20
views
0
recommends
+1 Recommend
3 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found

      Gaceta Sanitaria en 2021. Proteger el planeta para proteger la salud Translated title: G aceta S anitaria in 2021. Protecting the planet to protect health

      editorial
      a , b , a , c , d , * , a , e , a , f , a , g , h , a , i , a , c , a , j , a , c , d , a , k , a , l , m , a , d , m , a , n , a , o , a , p , a , q , a , r , a , c , d , a , s , a , t , u , d , v , w , x , d , y , z , a , d , m
      Gaceta Sanitaria
      Published by Elsevier España, S.L.U. on behalf of SESPAS.

      Read this article at

      ScienceOpenPublisherPMC
      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          En el año 2021 ha continuado el protagonismo de la sindemia del coronavirus en la investigación realizada en el ámbito de la salud pública 1 , con especial énfasis en el impacto de las vacunas en todo el mundo 2 . Sin embargo, 2021 también ha supuesto una cierta vuelta a la normalidad editorial, devolviendo el foco a otros temas de interés relacionados con la salud pública y la gestión sanitaria. En esta nota editorial presentamos el informe de la actividad realizada por el equipo editorial a lo largo del pasado año, así como los datos de desempeño de la revista. Como cada año 3 , este documento debe servir como síntesis de los objetivos alcanzados y como reflexión sobre propuestas de mejora para el futuro. Desempeño de la revista Manuscritos recibidos y publicados En 2021 se recibieron 634 manuscritos (en 2020 fueron 742) (fig. 1 ), lo que supone una reducción del 14,6%. La mayoría de los manuscritos fueron enviados desde España (410; 64,7%), seguida de países de Latinoamérica como México (37), Perú (28), Colombia (19) y Chile (18). El 66,7% de los artículos recibidos fueron originales u originales breves. De los manuscritos recibidos, fueron rechazados directamente por el comité editorial de la revista, sin pasar a revisión externa, el 83% (el 80% en 2020). La razón más frecuente fue la falta de alineación con la salud pública del contenido del manuscrito. En la medida en que al factor de impacto aumenta, Gaceta Sanitaria atrae más artículos de disciplinas clínicas, principalmente medicina y enfermería, pero también de psicología o nutrición que conllevan un mensaje clínico que escapa al ámbito de nuestra revista. Este tipo de artículos suponen aproximadamente la mitad de los rechazos (47%). Figura 1 Evolución del número de artículos recibidos (2005-2021). El siguiente gran grupo de artículos rechazados fue el de aquellos cuyo mensaje no tiene suficiente relevancia para la salud pública, ya que no llegan a conclusiones significativas, en buena medida por falta de un marco teórico de referencia (36%). Nos gustaría que cada vez más nuestros artículos incluyeran en su introducción las relaciones causales que hipotetizan y la dirección clara de las eventuales asociaciones que encuentren. El incumplimiento de cuestiones clave de las normas de la revista, actualizadas en 2020, también es motivo de rechazo (6%). Este incumplimiento implica un importante retraso en el proceso de edición y se tendrá aún más en cuenta en los futuros rechazos directos. Por último, un grupo menos numeroso de artículos son rechazados por errores en la metodología o por ignorar los comentarios de los/las revisores/as externos/as y del equipo editorial. Las contribuciones publicadas en los seis números de 2021 han sido 118: 6 editoriales, 2 notas editoriales, 48 originales, 5 originales breves, 8 revisiones, 3 debates, 12 artículos especiales, 6 notas metodológicas, 3 notas de campo, 2 artículos de políticas en salud pública, 17 cartas al director y 6 recensiones bibliográficas. El tiempo medio de primera respuesta fue de 2 días para los artículos que no pasaron a revisores y de 4,3 semanas para los que fueron revisados. Para los manuscritos aceptados, el tiempo medio entre la recepción y la decisión de aceptación definitiva fue de 11,5 semanas (15,2 semanas en 2020 y 17,5 semanas en 2019), lo que supone una reducción del 34% en 2 años. El tiempo medio desde la recepción hasta la publicación online fue de 23,2 semanas (27,1 semanas en 2020), y el tiempo entre la recepción y la publicación final con asignación de volumen fue de 74,2 semanas (70,5 semanas en 2020). Índices de calidad El factor de impacto asignado por Clarivate Analytics a Gaceta Sanitaria fue de 2,139 en 2020, lo que supone el máximo histórico de la revista (fig. 2 ). Ese año, la revista fue citada en 2417 ocasiones, un 33,6% más de citas que las recibidas en 2019 (1809). Figura 2 Evolución del factor de impacto (2010-2020). Gaceta Sanitaria se sitúa en el tercer cuartil en la categoría Public, Environmental & Occupational Health (posición 135 de 203 revistas) y en el cuarto cuartil en la categoría Health Care Sciences & Services (posición 83 de 107) en la edición SCIE del Journal Citation Reports. En la edición SSCI, dentro de la categoría Public, Environmental & Occupational Health se sitúa en el tercer cuartil (posición 105 de 176), el mismo cuartil que en la Health Policy & Services (posición 62 de 88). En el nuevo indicador que ofrece Clarivate Analytics a partir de 2020, el Journal Citation Indicator (JCI), Gaceta Sanitaria alcanza el valor 0,62. El JCI es una nueva métrica normalizada por área de investigación que se calculará para todas las revistas de la Web of Science Core Collection. En el índice SJR, elaborado por Scimago, Gaceta Sanitaria se sitúa en el tercer cuartil en la categoría Public Health, Environmental and Occupational Health, con un índice de 0,444 en 2020, ligeramente superior al 0,424 de 2019. Difusión de los trabajos publicados en los medios de comunicación En 2021 se generaron cinco notas de prensa (tabla 1 ) que tuvieron repercusión mediática en forma de 42 artículos periodísticos publicados en diferentes diarios de tirada nacional, sitios web especializados españoles y latinoamericanos, y agencias de noticias científicas. Especial repercusión tuvieron las notas de prensa sobre la publicidad de alimentos para menores en YouTube (con un total de 28 referencias en los medios) y sobre el estudio que concluía que la esperanza de vida en Madrid cayó 3 años en 2020, mencionado en el programa Al rojo vivo de La Sexta. También tuvo repercusión la nota de prensa sobre el comunicado conjunto en el que revistas de salud de todo el mundo realizaron un llamamiento urgente para frenar el aumento de la temperatura global. Tabla 1 Notas de prensa difundidas en 2021 Tabla 1 Título de la nota de prensa Artículos periodísticos Alertan de la publicidad de alimentos para menores en YouTube 4 28 La esperanza de vida en Madrid cayó 3 años en 2020, afectando más a los hombres y a los distritos del sur 5 8 Llamamiento urgente de las revistas internacionales de salud a los líderes mundiales para que frenen el aumento de la temperatura global 6 4 Expertos piden terminar con los privilegios regulatorios del tabaco calentado 7 1 Un experto de la Universidad DePaul de Chicago reivindica el papel de la ciudadanía y las comunidades en la pandemia 8 1 Además de los artículos promovidos desde la revista mediante nota de prensa, otros 18 artículos publicados en Gaceta Sanitaria llegaron a los medios de comunicación, sumando otras 42 referencias periodísticas. Estos 18 temas, desarrollados por iniciativa propia, a través de gabinetes de comunicación, agencias de información científica o desde las propias redacciones, fueron: «La salud de las mujeres mayores está determinada por las características de su pareja» 9 (10 artículos), «Expertos piden una auditoría de la gestión de la pandemia» 10 (5 artículos), «Cerrar bares y restaurantes, efectivo para disminuir contagios» 11 (5 artículos), «Osakidetza calcula en casi 1900 los tumores no detectados en 2020 por la pandemia de covid»12, 13 (4 artículos), «La pobreza energética, otro tipo de pandemia» 14 (2 artículos), «Un estudio de la Universidad de Granada demuestra qué tipo de conductores generan más víctimas de accidentes» 15 (2 artículos), «Aborto y salud mental» 16 (Maldita.es), «Arranca la comisión de investigación sobre la relación entre Barajas y la expansión del covid-19 en Madrid» 11 (El Mundo), «El necesario principio de precaución frente a la pandemia» 17 (Eldiario.es), «Sexualidad y psicología feminista» 18 (Público), «Cerca de 500 artículos en los últimos cinco años firmados por investigadoras de la Escuela Andaluza de Salud Pública» 19 (La Vanguardia), «¿Es realmente necesario llevar mascarilla en la playa o en la montaña?» 20 (RTVE), «Mujer, sana y menor de 45 años, diana de la long covid» 21 (La Razón), «Cuando Franco usaba las vacunas contra la polio para hacer propaganda del régimen» 22 (El Español), «Disparidad entre las medidas contra la obesidad infantil en España» 23 (Diario de Sevilla), «La mitad de la población adulta sufre algún tipo de enfermedad reumática» 24 (Medicina y Salud Pública) y «Últimos días de vida en el domicilio: ¿acompañado o alejado de los seres queridos?» 