Resumen: Introducción: el baloncesto es un deporte que presenta una gran aceptación entre las niñas preadolescentes, si bien poco se sabe sobre la incidencia de lesiones que su práctica tiene sobre esta población. Este trabajo tuvo como objetivo aportar información sobre el patrón de lesión deportiva encontrado en niñas preadolescentes practicantes de baloncesto a nivel federado en España. Material y métodos: durante el Campeonato de España de baloncesto infantil femenino de 2014, se recogió información acerca de ciertas características deportivas individuales de las jugadoras y del club, así como de los entrenamientos y del patrón lesivo, mediante entrevistas personales a los entrenadores y cuestionarios a las jugadoras. Resultados: se recogió información de 348 jugadoras. Un 73,8% reconoció haberse lesionado en la última temporada, mayoritariamente entrenando. El tipo de lesión más frecuentemente fueron los esguinces y la zona corporal el tren inferior, hallándose un 30% de recidivas. El índice lesivo fue de 5,85 lesiones por cada 1000 horas de práctica, y la superficie de juego fue el único factor que mostró tener influencia sobre el riesgo de lesión. El periodo de baja se situó en 2,54 ± 0,97 días, con una ausencia por parte del 25% de las jugadoras de sus actividades académicas. Conclusiones: la práctica de baloncesto por parte de niñas de entre 12 y 13 años presenta un riesgo de lesión que no debe pasar desapercibido, tanto por el promedio de lesiones registrado, como por la posibilidad de que existan recidivas y que la lesión acarree consecuencias a nivel académico.
Abstract: Introduction: basketball is a popular sport among preadolescent girls, although little is known about the incidence of injuries associated with the practice of the sport in this population. The aim of our study was to contribute information on the pattern of injury found in preadolescent girls who play federated basketball in Spain. Materials and methods: during the Spanish Girls' Basketball Championship of 2014, we collected data on certain individual sports-related characteristics of the players and the clubs, as well as on training characteristics and injury patterns, through personal interviews with coaches and administration of a questionnaire to the players. Results: we collected data for 348 female players. Injuries in the past season were reported by 73.8%, most incurred during practice. Sprains were the most frequent type of injury, and the lower extremities the most frequent site; injury recurrence occurred in 30%. The rate of injury was 5.85 injuries per 1000 hours of play, and the court's surface was the sole factor significantly associated with the risk of injury. The time losses due to injuries amounted to 2.54 ± 0.97 days, and 25% of players reported missing school activities. Conclusions: the practice of basketball in girls aged 12 and 13 years carries a risk of injury that cannot be ignored, due to both the number of recorded injuries and to their potential impact on academic performance.