9
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Burnout en profesionales de atención primaria en la Cataluña Central Translated title: Burnout among primary health care professionals in central Catalonia

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          Resumen Objetivos: Analizar la prevalencia y gravedad del síndrome de Burnout en los profesionales de los Equipos de Atención Primaria y su asociación con variables laborales y demográficas. Métodos: Estudio transversal, observacional, descriptivo y multicéntrico. La muestra la forman trabajadores de todas las categorías profesionales sanitarias de la Cataluña Central. Se realiza a través del cuestionario autoadministrado y anónimo Maslach Burnout Inventory adaptado a la población española con tres escalas que valoran cansancio emocional, despersonalización y realización personal. Las variables cuantitativas se describen con la media y desviación estándar y las cualitativas con porcentajes. Se comparan mediante la t-Student para variables cuantitativas, chi cuadrado de Pearson para las variables categóricas con la corrección de Fisher y Mann-Whitney para las variables continuas. Resultados: Participaron 614 profesionales, edad media 45.6 años, 84.9% mujeres. El 54.7% no tiene ninguna escala afectada, un 30.94% tiene una escala afectada. El Burnout con alteración de dos o más escalas se presenta en el 14.3%, de los que un 3.74% presentan Burnout grave con alteración de las tres escalas. La dimensión de cansancio emocional y despersonalización en grado alto y baja realización personal se da mayoritariamente en médicos adjuntos y residentes. Conclusiones: El síndrome de Burnout en los profesionales de Atención Primaria afecta principalmente a médicos, con ecsasa relación a variables laborales y sociodemográficas, y constituye un factor de riesgo psicosocial para la salud de estos profesionales.

          Translated abstract

          Abstract Aim: To estimate the prevalence and severity of burnout syndrome among primary care team professionals and its association with work and demographic variables. Methods: Cross-sectional, observational, descriptive, and multicenter study. The sample was made up of healthcare workers in all professional categories in central Catalonia (Barcelona). The study was conducted using the self-administered and anonymous Maslach Burnout Inventory questionnaire, adapted to the Spanish population, with three scales that assess emotional exhaustion, depersonalization, and personal accomplishment. Quantitative variables were summarized with mean and standard deviation, and qualitative variables with percentages. We used the tStudent t-test for quantitative variables, Pearson&apos;s chi-square for categorical variables with Fisher&apos;s correction and Mann-Whitney for continuous variables. Results included 95% confidence intervals and a significance level of p<0.05. Results: A total of 614 professionals participated; mean age, 45.6 years, and 84.9% were women. Overall, 54.7% had no affected scales, and 30.4% had at least one affected scale; Burnout involving two or more scales was 14.3%, of which 3.7% presented severe Burnout with alteration of all three scales. High levels of emotional exhaustion and depersonalization, and low personal accomplishment were mostly found in physicians seniors and residents. Conclusions: Burnout syndrome among primary care professionals mainly affects physicians, with little association to the occupational and socio-demographic variables we studied, and represents a psychosocial risk factor for the health of these professionals.

          Related collections

          Most cited references23

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: found
          Is Open Access

          Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid

          Fundamento: El término Burnout se refiere a una situación que es cada vez más frecuente entre los profesionales que prestan sus servicios a través de una relación directa y mantenida con las personas, entre los que se encuentran todos los profesionales sanitarios. El objetivo de nuestro estudio ha sido determinar la prevalencia del síndrome de Burnout y de sus tres componentes (cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal) entre los profesionales del área de enfermería del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid y su relación con determinados factores sociodemográficos, laborales e institucionales. Métodos: Se realizó un estudio tranversal entre los profesionales adscritos al área de enfermería del mencionado hospital. Las variables implicadas se recogieron mediante un cuestionario de elaboración propia. En cuanto al síndrome de Burnout se midió mediante el Maslach Burnout Inventory, en su versión validada en español. Resultados: El personal de enfermería está más despersonalizado (p=0,004) y menos realizado (p=0,036) que el grupo de auxiliares/técnicos. Cuando se analizaron los resultados de las 4 escalas por servicios comprobamos que el agotamiento es superior en los trabajadores de oncología y urgencias (p=0,001), la despersonalización en urgencias (p=0,007), y el Burnout es de nuevo más alto en las áreas de oncología y urgencias (p=0,000). Los profesionales que respondían que su labor asistencial era poco reconocida obtenían las peores puntuaciones en el Burnout y sus tres dimensiones (p =0,000). A menor grado de satisfacción laboral más altas son las puntuaciones en las 4 escalas (p=0,000). Conclusiones: Podemos concluir que en nuestro estudio el perfil del sujeto afecto de Burnout se corresponde con el de un profesional con experiencia laboral que sin embargo manifiesta un escaso grado de reconocimiento a su labor asistencial y un alto nivel de insatisfacción con la gestión de su centro de trabajo.
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Influencia de factores personales, profesionales y transnacionales en el síndrome de burnout en personal sanitario hispanoamericano y español (2007)