25 (Diario U Chile), junto a tres artículos de opinión de Joan Carles March5, 10, 11. En total, Gaceta Sanitaria ha tenido una repercusión mediática de 84 artículos periodísticos, 12 menos que en 2020. La financiación El presupuesto de Gaceta Sanitaria para 2021 ascendió a 75.522,20 €, el mismo que en el año 2020. También se presupuestaron unos ingresos de 34.500,00 €. Los 41.022.20 € restantes fueron sufragados con los ingresos generales de SESPAS, que proceden de los patrocinios de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, FISABIO y otras entidades públicas, así como de las cuotas de las sociedades asociadas y de los beneficios obtenidos por la realización de congresos y jornadas. Web de la revista y e-Gaceta La página web oficial de Gaceta Sanitaria es el medio más usado para acceder a los contenidos de la revista. En 2021, la web fue visitada en 986.459 ocasiones, un 57,89% más que en 2020. En estas visitas se visualizaron 1.352.349 páginas, un 34,21% más que en 2020, con una media de 1,37 páginas por sesión. Por primera vez en la historia de la revista, España (20,18%) no es el país desde donde más se consulta Gaceta Sanitaria, siendo superado por México (21,60%). Los siguientes países con mayor número de visitas son Perú (10,83%), Colombia (7,87%) y Argentina (5,50%). Esto nos permite pensar que estamos avanzando en el objetivo de tener una mayor presencia en Latinoamérica. Las visitas por países deberían seguir avanzando de manera proporcional a su población total o al volumen de su actividad investigadora. La presencia de Gaceta Sanitaria en las redes sociales continuó en aumento en 2021. En Twitter, el número de seguidores supera actualmente los 7600, sumando 489 nuevos seguidores en 2021. El número de tuits publicados en 2021 fue de 116, logrando 274.857 impresiones. En Facebook, el número de miembros apenas ha variado y suma 2112. El canal de YouTube de Gaceta Sanitaria cuenta actualmente con 1060 suscriptores. La blogosfera de Gaceta Sanitaria también ha continuado su actividad durante el año 2021. En el blog del Comité Editorial se publicaron 10 posts, mientras que en el blog de personas invitadas de Gaceta Sanitaria se publicaron 20 posts. Llamamiento a la acción urgente para limitar el aumento de la temperatura global, restaurar la biodiversidad y proteger la salud En septiembre de 2021, Gaceta Sanitaria se adhirió a una iniciativa sin precedentes que consistió en la publicación conjunta de una nota editorial 6 en más de 220 revistas de salud del mundo, entre las que se encuentran algunas de tanto prestigio como The Lancet, The New England Journal of Medicine y The British Medical Journal. En esta nota editorial se insta a los líderes mundiales a que tomen medidas de emergencia para transformar las sociedades y reducir el impacto del cambio climático. Gaceta Sanitaria fue la responsable de realizar la traducción al español de dicha nota editorial, y el artículo fue objeto de una de las entrevistas realizadas en el canal de YouTube. Desarrollo de estrategias y mejora de la revista Género y publicación científica El pasado año, Gaceta Sanitaria se propuso incorporar la perspectiva de género en los artículos del próximo Informe SESPAS, que será publicado en la revista en 2022 y que versará sobre «La respuesta a la pandemia de la COVID-19: lecciones aprendidas». A lo largo del segundo semestre de 2021 se puso especial atención a la revisión desde la perspectiva de sexo/género de los distintos manuscritos del informe (se estimó un total de 17), y dado que inicialmente la inclusión de esta perspectiva y el cumplimento de las recomendaciones de Gaceta Sanitaria fueron escasos, se buscaron en la literatura científica argumentos concretos que justificaran la inclusión de la perspectiva de género en los diferentes temas tratados en los correspondientes manuscritos. Una segunda revisión identificó la inclusión de información y análisis sobre las diferencias según sexo y las desigualdades de género, y se ha vuelto a insistir con nuevos argumentos en aquellos casos en que no se cumplían las normas de la revista al respecto. Evaluación de tecnologías sanitarias Gaceta Sanitaria quiere promover y aumentar la publicación de estudios de evaluación económica26, 27. En 2021 se publicó un artículo en el área de economía de la salud (los gastos sanitarios, el seguro médico o la financiación del sistema sanitario) 28 de los 14 recibidos. E-learning El comité editorial sigue desarrollando su línea de aprendizaje virtual, con el fin de mejorar la calidad de los manuscritos y promocionar el papel de las personas que escriben o evalúan trabajos potencialmente publicables en la revista. Durante los últimos años se han desarrollado cursos online para profesionales que precisan revisar artículos y para aquellas personas que desean fomentar el impacto social de la publicación científica. Nuestras acciones formativas se alojan en el campus virtual de Gaceta Sanitaria-Escuela Andaluza de Salud Pública. Concretamente, durante 2021 hemos seguido desarrollando la formación en el contexto del convenio de colaboración entre SESPAS y la Escuela Andaluza de Salud Pública, trabajando en la edición y el rediseño de dos tipos de acciones formativas: • El curso «Cómo