5
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Definir y redefinir al inmigrante: análisis de su tratamiento lexicográfico en los diccionarios de la lengua española (España- Argentina, 1726-1910) Translated title: Define and redefine the immigrant: analysis of his lexicographical treatment in the dictionaries of the spanish language (Spain-Argentina, 1726-1910)

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          Resumen: En este artículo nos proponemos examinar el modo en que el diccionario, en tanto instrumento discursivo, histórico e ideológico (Lauria 2010, 2011) ha intervenido en la construcción de sentido del objeto discursivo inmigrante. Asi, este trabajo consiste en relevar y analizar diacrónicamente las diferentes acepciones lexicograficas que tuvieron la entrada inmigrante, los lexemas semanticamente próximos (emigrante, migrante, etc.) y los verbos vinculados a estos (emigrar, inmigrar, migrar) en los diccionarios de la lengua española editados en España y Argentina entre 1726 y 1910. Atenderemos, en primer lugar, a la manera en que las condiciones de producción, ya sea inmediatas o en sentido amplio (Orlandi 2015), han determinado gran parte de las modificaciones históricas que experimentó el campo semantico de la inmigración en la lexicografia espafiola durante el siglo XIX. En segunda instancia, reflexionaremos sobre el modo en que la producción local ha resignificado al inmigrante al iniciarse el siglo XX, momento histórico clave en el que confluyen el fenómeno de la "inmigración de masas" y la conmemoraci6n del Centenario de la Revolución de Mayo.

          Translated abstract

          Abstract: In this paper we attempt to examine the way the dictionary, as a discursive instrument, historical and ideological (Lauria, 2010, 2011) has intervened in the construction of the sense of the discursive object inmigrante. Thus, this work consists in reveal and analyse diachronically the different lexicographic meanings that the entry inmigrante, the semantically close lexemes (emigrante, migrante, etc.) and the linked verbs (emigrar, inmigrar, migrar) had in the Spanish language dictionaries edited in Spain and Argentina between 1726 and 1910.We will consider, firstly, the way in which the production conditions, either immediately or broadly speaking (Orlandi, 2015), have largely determined the historical changes that the semantic field of immigration experienced in the Spanish lexicography during the XIX century. Secondly, we will reflect on the way that the local production has re-signified the immigrant at the beginning of the XX century, key historic moment when the "mass immigration" phenomenon and the commemoration of the Centenary of the Revolution of May come together.

          Related collections

          Most cited references8

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: found
          Is Open Access

          La colonización agrícola en Argentina, 1850-1900: problemas y desafíos de un complejo proceso de cambio productivo en Santa Fe y Entre Ríos

          En este artículo analizamos la evolución y las características del proceso de colonización agrícola en Santa Fe y Entre Ríos, dos emblemáticas provincias de Argentina durante la segunda mitad del siglo XIX. Proponemos una nueva periodización basada en los cambios en las estrategias con que se encaró el mismo, y estudiamos los problemas que experimentó en cada una de esas provincias, buscando explicar las causas del rápido desarrollo santafesino y el retraso relativo entrerriano. El resultado destaca la importancia de la disponibilidad de capital y de tierras baratas para poder constituir emprendimientos competitivos en un contexto de rápido cambio económico.
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Apuntes para una historia de la producción lexicográfica monolingüe en la Argentina: etapas del proceso de diccionarización y modalidades diccionarísticas entre 1870 y 1910

            En la Argentina, desde 1870 se inició una prolífica producción de instrumentos lexicográficos que registraban singularidades léxicas. La conciencia de tal peculiaridad condujo a confeccionar, continuando con la tradición hispanoamericana, diccionarios complementarios y contrastivos de diferentes modalidades. Por un lado, se publicaron obras descriptivas que recogían ruralismos, indigenismos, regionalismos (tanto americanismos como provincialismos o localismos) y argentinismos; por otro, algunas normativas que recolectaban barbarismos y censuraban su uso, tomando como parámetro la norma del castellano peninsular. Este artículo estudia las relaciones entre las distintas etapas del proceso de diccionarización y las diversas modalidades diccionarísticas. Para ello, analizamos los diccionarios que registran la variedad argentina del español publicados entre 1870 y 1910, atendiendo a dos aspectos: a) las diferentes condiciones del proceso de diccionarización y b) ciertos recortes seleccionados de los diversos dominios que conforman el discurso lexicográfico (paratexto, macroestructura, microestructura). De esta manera, el trabajo se propone mostrar, en primer lugar, que el diccionario monolingüe es un instrumento discursivo, histórico e ideológico. En segundo lugar, el análisis del discurso lexicográfico permite observar que dichos diccionarios operan al servicio de la construcción del imaginario nacional en el marco del proceso de formación y consolidación del Estado nacional moderno.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: not found
              • Article: not found

              Las representaciones ideológicas el lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo

                Bookmark

                Author and article information

                Contributors
                Role: ND
                Journal
                bfilol
                Boletín de filología
                Boletín de Filología
                Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Lingüística (Santiago, , Chile )
                0718-9303
                June 2019
                : 54
                : 1
                : 11-37
                Affiliations
                [1] orgnameCONICET - Universidad Nacional de San MartÍn Argentina monicabaretta@ 123456gmail.com
                Article
                S0718-93032019000100011
                de085cea-9c83-4faa-9825-2740228edb3c

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

                History
                : 28 July 2018
                : 08 January 2019
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 26, Pages: 27
                Product

                SciELO Chile

                Categories
                ARTÍCULOS

                Argentina,inmigrante,inmigración,diccionario,lexicografía,immigrant,immigration,dictionary,lexicography

                Comments

                Comment on this article