Introducción
La post/de-colonialidad es un enfoque crítico que busca comprender y desafiar las relaciones de poder que todavía existen en el mundo como resultado de la colonización y la descolonización incompleta. Este enfoque se centra en la forma en que los procesos coloniales han afectado no solo a los aspectos culturales y religiosos de los pueblos colonizados, sino también a su identidad, su política y su economía.
El tema de religiones, resistencias y post/de-colonialidades es complejo y se relaciona con los procesos históricos y culturales de la colonización y decolonización. En términos generales, se puede decir que la colonización es un proceso en el que un grupo o una cultura domina y explota a otro grupo o cultura. Esto puede incluir la imposición de una religión, lengua, sistema político y económico. Sin embargo, desde las teorías pos/de-coloniales se intenta ampliar esta perspectiva desde la noción de colonialidad—propuesta por Anibal Quijano (2000)—el cual amplia el alcance de estas dinámicas históricas hacia reconfiguraciones políticas, subjetivas y epistémicas en el presente. En otros términos, la categoría de colonialidad da cuenta del impacto de los procesos de colonización en la producción sociopolítica y cultural contemporánea.
La post/de-colonialidad argumenta que la colonización no es solo un evento histórico, sino que todavía tiene efectos duraderos en la sociedad actual. En muchos casos, las antiguas estructuras coloniales se han mantenido o han sido reemplazadas por nuevas formas de opresión, lo que ha perpetuado las relaciones de poder desiguales entre los países y las culturas. El enfoque post/de-colonial busca desafiar estas estructuras y relaciones de poder, y promover la justicia social y la equidad.
En el contexto de las religiones, la colonización ha tenido un impacto significativo en las creencias y prácticas religiosas de los pueblos colonizados. En muchos casos, las religiones de pueblos originarios fueron prohibidas o reprimidas y se impuso una religión dominante. Este proceso ha llevado a la pérdida de patrimonios culturales y ha tenido efectos profundos en las identidades y las formas de vida de los pueblos colonizados.
El enfoque post/de-colonial busca reconocer y valorar las tradiciones religiosas y espirituales de los pueblos colonizados y oprimidos, en lugar de imponer una religión dominante. También busca comprender cómo la religión ha sido utilizada como una herramienta de dominación y cómo ha sido resistida y reinterpretada por los pueblos colonizados. En este sentido, el enfoque post/de-colonial en la religión reconoce la importancia de la diversidad cultural y religiosa, y promueve el diálogo y la colaboración intercultural e interreligiosa.
Sin embargo, a lo largo de la historia, ha habido resistencias a la colonización y a la imposición de religiones dominantes. Las resistencias pueden tomar muchas formas, desde la resistencia cultural y espiritual hasta la lucha armada. En el contexto de las religiones, esto puede incluir la práctica de creencias ancestrales de manera clandestina o la creación de hibridismos religiosos que fusionan elementos de las religiones dominantes con las creencias ancestrales. Al mismo tiempo, esto puede incluir el camuflar practicas de una religión en ropajes de otra, como sucedió históricamente con las religions Nago Yoruba que sobrevivieron entre las personas en situación de esclavitud bajo el ropaje del catolicismo romano. Luego dieron formación visible a las religiones de matriz africana: umbanda, kimbanda, candonblé, palo, santería y vodoo, entre otras.
En la actualidad, se están produciendo procesos de decolonización y de reivindicación de las culturas y religiones de los pueblos colonizados. La post/de-colonialidad es un enfoque crítico que busca entender las relaciones de poder en el mundo y cómo se relacionan con los procesos de colonización y decolonización. Este enfoque reconoce que la colonización no es solo un evento histórico, sino que sigue teniendo efectos en el presente a través de lo que Anibal Quijano ha denominado “colonialidad de poder”.