            Fundamento: La aparición del síndrome de burnout se relaciona con factores ambientales, culturales y personales. Los objetivos de este estudio son comparar la prevalencia de burnout entre profesionales sanitarios de países de habla hispana y explorar su asociación con las características sociodemográficas y profesionales de los trabajadores y con sus percepciones. Métodos: Se ha estudiado el síndrome de burnout en 11.530 profesionales de la salud de habla hispana (51% varones, edad media de 41,7 años). Se utilizó el Maslach Burnout Inventory y un cuestionario de elaboración propia vía online desde el portal sanitario Intramed. El período de estudio fue desde diciembre del 2006 hasta septiembre del 2007. Las asociaciones entre variables se estudiaron mediante pruebas de regresión logística. Resultados: La prevalencia de burnout en los profesionales residentes en España fue de 14,9%, del 14,4% en Argentina, y del 7,9% en Uruguay. Los profesionales de México, Ecuador, Perú, Colombia, Guatemala y El Salvador presentaron prevalencias entre 2,5% y 5,9%. Por profesiones, Medicina tuvo una prevalencia del 12,1%, Enfermería del 7,2%, y Odontología, Psicología y Nutrición tuvieron cifras inferiores al 6%. Entre los médicos el burnout predominaba en los que trabajaban en urgencias (17%) e internistas (15,5%), mientras que anestesistas y dermatólogos tuvieron las prevalencias más bajas (5% y 5,3% respectivamente). Fueron variables protectoras la mayor edad (OR=0,96), tener hijos (OR=0,93), la percepción de sentirse valorado (OR=0,53), el optimismo (OR=0,80), la satisfacción profesional (OR=0,80) y la valoración económica (OR=0,91). Conclusiones: La prevalencia del burnout es mayor en España y Argentina y los profesionales que más lo padecen son los médicos. La edad, tener hijos, la percepción de sentirse valorado, el optimismo, la satisfacción laboral y la valoración económica, son variables protectoras de burnout.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: not found

              La satisfacción laboral y el desgaste profesional de los médicos de atención primaria

              Describir la satisfacción laboral de los médicos de atención primaria (AP) y analizar su relación con el desgaste profesional y las características sociodemográficas de los médicos. Estudio observacional transversal. Provincia de Barcelona. Participaron 603 médicos de AP de 93 centros de salud. Por medio de entrevista directa (individual o grupal) se administró un cuestionario validado y estructurado en tres partes: datos generales (sociodemográficos y profesionales), desgaste profesional (Maslach Burnout Inventory [MBI]) y satisfacción profesional (Font Roja-9 dimensiones). En el cuestionario de satisfacción (escala de 1 a 5) obtuvimos un resultado medio de satisfacción global de 3,02 (IC del 95%, 2,98–3,05%) y un porcentaje de no respuestas del 18%. Se encontró asociación positiva entre la satisfacción global y las siguientes variables: menos años trabajando en AP, centros acreditados para la docencia y deseo de recibir información de la encuesta. Bajos niveles de satisfacción se asociaban a puntuaciones altas de las escalas de cansancio emocional y despersonalización, y con bajas puntuaciones de realización personal. La satisfacción global media adquiere un valor intermedio en el cuestionario Font Roja. La edad apunta una tendencia significativa de satisfacción decreciente a medida que el profesional envejece. La satisfacción laboral y el desgaste profesional presentan un comportamiento muy próximo y de sentido inverso, puesto que la satisfacción crece cuando el desgaste profesional adquiere valores bajos.
                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                aprl
                Archivos de Prevención de Riesgos Laborales
                Arch Prev Riesgos Labor
                Societat Catalana de Salut Laboral y Asociación de Medicina del Trabajo de la Comunidad Valenciana (Barcelona, Barcelona, Spain )
                1578-2549
                June 2022
                : 25
                : 2
                : 86-100
                Affiliations
                [2] Sallent Barcelona orgnameEAP Sallent España
                [1] Manresa Barcelona orgnameEquipo de atención primaria (EAP) Sagrada Família orgdiv1ABS Manresa-4 España
                Article
                S1578-25492022000200086 S1578-2549(22)02500200086
                10.12961/aprl.2022.25.02.02
                ef2806b7-940b-4a5c-9e93-ec2dbb6fc906

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

                History
                : 19 October 2021
                : 21 March 2022
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 23, Pages: 15
                Product

                SciELO Spain

                Categories
                Originales

                Burnout,profesionales sanitarios,desgaste profesional,atención primaria,healthcare professionals,professional burnout,primary care

                Comments

                Comment on this article