revisar un artículo original», para facilitar la incorporación de personas revisoras que manejen herramientas y modelos clave para el seguimiento y la evaluación de artículos. • El curso «Mejorar el impacto social de la publicación científica» se ha rediseñado para aprender a visibilizar los artículos publicados, consolidando el entorno personal de aprendizaje científico y las competencias digitales de las personas que publican. Además, en el curso se manejan herramientas sociales para la difusión y la medida del alcance social de las investigaciones publicadas. El comité editorial de Gaceta Sanitaria, consciente de la necesidad de formación para las personas que publican o evalúan artículos, se plantea seguir con este modelo de formación, incorporando a su programa formativo nuevos temas que se irán difundiendo. Comunicación El impacto mediático de Gaceta Sanitaria durante 2021, estimado de forma reproducible a partir de las menciones de la revista en periódicos, agencias de prensa y otras publicaciones recogidas en la base de datos académica Factiva Down Jones, ha sido de 167 citas. De ellas, 42 corresponden a periódicos y medios digitales de España, 111 a los boletines y las publicaciones de la compañía estadounidense NewsRx, y las 14 restantes a otras publicaciones internacionales indexadas en Factiva, entre las que se incluye la agencia Euronews en alemán. Los medios españoles que más se han hecho eco de Gaceta Sanitaria son la agencia EFE, con cinco menciones, y El País, El Mundo, la agencia Europa Press y Diario Médico con cuatro. Por idiomas, de las 167 menciones registradas en Factiva (incluye unas 18.000 publicaciones de 159 países en 22 idiomas), 122 fueron en inglés, 41 en español, 2 en catalán, 1 en alemán y 1 en portugués. Difusión y transferencia mediante entrevistas En 2021 se dio continuidad a los dos tipos de acciones iniciadas en 2020 a través de nuestro canal de YouTube. Por un lado, las entrevistas sobre artículos publicados en la revista; se realizaron 10 entrevistas que han sido reproducidas por cerca de 1700 personas. Y la segunda actividad consistió en entrevistas a personas expertas sobre temas relacionados con la COVID-19; en esta línea se desarrollaron 11 entrevistas y 1 debate, que acumularon más de 2700 visualizaciones a lo largo del año. Defensora de Gaceta Sanitaria Durante el año 2021, la Defensora de la revista ha recibido tres peticiones de actuación. El detalle de cada una de ellas será publicado próximamente como nota editorial. Como resumen, en la primera actuación se solicitaba la reconsideración de rechazo de un manuscrito. En su informe, la Defensora de Gaceta Sanitaria indica que, aunque parte de los comentarios de los editores se encaminaban al seguimiento de las normas de la revista, que los autores debían cumplir, en relación a las quejas acerca del contenido de las decisiones editoriales, estas no son objeto de la defensora. Finalmente, el comité editorial, tras revisar la documentación, decidió anular la decisión de rechazo. En una segunda petición se cuestionó la gestión de un artículo que finalmente fue rechazado. El artículo en cuestión fue evaluado por dos personas revisoras, con recomendaciones contradictorias. El editor asignado decidió sumar la opinión de otro miembro del comité editorial. La Defensora de Gaceta Sanitaria recomienda en su informe una mayor transparencia en el proceso y que, si era necesaria una tercera opinión, debía haberse invitado a una persona revisora externa para garantizar la independencia. El comité editorial mantuvo la decisión de rechazo. Por último, la tercera petición mostraba quejas en la gestión de un manuscrito y por haber recibido descalificaciones de uno de los revisores. La Defensora de Gaceta Sanitaria señala que el/la editor/a asignado/a debe velar por la adecuación de los comentarios de las personas revisoras, evitando el uso de expresiones ofensivas. El comité editorial mantuvo la decisión de rechazo. Contribuciones Queremos agradecer a todos los revisores y las revisoras que contribuyen con su trabajo y tiempo a mejorar la calidad de los artículos publicados en Gaceta Sanitaria. Ampliamos el agradecimiento al personal de apoyo que colabora con la revista: Carmen Company, responsable de la edición y corrección de estilo; Pol Morales, responsable de relaciones con la prensa; el equipo de Elsevier España (Beatriz Mas, Silvia Bofill y Toni Rodríguez); y Pablo Martínez, informático de la Escuela Andaluza de Salud Pública. En el año 2021 hemos dado la bienvenida a Jorge Marcos Marcos, profesor de la Universidad de Alicante, y a Zulma M. Cucunubá, profesora adscrita a la Universidad Javeriana de Colombia y al Imperial College London del Reino Unido, que se han incorporado al comité editorial.

