido. Se discutieron los resultados en función de las temáticas de adolescencia y factores de riesgo y de protección.
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores

            El presente trabajo estudia los factores de riesgo asociados con la conducta antisocial y delictiva en dos grupos de adolescentes. Un grupo está conformado por adolescentes que se encuentran recluidos en dos instituciones privadas para menores infractores, y el grupo control, de adolescentes no infractores, que asisten a una institución educativa pública. La muestra estuvo conformada por 179 adolescentes con edades entre 12 y 18 años. La edad media de la muestra fue de 15 años. Para analizar la información sociodemográfica y las puntuaciones de las pruebas se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15.0. Los resultados muestran que los adolescentes que se encuentran recluidos en dos instituciones para menores infractores presentan una mayor frecuencia de exposición a los factores de riesgo, asociados con la conducta antisocial y delictiva, en comparación con los adolescentes no infractores que asisten a una institución pública, en los niveles exosistema, microsistema y macrosistema. Los dos grupos de adolescentes se encuentran expuestos al maltrato, el consumo y abuso de alcohol en proporciones similares, y constituyen los factores de riesgo que más se asocian a la generación del comportamiento antisocial y el comportamiento delictivo.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: found
              Is Open Access

              Apoyo Social Percibido en Adolescentes Infractores de Ley y no Infractores

              Este estudio comparó la percepción de apoyo social de dos grupos de adolescentes varones entre 14 y 18 años de la ciudad de Linares (Chile): 53 infractores de ley y 53 no infractores, los cuales fueron pareados en diversas variables sociodemográficas para hacerlos equivalentes. El cuestionario utilizado incluyó preguntas sobre tamaño de la red de apoyo, apoyo total y las dimensiones emocional, consejo, instrumental y reciprocidad. Se encontraron diferencias significativas entre los grupos, de modo que el grupo no infractor mostró un mayor tamaño de la red de apoyo, y mayores niveles en cada una de las dimensiones de apoyo y apoyo percibido familiar, en comparación con el grupo de infractores.
                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                Rev Esp Sanid Penit
                Rev Esp Sanid Penit
                sanipe
                Revista Española de Sanidad Penitenciaria
                Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria
                1575-0620
                2013-6463
                Sep-Dec 2020
                31 October 2020
                : 22
                : 3
                : 104-111
                Affiliations
                [1] originalCourt-Mandated Detention and Education Centre. Zaragoza. orgnameCourt-Mandated Detention and Education Centre Zaragoza,
                Author notes
                Correspondence: María Pilar Molinedo Quílez. E-mail: mpmolinedo@ 123456hotmail.com
                Article
                10.18176/resp.00019
                7754538
                33300933
                b38bcac0-4817-4e8c-9a26-ee9b39af3c63

                This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License

                History
                : 08 April 2019
                : 10 June 2020
                Page count
                Figures: 0, Tables: 1, Equations: 0, References: 16, Pages: 08
                Categories
                Original Articles

                juvenile delinquency,minors,risk factors,psychosocial deprivation,prisons,risk groups,health risk behaviours,psychosocial support systems,delincuencia juvenil,menores,factores de riesgo,carencia psicosocial,prisiones,grupos de riesgo,conductas de riesgo para la salud,sistemas de apoyo psicosocial

                Comments

                Comment on this article