15
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      PRESENCIA DE PSEUDOMONAS AERUGINOSAS, CEPAS BLEE Y RESISTENCIA EN SALAS DEL HOSPITAL SOLOMON KLEIN, COCHABAMBA Translated title: PRESENCE OF PSEUDOMONAS AERUGINOSAS, BLEE STRAINS AND RESISTANCE IN ROOMS OF THE SOLOMON KLEIN HOSPITAL, COCHABAMBA

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          Las infecciones causadas por Pseudomona aeruginosa y cepas BLEE junto con la resistencia bacteriana, producto del uso exagerado e inapropiado de los antibióticos, han favorecido al aumento importante de microorganismos resistentes a múltiples fármacos por lo que se ha convertido en un problema importante de salud de difícil manejo. Objetivo: Conocer la presencia de Pseudomona aeruginosa y cepas BLEE junto con su resistencia en la Sala de Maternidad y Neonatología del Hospital Solomon Klein el año 2019. Materiales y Métodos: Estudio de tipo descriptivo y transversal, se incluyó porta-sueros, agarrador de las camas, bandeja del material de curación, llave de los sueros, mangueras de los sueros e incubadoras para tomar muestras de estos. Resultados: Se tomaron 25 muestras de la sala de maternidad y neonatología de las que 3 (12%) resultaron positivos a Pseudomona aeruginosa en superficies de porta sueros, agarrador de camilla y bandeja de material de curación del servicio de Enfermería de la Sala de Maternidad. En las 21 (84%) muestras restantes prevaleció la presencia de la enterobacteria Hafnia alvei, en el análisis de resistencia resultaron sensibles a Cefotaxima descartando la existencia de cepas BLEE en el hospital. Discusión: las infecciones asociadas a servicios de salud ocurren principalmente durante el ingreso y estancia hospitalaria y es por eso que la vigilancia de estos patrones facilita conocer los mecanismos de acción predominantes de los servicios, lo cual, es muy importante al momento de tomar decisiones terapéuticas.

          Translated abstract

          Infections caused by Pseudomona aeruginosa and BLEE strains together with the bacterial resistance due to exaggerated and incorrect use of antibiotics have favored the increase in the importance of microorganisms resistant to multiple drugs, which has become an important health problem for difficult handling Objective:To know the presence of Pseudomona aeruginosa and BLEE strains together with their resistance in the Maternity and Neonatology Room of the Solomon Klein Hospital in 2019. Materials and Methods: Descriptive study and cross-sectional type include serum-holder, grabber the beds, tray of the healing material, key of the sera, hoses of the sera and incubators to take samples of these. Results: We took 25 samples from the maternity and neonatology ward of which 3 (12%) were positive for Pseudomona aeruginosa on serum carrier surfaces, stretcher gripper and Cure Material Tray of the Nursing Service of the Maternity ward. In the 21 (84%) remaining samples, the presence of Hafnia alvei enterobacteria prevailed, in the resistance analysis they were sensitive to Cefotaxime, ruling out the existence of BLEE strains in the hospital. Discussion: infections associated with health services occur mainly during hospital admission and hospital stay and that is why monitoring these patterns makes it easier to know the predominant mechanisms of action of the services, which is very important at the moment.of making therapeutic decisions.

          Related collections

          Most cited references24

          • Record: found
          • Abstract: not found
          • Article: not found

          Infecciones causadas por bacterias gramnegativas multirresistentes: enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumannii y otros bacilos gramnegativos no fermentadores

            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Frecuencia de aislamientos microbiológicos y perfil de resistencia bacteriana en 13 clínicas y hospitales de alta complejidad en Santiago de Cali - Colombia

            Introducción: La resistencia bacteriana se consolida como una amenaza para los sistemas de salud en el manejo de las enfermedades infecciosas. La vigilancia epidemiológica de la resistencia bacteriana ha demostrado ser una estrategia efectiva para conocer los patrones de susceptibilidad a los antimicrobianos regionales para el desarrollo de medidas de contención y gestión del uso adecuado de antimicrobianos. Objetivo: Describir los aislamientos microbiológicos y perfiles de resistencia a los antimicrobianos de las principales bacterias gram-negativas y gram-positivas en clínicas y hospitales de alta complejidad de Santiago de Cali, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo enmarcado en la estrategia de vigilancia epidemiológica de la resistencia bacteriana desarrollado entre el año 2010 al 2012 en 13 instituciones de alta complejidad. Se recolectaron archivos mensualmente en formato WHONET, se realizaron pruebas de calidad de datos. El análisis fue estratificado por tipos de localización hospitalaria, además de análisis de tendencia a través de los 3 años de seguimiento. Resultados: El 65% de los aislamientos son bacterias de la familia enterobacteriaceae y el 11,4% corresponden a Staphylococcus spp., Escherichia coli presenta hasta un 17% de resistencia a cefalosporinas de 3.ª generación mientras que Klebsiella pneumoniae ha incrementado su perfil de resistencia a carbapenémicos hasta un 2,7% en las UCI; Pseudomonas aeruginosa presenta un perfil MDR de hasta el 21% en UCI y salas de hospitalización general. Conclusiones: Existen altas prevalencias de resistencia a los antimicrobianos en la región; se requiere fortalecer estrategias de vigilancia, prevención y control de la resistencia bacteriana en ambientes hospitalarios y de la comunidad.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: found
              Is Open Access

              Mecanismos de resistencia a los antibióticos en bacterias Gram negativas

              Las infecciones por bacterias Gram negativas son muy prevalentes en pacientes hospitalizados, especialmente en las unidades de cuidados intensivos. La multirresistencia representa un reto terapéutico que deja pocas posibilidades para el tratamiento de estas infecciones. Los mecanismos que utilizan las bacterias para defenderse de los antibióticos están en constante evolución. Esta revisión describe los mecanismos de resistencia más frecuentemente utilizados por estas bacterias, haciendo énfasis en los antibióticos betalactámicos.
                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                rccm
                Revista Científica Ciencia Médica
                Rev Cient Cienc Méd
                Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón. (Cochabamba, Cochabamba, Bolivia )
                2077-3323
                2220-2234
                2020
                : 23
                : 2
                : 129-135
                Affiliations
                [01] orgnameUniversidad Mayor de San Simón orgdiv1Facultad de Medicina
                Article
                S1817-74332020000200003 S1817-7433(20)02300200003
                c09a73c5-2d2e-4d4d-b0db-ace7d7df01a2

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

                History
                : 04 October 2019
                : 14 November 2020
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 24, Pages: 7
                Product

                SciELO Bolivia

                Categories
                ARTÍCULOS ORIGINALES

                Drug resintance,Pseudomonas aeruginosa,Beta-Lactamases,Farmacorresistencia,Pseudomona aeruginosa,Beta-Lactamasas

                Comments

                Comment on this article