          Related collections

          Most cited references36

          • Record: found
          • Abstract: not found
          • Article: not found
          Is Open Access

          El género como determinante de la salud mental y su medicalización. Informe SESPAS 2020

            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Energy poverty, its intensity and health in vulnerable populations in a Southern European city

            Abstract Objective To describe and compare the health status between vulnerable population participating in a program to tackle energy poverty (Energía, la justa) and the non-energy poor Barcelona (Spain) population and to analyse among participants the effect of energy poverty intensity on health. Method Cross-sectional study based on data from program participants obtained before the intervention. Participants (1799 women and 671 men) were compared to non-energy poor population of Barcelona (1393 women and 1215 men) sampled from the Barcelona Public Health Survey (2016). Standardized prevalence and prevalence ratios of self-perceived poor health, asthma, chronic bronchitis, and depression and/or anxiety were estimated, and among participants the association between health status and energy poverty intensity was estimated with multivariate models. Results The probability of poor self-perceived physical and mental health ranged from 2.2 to 5.3 times greater in the program participants than non-energy poor Barcelona population. Among program participants, those most affected were found to be the most likely to report poor health outcomes, regardless of other sociodemographic factors. Conclusions The prevalence of poor physical and mental health was considerably higher among women and men participating in the programme compared to the non-energy poor population and was even worse among those who were more severely affected. Public policies that tackle energy poverty and its consequences are urgently needed in Spain.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: found

