7
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Hacia el envejecimiento saludable en América Latina y el Caribe: ¿no dejar a nadie atrás? *

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          El marco de envejecimiento saludable ha creado una estructura para la investigación a través de la Década del Envejecimiento Saludable de las Naciones Unidas (2021-2030), así como para la acción destinada a abordar la misión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de “no dejar a nadie atrás” (1). Se insta a los investigadores, los gobiernos y la sociedad civil a que, a lo largo de la década, elaboren estrategias que permitan detectar y abordar las desigualdades y fomentar el envejecimiento saludable. Este programa requiere el esfuerzo coordinado de los investigadores en gerontología y geriatría para afrontar la amplia variedad de problemas sociales y de salud que se producen en el envejecimiento, incluidos los que afectan la capacidad funcional, la participación social y las necesidades de las personas mayores en el contexto de los sistemas de atención social y de salud (2). El envejecimiento saludable es dinámico. Refleja procesos que se producen a lo largo de la última parte del curso de la vida, y se ve influido por factores como las capacidades mentales y físicas, el entorno y las relaciones entre ellos. Si se da una “adaptación adecuada”, el resultado es el bienestar (3) y oportunidades de que las personas mayores en todos los países y regiones sean y hagan aquello que tengan motivo para valorar (4). El marco de envejecimiento saludable exige que realicemos un seguimiento de cómo evoluciona el estado de salud con el transcurso del tiempo y cómo pueden influir los sistemas de salud en las trayectorias de salud. Se hace necesario llenar las lagunas existentes en el conocimiento respecto del apoyo prestado por el entorno familiar y el grado en el que las comunidades disponen de recursos suficientes para facilitar la vida a las personas mayores. La influencia de temas relevantes como el cambio climático y el edadismo debe llevarse al campo del discurso sobre el envejecimiento saludable. Es necesario elaborar indicadores de bienestar que reflejen la interrelación entre persona y entorno, y utilizarlos para fundamentar las políticas y las intervenciones prácticas destinadas a reducir las desigualdades. Los artículos incluidos en este número especial contribuyen a la agenda mundial de investigación de la próxima década y constituyen una aportación importante al conocimiento actual sobre el envejecimiento saludable en América Latina y el Caribe. Varios de los artículos tratan la cuestión del estado funcional y la elaboración de modelos sobre la dependencia funcional futura. Abordan los componentes del envejecimiento saludable: las capacidades intrínsecas relacionadas con la salud física y mental, y las interacciones con entornos clave como el hogar, la comunidad y las políticas más amplias. En conjunto, arrojan luz sobre el grado en el que las personas mayores de la Región pueden alcanzar sus metas. Martínez et al. plantean el contexto general del envejecimiento al presentar las tendencias que se han producido en los últimos 30 años en la esperanza de vida y la esperanza de vida saludable (5). Su trabajo explora la paradoja de los aumentos sustanciales de la esperanza de vida pero con aumentos más pequeños de la esperanza de vida saludable. Sus datos indican que gran parte de la enfermedad y la discapacidad que se producen en la etapa avanzada de la vida pueden prevenirse o controlarse. González-González y colaboradores llegan a conclusiones similares, y predicen un aumento en la prevalencia de la dependencia en México (6). Gómez et al. (7) agregan evidencia obtenida en Colombia sobre los factores predictivos de la dependencia en una etapa avanzada de la vida, como son la capacidad intrínseca, el entorno social y el entorno físico (especialmente el hecho de vivir en comunidades rurales). Tres artículos proponen soluciones mediante políticas para abordar las limitaciones evitables causadas por una enfermedad en una fase avanzada de la vida. Morsch et al. (8) usan estudios de casos en varios países para mostrar la eficacia de las intervenciones dirigidas a apoyar la autogestión, y afirman que proporcionar herramientas para el manejo