376
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares

      If you have found this article useful and you think it is important that researchers across the world have access, please consider donating, to ensure that this valuable collection remains Open Access.

      International Journal of Cuban Studies is published by Pluto Journals, an Open Access publisher. This means that everyone has free and unlimited access to the full-text of all articles from our international collection of social science journalsFurthermore Pluto Journals authors don’t pay article processing charges (APCs).

      scite_
       
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Análisis de la cultura periodística Cubana a partir de la perspectiva decolonial: Aportes a un periodismo- otro desde y para América Latina Translated title: Analysis of the Cuban Journalistic Culture from the Decolonial Perspective: Contributions to an Other-journalism from and for Latin America

      Published
      research-article
      Bookmark

            Abstract

            The Eurocentric character of communication and journalism in Latin America is a palpable phenomenon based on Western thought, academic and scientific models. Hence, as part of the decolonial criticism, the paradigm journalism- other is presented as the possibility of ‘decolonising’ the journalistic profession of those exogenous and westernising paradigms. In this scenario, the study of the journalistic culture of Cuba leads us to build professional logics that differ from those of the rest of the continent from the imaginary and common senses installed in the communities of journalism professionals in the country as opposed to the perspective of the North/westernised. Even so, the ideological regulation of the media determines the empowerment of journalists, as functioning agents, and at the same, mediating agents between PCC-State and citizens.

            El carácter eurocéntrico de la comunicación y la profesión periodística en América Latina es un fenómeno palpable, constituido en base a modelos de pensamiento académicos y científicos occidentales. De ahí que, como parte de la crítica decolonial, se presente el paradigma periodismo- otro como la posibilidad de ‘descolonizar’ la profesión periodística de esos paradigmas exógenos y occidentalizantes. En este escenario, el estudio de la cultura periodística de Cuba nos lleva a construir lógicas profesionales que difieren de las del resto del continente, a partir de los imaginarios y sentidos comunes instalados en las comunidades de profesionales del periodismo en el país en contraposición a la perspectiva nordista/occidentalizada. Aun así, la regulación ideológica de los medios condiciona el empoderamiento de los periodistas, quienes se constituyen como agentes funcionales al mismo tiempo que mediadores entre PCC-Estado y la ciudadanía.

            Content

            Author and article information

            Contributors
            Journal
            10.2307/j50005551
            intejcubastud
            International Journal of Cuban Studies
            Pluto Journals
            1756-3461
            1756-347X
            1 December 2019
            : 11
            : 2 ( doiID: 10.13169/intejcubastud.11.issue-2 )
            : 293-309
            Affiliations
            Universidad de La Habana, Cuba
            Universidad de Sevilla, España
            Universidad de La Habana, Cuba
            Author notes
            [1]

            Martín Oller Alonso, Doctor en Periodismo (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, 2012). Máster Universitario en Estudios Avanzados en Comunicación (2009), Grado en Publicidad y Relaciones Públicas (2011); Grado en Periodismo (2008) (Universidad de Murcia). Involucrado en varios proyectos de investigación internacionales como World of Journalism Study (WJS), Culturas Periodísticas y Cultura Periodística Pre-profesional basados en el análisis comparativo del periodismo, los periodistas y los estudiantes de la carrera de Periodismo. Ha publicado 20 libros, casi cuarenta coautorías en libros, más de cuarenta artículos científicos y participado como ponente en cerca de 80 congresos.

            [2]

            María Cruz Tornay Márquez, doctora en Comunicación, mención internacional y máster en Estudios de Género y Desarrollo Profesional en la Universidad de Sevilla, y graduada en Ciencias de Comunicación, especialidad Periodismo, por el Centro Andaluz de Estudios Empresariales (2003). Miembro del grupo de investigación de la Imagen y la Cultura Visual en el Ámbito de la Comunicación de la Universidad de Sevilla, colaboradora honoraria del departamento de Publicidad y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Sevilla, revisora científica de la revista Comunicar y miembro de la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP).