              Face masks in the general healthy population. Scientific and ethical issues

              In most European countries, facemasks use is recommended or mandatory in enclosed spaces where physical distancing is not possible. In Spain, this measure was first extended to open public spaces and later made mandatory regardless of whether or not the interpersonal safety distance can be kept. At present, there is no evidence on the effectiveness of universal masking of healthy people in the community to prevent infection with respiratory viruses, including SARS-CoV-2. The mandatory use of masks poses some ethical questions. Firstly, it entails a paternalistic action. Secondly, application of the principle of precaution becomes questionable when there is no clear benefit-risk relationship. Thirdly, compulsoriness can interfere with equity of public health actions. Fourthly, it can result in social stigma and discrimination against those who do not wear one, even though they well may have good reasons for doing so. Lastly, this measure may generate confusion in the population, along with an altered perception of the risk. The World Health Organization recommends its use in public places with a high potential risk of transmission and where other prevention measures, such as physical distancing, are not possible. Mandatory use of masks in public open spaces, regardless of the risk of transmission or of whether or not the interpersonal safety distance can be kept, is an intrusive measure that restricts individual freedoms, and would not appear to be justified on the basis of available scientific evidence. What we need are recommendations explaining where, when, how and what type of mask to wear.
                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                Gac Sanit
                Gac Sanit
                Gaceta Sanitaria
                Published by Elsevier España, S.L.U. on behalf of SESPAS.
                0213-9111
                1578-1283
                21 March 2022
                March-April 2022
                21 March 2022
                : 36
                : 2
                : 101-105
                Affiliations
                [a ]Comité Editorial de Gaceta Sanitaria
                [b ]Departamento de Métodos Cuantitativos, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, España
                [c ]Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada, España
                [d ]CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), España
                [e ]Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública, Universidad de Huelva, Huelva, España
                [f ]Departamento de Economía, Universidad de Cantabria, Santander, España
                [g ]Departamento de Comunicación, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España
                [h ]Centro Cochrane Iberoamericano, IIB Sant Pau, Barcelona, España
                [i ]Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España
                [j ]Departamento de Economía, Universidad de Granada, Granada, España
                [k ]Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada, Brasil
                [l ]Departamento de Obstetricia y Puericultura, Universidad de Concepción, Chile
                [m ]Grupo de Investigación en Salud Pública, Universidad de Alicante, Alicante, España
                [n ]Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España
                [o ]Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas, Universidad de Oviedo, Oviedo, España
                [p ]Universidad del Valle de México, Ciudad de México DF, México
                [q ]Departamento de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú
                [r ]Departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares (Madrid), España
                [s ]Departamento de Psicología de la Salud, Universidad de Alicante, Alicante, España
                [t ]Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
                [u ]Department of Infectious Disease Epidemiology, Imperial College, London, United Kingdom
                [v ]Departamento de Salud Pública, Universidad Miguel Hernández, Alicante, España
                [w ]Vocalía SESPAS de Gaceta Sanitaria
                [x ]Hospital Alto Deba, Arrasate (Gipuzkoa), España
                [y ]Consejo Asesor de Gaceta Sanitaria
                [z ]Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana FISABIO-Salud Pública, Valencia, España
                Author notes
                [* ]Autor para correspondencia.
                Article
                S0213-9111(22)00027-9
                10.1016/j.gaceta.2022.02.002
                8936667
                f9e2dc84-2916-4bca-9a62-69d11f7c78f2
                © 2022 Published by Elsevier España, S.L.U. on behalf of SESPAS.

                Since January 2020 Elsevier has created a COVID-19 resource centre with free information in English and Mandarin on the novel coronavirus COVID-19. The COVID-19 resource centre is hosted on Elsevier Connect, the company's public news and information website. Elsevier hereby grants permission to make all its COVID-19-related research that is available on the COVID-19 resource centre - including this research content - immediately available in PubMed Central and other publicly funded repositories, such as the WHO COVID database with rights for unrestricted research re-use and analyses in any form or by any means with acknowledgement of the original source. These permissions are granted for free by Elsevier for as long as the COVID-19 resource centre remains active.

                History
                Categories
                Nota Editorial

                Comments

                Comment on this article