7
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Chama, ¿cómo haces tú para vivir aquí? Trabajo, reproducción de la vida y tramas de lo común en la experiencia de mujeres venezolanas en Córdoba, Argentina Translated title: Chama, How Do You Manage to Live Here? Work, Reproduction of Life, Shares Experiences of Venezuelan Women in Córdoba, Argentina

      research-article

      Read this article at

          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          Resumen En el artículo se comparte una caracterización analítica de los sentidos y las estrategias que despliegan mujeres venezolanas en Córdoba, Argentina, para reproducir la vida, y su estrecha vinculación con ciertas formas de gestión de lo común. Por medio de un trabajo etnográfico, apoyado en entrevistas en profundidad y observación participante, me acerco a las experiencias migratorias y de vida de Rosa y Jenny, en las que se ponen de manifiesto las desigualdades en el mundo laboral, y las maneras que agencian para afrontarlas, en una trama que abarca sus lugares de origen, sus itinerarios de viaje y el lugar de destino actual. La pregunta: “¿cómo haces tú para vivir aquí?” nos traslada a sus cocinas domésticas como unidades de producción y a su inserción en ferias inscriptas en el ámbito de la economía popular. Desde estos espacios y dinámicas restituyen su subjetividad, establecen vínculos de cooperación y garantizan el sustento material e inmaterial de la vida. El trabajo propone un mapa en construcción acerca de las tensiones existentes entre lo doméstico y la producción de lo común para la reproducción de la vida en contextos de migración.

          Translated abstract

          Abstract This article shares an analytical characterization of the meanings and strategies deployed by Venezuelan women in Córdoba (Argentina) to reproduce life and their close linkage with certain forms of managing shared experiences. Through an ethnographic approach, supported by in-depth interviews and participant observation, I study the migratory and life experiences of Rosa and Jenny, in which the inequalities in the world of work and the ways in which they cope with them are revealed, in a way that encompasses their places of origin, travel itineraries, and destination. “How do you make a living here?” is a question that takes us into their domestic kitchens as production units and into their involvement in fairs within the popular economy. From these spaces and dynamics they restore their subjectivity, establish cooperative links, and guarantee the material and immaterial sustenance of life. The study proposes an ongoing map of existing tensions between the domestic sphere and the production of shared experiences for the reproduction of life in contexts of migration.

          Related collections

          Most cited references38

          • Record: found
          • Abstract: not found
          • Article: not found
          Is Open Access

          La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación

            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos

            Los debates sobre la interseccionalidad se han vuelto centrales en las elaboraciones teóricas sobre género y migraciones. Este artículo explora las potencialidades de la interseccionalidad para pensar procesos y experiencias sociales, específicamente los procesos migratorios internacionales y las experiencias de los y las migrantes, a la vez que reflexiona acerca de sus puntos grises y 'problemas'. Para ello, historiza el surgimiento y consolidación de la perspectiva interseccional, sus implicancias en el ámbito de las ciencias sociales en general y las migraciones en particular, y también las ambigüedades teóricas y metodológicas que la perspectiva presenta. Por último, el artículo recupera las contribuciones de la interseccionalidad para analizar empíricamente la vinculación entre migración y trabajo, a partir de indagar acerca de trayectorias laborales de mujeres migrantes peruanas en el empleo doméstico remunerado en Argentina. En torno a ello, se nutre de un trabajo de campo cualitativo (entrevistas en profundidad y observación participante) realizado desde el año 2011 hasta la actualidad en la ciudad de Córdoba (Argentina) con mujeres migrantes de origen peruano que se dedican - o se dedicaron en algún momento de su experiencia migratoria - a esta actividad laboral.
              • Record: found
              • Abstract: not found
              • Book: not found

              Estudios sobre género y economía

                Author and article information

                Journal
                riegcm
                Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México
                Rev. interdiscip. estud. género Col. Méx.
                El Colegio de México A.C., Centro de Estudios de Género (Ciudad de México, Ciudad de México, Mexico )
                2395-9185
                2024
                : 10
                : e1045
                Affiliations
                [1] Córdoba orgnameUniversidad Nacional de Códoba orgdiv1Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad Argentina alves.proyectos@ 123456gmail.com
                Article
                S2395-91852024000100006 S2395-9185(24)01000000006
                10.24201/reg.v10i1.1045
                f98a65f4-aff5-4e50-a22a-f58b53556e4e

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

                History
                : 27 March 2023
                : 19 March 2024
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 40, Pages: 0
                Product

                SciELO Mexico

                Categories
                Artículos

                emprendedoras,migrants,gender studies,labor precariousness,women entrepreneurs,migrantes,estudios de género,precariedad laboral

                Comments

                Comment on this article

                Related Documents Log