En pos de la resistencia
Este octavo número de Horizontes Decoloniales se centra en rescatar algunas de estas experiencias y perspectivas decoloniales desde diversas voces religiosas. Cada uno de los artículos muestra un doble ejercicio crítico. Por un lado, hacia dentro de las propias identificaciones religiosas particulares, dando cuenta de los elementos propios de cada tradición/espiritualidad que permiten ir más allá de las fronteras discursivas e institucionales establecidas de forma colonial como perspectiva hegemónica. Por otro lado, ofrecen herramientas de posicionamiento contra-hegemónica no solo hacia las voces religiosas particulares, sino también sobre los procesos vigentes que afectan los distintos campos de la colonialidad.
Yonathan Listik en su escrito “Barbaric Jewishness” se centra en la figura de las personas judías, la cual afirma tiene una posición ambivalente. Si bien el Judaísmo hoy en día parece central a las posiciones hegemónicas “Judeocristianas,” la historia del antisemitismo Occidental nos hace pensar en las fisuras del sistema que en este momento parece acoger a los Judíos. El autor se centra en propuestas de las Américas para pensar como estas fisuras sistémicas pueden transformarse en proyectos anti-hegemónicos. Asimismo, en “Notas Sobre Etica y Traduccion en la Obra de Silvana Rabinovich”. Alexis Daniel Rosim Millán toma la obra de la pensadora Argentina-Mexicana para hacerse preguntas de la contribución de lo Judío a las luchas de justicia social. En particular se centra en las posibilidades de como la heteronormativa Levinasiana puede hacernos comprender tanto el sistema de injusticia social en América Latina como sus resistencias.
En el tercer artículo, titulado “Una ummah justa, libre y soberana”, Fernando Martin Chinici reflexiona sobre la idea de ummah [comunidad] en el Islam, relacionándola con conceptos sociales y políticos como justicia, libertad y soberanía. Basándose en el Corán y los hádices, destaca su importancia como forma de vida para la emancipación individual y colectiva. Al mismo tiempo, Carlos Alejandra Beltrán Acero y Maryuri Mora Grisales en su trabajo “Teología latinoamericana: un ejercicio en constante transformación” se preguntan de que manera se puede recuperar la herencia de las teologías de liberación en un contexto que es diferente al de la cual surgieron. De esta manera coinciden que el feminismo postcolonial teológico es imprescindible para dar cuenta de una realidad que requiere identidades criticas en espacios globales.
Cristian Mor es el autor de “Una ‘experiencia religiosa’ surgida del manga y el anime”, en el cual realiza una reflexión sobre la existencia de sistemas de creencias y espiritualidades desvinculadas de la religiosidad en el seno de la sociedad japonesa. Dado el carácter laico del estado, este factor ha limitado las manifestaciones populares en aspectos culturales con poca implicación religiosa. Este artículo introduce el Seichi Junrei y sus prácticas como ejemplo de experiencia religiosa desde una perspectiva decolonial, buscando visibilizar estos fenómenos emergentes. Finalmente, el artículo titulado “Cruising Foreign Territories”—escrito por Nilta Dias y Hugo Córdova Quero—analiza la intersección de la sexualidad, la fe, la cultura y la etnicidad en inmigrantes queer japoneses brasileños. Lxs autores exploran las identidades de lxs ‘Otrx/s’ en relación a la cultura, la construcción de fronteras y las negociaciones de creencias religiosas. Se destaca la agencia y adaptación de estas personas en tierras extranjeras.
Los artículos presentados en este número 8 de la revista Horizontes Decoloniales ofrecen una valiosa contribución al campo de estudios decoloniales. A través de un enfoque crítico y reflexivo abordan temas cruciales relacionados con la hegemonía política, la identidad cristiana, judía y musulmana, y la resistencia contrahegemónica. Estos artículos nos invitan a repensar y cuestionar las narrativas dominantes, desafiando las estructuras de poder y explorando nuevas posibilidades de transformación social. Además, resaltan la importancia de dar voz a las comunidades marginadas y subalternizadas, destacando sus experiencias y conocimientos como recursos fundamentales para la construcción de alternativas emancipatorias. En suma, este número de la revista Horizontes Decoloniales nos invita a seguir explorando y profundizando en las ideas y perspectivas decoloniales, en busca de horizontes más justos, igualitarios y plurales.