Se realizó un estudio breve y preliminar con la finalidad de evaluar el impacto de Nostoc, una cianobacteria comestible que produce colonias macroscópicas, en el estado nutricional de niños en edad escolar primaria (entre 6 y 11 años de edad) de la localidad de Putucuni (Quillacollo, Cochabamba, Bolivia). De manera aleatoria, se estableció un grupo de estudio y otro de control. El grupo de estudio recibió un total de 13 dosis de Nostoc, cada una en intervalos de día por medio, en polvo o líquido, pero siempre mezclado con yogurt saborizado. El control del progreso de ambos grupos se midió mediante la toma de medidas antropométricas en tres fechas, una inicial en la que también se establecieron los grupos (14 de octubre, 2016) y otras dos de verificación de progreso (28 de noviembre, 2016 y 5 de mayo 2017). Los datos de talla no fueron conclusivos debido a problemas durante la toma de estos datos. Sin embargo, los datos de peso muestran que el grupo de estudio en la segunda fecha había, incrementado su peso con un promedio de 1,19 kg, mientras que en la tercera fecha este mismo grupo incrementó su peso con un promedio de 2,55 kg. Comparado con el aumento de peso del grupo control en la tercera fecha (promedio 1,87 kg), es notable que el grupo que recibió Nostoc como suplemento alimenticio haya incrementado su peso mucho más. Además, este grupo de estudio presentó un comportamiento muy diferente al resto de los niños de la escuela; su estado de ánimo fue muy positivo y su predisposición al estudio y trabajo en aula fue mucho mayor. Se recomienda que se hagan más estudios con grupos más grandes y de clases etarias más diversas, además, con controles más rigurosos. Por ahora, la observación inicial es que Nostoc tiene una influencia sobre la dieta de los niños en edad escolar y que podría representar un alimento de mucho beneficio en comunidades altiplánicas.
A brief preliminary study was performed with the objective to evaluate the impact of Nostoc, an edible cyanobacterium producing macroscopic colonies, in the nutritional state of primary school children (6-11 years old). The study was done in Putucuni (Quillacollo, Cochabamba, Bolivia). A study and a control group were established at random. The study group received a total of 13 doses of Nostoc every other day, as dry powder or liquid, both mixed with flavored yogurt. Anthropometric measurements were made during three visits to the school (October 15 and November 20, 2016 and May 5, 2017). Height data were not taken into account due to methodological disparities during the study. However, the weight data show that the study group had increased its weight by a mean of 1.19 kg by the second date, while by the third date the increment reached a mean of 2.55 kg. Compared to the mean increase in weigh of the control group by the third date (1.87 kg), it is noticeable that children fed with Nostoc augmented their weight much more. Moreover, the study group exposed a behavior pattern that was different to that of their classmates. Their attitude was very positive and their predisposition to study and to work in class was much higher as reported by their teachers. It is recommended that more studies are carried out that include larger groups and diverse age classes, with a more rigorous control. For now, the initial observations indicate that Nostoc has an influence on the diet of primary school children and that it could represent a food item of much benefit to human communities of the Altiplano.