            [3]

            Dasniel Olivera Pérez, licenciado en Comunicación Social (2006), Máster en Ciencias de la Comunicación (2010) y Profesor Auxiliar de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Iberoamericana, México. Vicedecano Docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2010–2014). Editor Jefe de Alcance, Revista Cubana de Información y Comunicación (2014–2017). Premio Academia de Ciencias de Cuba (Categoría Proyecto de Ciencias Sociales, 2017). Trabaja los temas de investigación: sistema mediático y culturas periodísticas en Cuba, formación universitaria y profesionalización del campo de la comunicación, y educación para la comunicación.

            Article
            intejcubastud.11.2.0293
            10.13169/intejcubastud.11.2.0293
            019b2768-e48e-4179-8f75-0c4be319d696
            © International Institute for the Study of Cuba

            All content is freely available without charge to users or their institutions. Users are allowed to read, download, copy, distribute, print, search, or link to the full texts of the articles in this journal without asking prior permission of the publisher or the author. Articles published in the journal are distributed under a http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

            History
            Custom metadata
            spa

            Literary studies,Arts,Social & Behavioral Sciences,History,Cultural studies,Economics
            culturas periodísticas,journalism-other ,journalistic cultures,decoloniality,periodismo-otro ,journalists,decolonialidad,periodistas,Cuba

            Bibliografía

            1. Barranquero, A. (2006) ‘Reclamando voces. Contribución latinoamericana a la comunicación para el cambio social’, Redes.com 3: 243–62.

            2. Barranquero, A. (2012) ‘De la comunicación para el desarrollo a la justicia ecosocial y el buen vivir’, CIC Cuadernos de Información y Comunicación 17: 63–78.

            3. Beltrán, L. R. [1979] (2014) ‘Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación’, en M. Chaparro (ed.), Comunicalogía de la liberación, desarrollismo y políticas públicas. Girona/Málaga: Luces de Gálibo, pp. 205–38.

            4. Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007) ‘Prólogo. Giro decolonial, crítica y pensamiento heterárquico’, en S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre, pp. 9–23.

            5. Chaparro, M. (2015) ‘Comunicación, posdesarrollo y decrecimiento’, en A. Amado y O. Rincón (eds), Comunicación en mutación. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert, pp. 157–73.

            6. Concepción Llanes, J. R. y Oller, M. (2019). ‘Repackaging’ Cuban cultural consumption. Lumina, 13(2): 1–18.

            7. Contreras, A. (2014) Sentipensamientos. De la comunicación-desarrollo a la comunicación para el vivir bien. Quito: Ediciones La Tierra, Universidad Andina Simón Bolívar.

            8. Contreras, A. (2016) La palabra que camina. Comunicación popular para el Vivir Bien/Buen Vivir. Quito: Ediciones CIESPAL.

            9. Del Valle, C. (2007) ‘Comunicación Participativa: Aproximaciones desde América Latina’, Redes.com 4: 113–30.

            10. Dussel, E. (2008) ‘Meditaciones anti-cartesianas: sobre el origen del anti-discurso filosófico de la Modernidad’, Tabula Rasa 9: 153–97.

            11. Elizalde, R. M. (2014) El consenso de lo posible. Principios para una política de comunicación social desde la perspectiva de los periodistas cubanos. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Comunicación, Universidad de La Habana.

            12. Escobar, A. (2003) ‘Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano’, Tabula Rasa 1: 51–86.

            13. Franco, A. (2016) Entre la espada y la pared. ¿Cómo se dirige la prensa en Cuba? Tesis delicenciatura, Universidad de la Habana.

            14. García Luis, J. (2013) Revolución, socialismo, periodismo: la prensa y los periodistas cubanos ante el siglo XXI. La Habana: Pablo de la Torriente.

            15. Gómez, A. M. y Ramos-Martín, J. (2014) ‘Legislación y medios comunitarios. Análisis comparativo de Bolivia y Venezuela’, Palabra Clave 17(2): 484–516.

            16. Grosfoguel, R. (2011) ‘Racismo epistémico, islamofobia epistémica y ciencias sociales coloniales’, Tábula Rasa 14: 341–55.

            17. Grosfoguel, R. (2013) ‘Racismo-sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XXI’, Tabula Rasa 1: 31–58.

            18. Humanes, M. L. (2003) ‘Evolución de roles y actitudes. Cultura y modelos profesionales del periodismo’, Telos: Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, 54, pp. 48–54.