de la salud de las personas mayores constituye un imperativo tanto económico como ético. Pérez-Zepeda et al. (9) ilustran cómo las estrategias de salud pública durante la pandemia de COVID-19 en México y Colombia han tenido una repercusión diferente en la mortalidad de las personas mayores. Alonso Bouzón et al. (10) argumentan sobre la eficiencia de adaptar para América Latina programas de intervención ya acreditados destinados a reducir la fragilidad, basándose en el ejemplo del programa ADVANTAGE que se usa en países de toda Europa. Las familias y las redes sociales de las personas mayores son contextos importantes para el envejecimiento saludable. Esteve (11) documenta la composición de los hogares en 23 países, e indica que la mayoría de las personas viven con los hijos y otros familiares. Sin embargo, la presencia de familiares no siempre proporciona un apoyo. En su investigación en México, Orozco Rocha et al. (12) observaron una reducción de la prevalencia y la magnitud de las transferencias económicas de los hijos a sus progenitores de mayor edad en México con el transcurso del tiempo, y llegaron a la conclusión de que los hijos no eran capaces de reducir la desigualdad existente en las categorías con ingresos más bajos. En su investigación sobre personas mayores en los altos Andes, Parodi et al. (13) observaron que una movilidad limitada estaba asociada a un apoyo social insuficiente. Varios autores presentan políticas y programas que se consideran importantes para abordar las desigualdades. En su documento sobre la situación de las personas mayores en Colombia, Tamayo Giraldo et al. (14) sostienen que es necesaria una política pública dirigida a abordar las brechas existentes en la participación ciudadana y las oportunidades laborales formales a objeto de aumentar la calidad de vida de las personas mayores. Estos autores observan que el mejoramiento de la seguridad en los ingresos constituye uno de los principales modos de alcanzar este objetivo. El trabajo de Barrientos (15) proporciona también datos sobre las desigualdades en toda América Latina, y señala que aproximadamente 85% de las personas de más de 65 años no tienen ninguna seguridad en cuanto a sus ingresos, en contraposición con el 15% de las personas más ricas, en las que la seguridad de los ingresos muestra un aumento brusco en la etapa avanzada de la vida. Los sistemas de atención primaria de salud y de atención a largo plazo se consideran también componentes esenciales de las respuestas de políticas para abordar las necesidades de las personas mayores. González-González et al. (6) presentan un conjunto de indicadores de la capacidad de respuesta del sistema de salud que puede usarse para el seguimiento de su efectividad, y Villalobos Dintrans et al. (16) subrayan las necesidades crecientes de atención a largo plazo en la Región. Estos autores proporcionan directrices para determinar el tipo de sistema de cuidados a largo plazo que es más apropiado para diferentes países, y señalan que los países deben tomar medidas antes de que sea demasiado tarde. Esta serie de artículos proporciona una base sólida sobre la cual se puede construir el conocimiento sobre el envejecimiento en América Latina y el Caribe en el próximo decenio. Hay mucho por hacer para resaltar los dividendos que aporta la longevidad y para conseguir que sus beneficios se obtengan de forma equitativa en los distintos países y dentro de cada uno de ellos. La evidencia sobre desigualdades que se presenta en los artículos de este número, junto con la investigación adicional a realizar a lo largo del decenio, pueden servir de fundamento para políticas y sistemas destinados a aumentar la seguridad en los ingresos, el acceso a los servicios de salud, el apoyo a las personas mayores y sus familias y la mejora de la infraestructura en las comunidades que han quedado atrás a causa de su ubicación geográfica remota o su inestabilidad política. El fortalecimiento de la investigación sobre el envejecimiento saludable en América Latina y el Caribe nos aproximará, ciertamente, al objetivo de no dejar a ninguna persona mayor atrás. Declaración. Los autores son los únicos responsables de los puntos de vista expresados en el manuscrito, que pueden no reflejar necesariamente la opinión o la política de la RPSP/RAJPH o de la OPS.

          Related collections

          Most cited references16

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: found
          Is Open Access

          Life expectancy, healthy life expectancy, and burden of disease in older people in the Americas, 1990–2019: a population-based study Translated title: Esperanza de vida, esperanza de vida saludable y carga de enfermedad en personas mayores en la Región de las Américas desde 1990 hasta el 2019: estudio poblacional Translated title: Expectativa de vida, expectativa de vida saudável e carga de doença nas pessoas idosas nas Américas, 1990-2019: um estudo populacional

          Objective. To describe the life expectancy, healthy life expectancy, disease burden, and leading causes of mortality and disability in adults aged 65 years and older in the Region of the Americas from 1990 to 2019. Methods. We used estimates from the Global Burden of Disease Study 2019 to examine the level and trends of life expectancy, healthy life expectancy, years of life lost, years lived with disability, and disability-adjusted life years (DALYs). Results. Across the Region, life expectancy at 65 years increased from 17.1 years (95% uncertainty intervals (UI): 17.0–17.1) in 1990 to 19.2 years (95% UI: 18.9–19.4) in 2019 while healthy life expectancy increased from 12.2 years (95% UI: 10.9–12.4) to 13.6 years (95% UI: 12.2–14.9). All-cause DALY rates decreased in each older persons’ age group; however, absolute proportional DALYs increased from 22% to 32%. Ischemic heart disease, stroke, and chronic obstructive pulmonary disease were the leading causes of premature mortality. Diabetes mellitus, age-related and other hearing loss, and lower back pain were the leading causes of disability. Conclusion. The increase in life expectancy and decrease of DALYs indicate the positive effect of improvements in social conditions and health policies. However, the smaller increase in healthy life expectancy suggests that, despite living longer, people spend a substantial amount of time in their old age with disability and illness. Preventable and controllable diseases account for most of the disease burden in older adults in the Americas. Society-wide and life-course approaches, and adequate health services are needed to respond to the health needs of older people in the Region. Objetivo. Describir la esperanza de vida, la esperanza de vida saludable, la carga de enfermedad y las principales causas de mortalidad y discapacidad en personas adultas de 65 años o más en la Región de las Américas desde 1990 hasta el 2019. Métodos. Se emplearon estimaciones del estudio sobre la carga mundial de enfermedad del 2019 para examinar las tendencias y el nivel de la esperanza de vida, la esperanza de vida saludable, los años de vida perdidos, los años vividos con discapacidad y los años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD). Resultados. En toda la Región, la esperanza de vida a los 65 años aumentó de 17,1 años (intervalos de incertidumbre [IU] del 95 %: 17,0–17,1) en 1990 a 19,2 años (IU del 95 %: 18,9–19,4) en el 2019, mientras que la esperanza de vida saludable se incrementó de 12,2 años (IU del 95 %: 10,9-12,4) a 13,6 años (IU del 95 %: 12,2–14,9). Las tasas de AVAD debida a cualquier causa disminuyeron en cada grupo etario de mayor edad; sin embargo, los AVAD absolutos proporcionales aumentaron de 22 % a 32 %. La cardiopatía isquémica, los accidentes cerebrovasculares y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica fueron las principales causas de muerte prematura. La diabetes mellitus, la pérdida de la audición relacionada con la edad y de otro tipo, y la lumbalgia fueron las principales causas de discapacidad. Conclusiones. El aumento de la esperanza de vida y la disminución de los AVAD indican el efecto positivo de las mejoras de las condiciones sociales y las políticas de salud. Sin embargo, el menor aumento de la esperanza de vida saludable indica que, a pesar de vivir más tiempo, las personas pasan una parte sustancial de su vejez con discapacidades y enfermedades. Las enfermedades controlables y prevenibles representan la mayor parte de la carga de enfermedad de las personas mayores en la Región. Se requieren enfoques a escala de toda la sociedad y el curso de vida, y servicios de salud adecuados para responder a las necesidades de salud de las personas mayores en la Región. Objetivo. Descrever a expectativa de vida, a expectativa de vida saudável, a carga de doenças e as principais causas de mortalidade e incapacidade em adultos a partir dos 65 anos de idade na Região das Américas de 1990 a 2019. Métodos. Utilizamos estimativas do Estudo de Carga Global da Doença 2019 para examinar o nível e as tendências da expectativa de vida, expectativa de vida saudável, anos de vida perdidos, anos vividos com incapacidade e anos de vida ajustados por incapacidade (AVAI). Resultados. Em toda a Região, a expectativa de vida aos 65 anos aumentou de 17,1 anos (intervalos de incerteza (II) de 95%: 17,0-17,1) em 1990 para 19,2 anos (II de 95%: 18,9-19,4) em 2019, enquanto a expectativa de vida saudável aumentou de 12,2 anos (II de 95%: 10,9-12,4) para 13,6 anos (II de 95%: 12,2-14,9). As taxas de AVAI por todas as causas diminuiu em todos os grupos de pessoas idosas; porém, em termos absolutos, os AVAI proporcionais aumentaram de 22% para 32%. A cardiopatia isquêmica, o acidente vascular cerebral e a doença pulmonar obstrutiva crônica foram as principais causas de mortalidade precoce. A diabetes melitus, a perda da audição – em função da idade ou por outros motivos – e a dor lombar foram as principais causas de incapacidade. Conclusão. O aumento da expectativa de vida e a diminuição dos AVAI indicam o impacto positivo das melhorias nas condições sociais e nas políticas de saúde. Porém, o menor aumento na expectativa de vida saudável indica que, apesar de viverem mais, as pessoas passam uma quantidade considerável de tempo na velhice com incapacidade e doença. As doenças preveníveis e controláveis representam a maior parte da carga de doença nas pessoas idosas nas Américas. Abordagens que afetem a sociedade como um todo e o curso de vida, e serviços de saúde adequados, são necessários para atender às necessidades de saúde das pessoas idosas na Região.
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: not found
            • Book: not found

            Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud

            (2015)
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: found
              Is Open Access

              Healthy aging determinants and disability among older adults: SABE Colombia Translated title: Determinantes del envejecimiento saludable y la discapacidad en personas mayores: Encuesta SABE Colombia Translated title: Determinantes do envelhecimento saudável e incapacidade em idosos: SABE Colômbia

              Objective. To identify the main factors associated with disability in older adults in Colombia, adjusted according to structural and intermediary determinants of healthy aging. Methods. This study used cross-sectional data from 23 694 adults over 60 years of age in the SABE Colombia nationwide survey. Structural determinants such as demographic and socioeconomic position variables were analyzed. Intermediary variables were classified into three blocks: intrinsic capacity, physical and built environment, and health care systems. Data analysis employed multivariate logistic regression. Results. The prevalence of overall disability was 21% for activities of daily living, 38% for instrumental activities of daily living, and 33% for mobility disability. Disability was associated with sociodemographic structural determinants such as older age, female sex, rural residence, never married/divorced, living alone, low educational level, and Indigenous/Black ethnicity. With regard to determinants of socioeconomic position, net low income, poor socioeconomic stratum, insufficient income perception, and a subsidized health insurance scheme exerted a major influence on disability. Intermediary determinants of intrinsic capacity, such as poor self-rated health, multimorbidity, low grip strength, sedentary lifestyle, early childhood economic adversity, no social support, and no participation in activities, were significantly associated with disability. Conclusions. Actions that affect the main factors associated with disability, such as reducing health inequities through policies, strategies, and activities, can contribute significantly to the well-being and quality of life of Colombian older adults. Objetivo. Determinar los principales factores asociados con la discapacidad en personas mayores en Colombia, ajustados según determinantes estructurales e intermediarios del envejecimiento saludable. Métodos. Este estudio empleó datos transversales de 23 694 adultos de más de 60 años provenientes de la encuesta nacional Colombia SABE. Se analizaron los determinantes estructurales como las variables demográficas y de situación socioeconómica. Las variables intermediarias se clasificaron en tres bloques: capacidad intrínseca, entorno físico y construido, y sistemas de atención de salud. El análisis de datos empleó la regresión logística con múltiples variables. Resultados. La prevalencia de la discapacidad general fue de 21% en la actividad cotidiana, 38% en la actividad cotidiana instrumental y 33% en la discapacidad relacionada con la movilidad. Se asoció la discapacidad con los determinantes estructurales sociodemográficos, como edad avanzada, sexo femenino, residencia en entornos rurales, estar soltero o divorciado, vivir solo, un nivel educativo bajo y tener etnicidad indígena o negra. Con respecto a los determinantes relativos a la situación socioeconómica, la principal influencia en la discapacidad fueron los ingresos netos bajos, la situación socioeconómica baja, una percepción insuficiente de ingresos y un plan de seguro de salud subsidiado. Los determinantes intermediarios de la capacidad intrínseca, como la mala salud informada por la propia persona, la multimorbilidad, la poca fuerza en el puño, un estilo de vida sedentario, las adversidades económicas desde la primera infancia, la carencia de apoyo social y la falta de participación en actividades se asociaron de manera significativa con la discapacidad. Conclusiones. Las medidas que tienen un efecto sobre los principales factores asociados con la discapacidad, como la reducción de las inequidades en materia de salud, mediante políticas, estrategias y actividades, pueden contribuir significativamente al bienestar y la calidad de vida de las personas mayores colombianas. Objetivo. Identificar os principais fatores associados à incapacidade em idosos na Colômbia, ajustados de acordo com os determinantes estruturais e intermediários do envelhecimento saudável. Métodos. Este estudo usou dados transversais de 23.694 adultos com mais de 60 anos de idade que participaram da pesquisa nacional SABE Colômbia . Determinantes estruturais, como variáveis demográficas e de condição socioeconômica, foram analisados. As variáveis intermediárias foram classificadas em três blocos: capacidade intrínseca, ambiente físico e construído, e sistemas de saúde. A análise dos dados empregou regressão logística multivariada. Resultados. A prevalência de incapacidade em geral foi de 21% para as atividades da vida diária, 38% para atividades instrumentais da vida diária e 33% para restrição de mobilidade. Constatou-se associação da incapacidade com determinantes estruturais sociodemográficos, como idade avançada, sexo feminino, residência em área rural, estado civil solteiro ou divorciado, viver sozinho, baixa escolaridade e etnia indígena/negra. Com relação aos determinantes da condição socioeconômica, baixa renda líquida, pertencimento ao estrato socioeconômico mais pobre, percepção de renda insuficiente e ter um plano de seguro-saúde subsidiado exerceram grande influência sobre a incapacidade. Determinantes intermediários da capacidade intrínseca, como autopercepção de saúde ruim, multimorbidade, força de preensão reduzida, estilo de vida sedentário, adversidade econômica na primeira infância, ausência de suporte social e não participação em atividades foram significativamente associados à incapacidade. Conclusões. Ações que afetem os principais fatores associados à incapacidade, como a redução das iniquidades em saúde por meio de políticas, estratégias e atividades, podem contribuir significativamente para o bem-estar e a qualidade de vida dos idosos colombianos.
                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                Rev Panam Salud Publica
                Rev Panam Salud Publica
                rpsp
                Revista Panamericana de Salud Pública
                Organización Panamericana de la Salud
                1020-4989
                1680-5348
                13 September 2021
                2021
                : 45
                : e120
                Affiliations
                [1 ] normalizedInternational Association of Gerontology and Geriatrics Nueva York Estados Unidos de América originalInternational Association of Gerontology and Geriatrics, Nueva York, Estados Unidos de América
                [2 ] normalizedHospital Universitario de Getafe Getafe España originalHospital Universitario de Getafe, Getafe, España
                [3 ] normalizedOrganización Panamericana de la Salud, Washington, DC Estados Unidos de América originalOrganización Panamericana de la Salud, Washington, DC, Estados Unidos de América
                Author notes
                Article
                RPSP.2021.120
                10.26633/RPSP.2021.120
                8437205
                b5a7f13e-710e-43fb-bc33-69289d54ec67

                Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 IGO, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que el trabajo original se cite de la manera adecuada. No se permiten modificaciones a los artículos ni su uso comercial. Al reproducir un artículo no debe haber ningún indicio de que la OPS o el artículo avalan a una organización o un producto específico. El uso del logo de la OPS no está permitido. Esta leyenda debe conservarse, junto con la URL original del artículo. Crédito del logo y texto open access: PLoS, bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported.

                History
                : 25 July 2021
                : 26 July 2021
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 16
                Categories
                Artículo De Presentación

                anciano,envejecimiento saludable,américa latina,región del caribe

                Comments

                Comment on this article