            19. Johnson, T. (1972) Professions and power. Londres: Macmillan.

            20. Jorge, A., Frutos, R. y Galarza, E. (2015) ‘La comunicación en los procesos de cambio social en América Latina: Bolivia, Argentina, Ecuador y Venezuela’, Revista Latina de Comunicación Social 70: 1–13.

            21. Jurado, R. (2009) Reconstrucción de la demanda por el derecho humano a la comunicación. Quito: Intiyan Ediciones CIESPAL.

            22. Maldonado-Torres, N. (2007) ‘Walter Mignolo: una vida dedicada al proyecto decolonial’, Nómadas, 26, pp. 187–194.

            23. Muñiz, V. y Fonseca, R. A. (2017) ‘Condiciones contingentes y establecimiento de la agenda mediática en provincias cubanas: el caso de Santiago de Cuba’, Signo y Pensamiento No. 70, volumen XXXVI, enero–junio 2017: 130–52. Disponible en http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/19571 (recuperado 1 de abril 2019).

            24. Olivera, D. (2017) ‘Referentes críticos, paradojas y desafíos de las políticas de comunicación en el contexto cubano’, en F. Sierra y R. E. Vallejo (eds), Derechos a la comunicación, procesos regulatorios y democracia en América Latina. Quito: Ediciones CIESPAL, pp. 185–213.

            25. Oller, M. y Barredo, D. (2013) Las culturas periodísticas intermedias. Estudios comparativos internacionales en Periodismo. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.

            26. Oller, M. y Chavero, P. (2018) Journalism in Latin America: Journalistic Culture of Ecuador (2° Ed.). Mauritius: EAE.

            27. Oller, M., Olivera, D., Hernández, O. y Argüelles, L. B. (2016) Ideology and professional culture ofjournalistsin Cuba. Saarbrücken: Editorial Académica Española (EAE).

            28. Quirós, F. y Segovia, A. (1996) ‘La Conferencia de San José de Costa Rica (1976)‘, CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2: 63–80.

            29. Ramos, A. (2016) ‘Alternativas. Gestión editorial de revistas temáticas distribuidas mediante el Paquete Semanal’, Tesis de Grado, Universidad de La Habana.

            30. Recio, M. (2013) La hora de los desconectados. Evaluación del diseño de la política de ‘acceso social’ a Internet en Cuba en un contexto de cambios. CLACSO-ASDI. Disponible en: http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/ojs/index.php/critica/article/view/30 [recuperado 8/10/19].

            31. Tembrás, R. (2010) ‘Hora crucial de la enseñanza periodística en Cuba: una mirada desde la academia a la formación profesional del periodista cubano en la compleja etapa del Período Especial (1991–2005)‘, ALCANCE Revista Cubana de Información y Comunicación 2(2): 45–72.

            32. Thompson, J. B. (2008) Ideología y cultura moderna. Tomos I y II. La Habana: Licencia de Edición de Félix Varela y Pablo de la Torriente.

            33. Tornay, M. C. (2018) ‘Derecho a la Comunicación, Género y Ciudadanía: Cambio social y empoderamiento de las mujeres a través de los medios comunitarios’, Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 169: 171–97.

            34. Tornay, M. C. y Oller, M. (2018) ‘Hacia un periodismo-otro: una propuesta de cultura periodística desde y para América Latina’, Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación 6(1–2): 34–48.

            35. Torrico, E. (2015) ‘La comunicación occidental. Eurocentrismo y Modernidad: marcas de las teorías predominantes en el campo’, Journal de Comunicación Social, 3: 41–64.

            36. Torrico, E. (2016) La comunicación pensada desde América Latina (1960–2009). Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

            37. Veliz, J. (2018) Cultura periodística de Cuba. Percepciones de los periodistas cubanos acerca de sus roles profesionales y las influencias contextuales que inciden en su actividad periodística en el periodo 2015–2017. Tesis de maestría en Ciencias de la Comunicación. Universidad de La Habana.

            38. Vidal, J. R. (2015) ‘Hacia un nuevo modelo comunicativo: escenarios posibles para Cuba’, entrevista a J. R. Vidal por Lenier González Mederos, Razón y Palabra, Comunicología Cubana 92. Disponible en www.razonypalabra.org.mx/N/N92/Monotematico/01_Gonzalez_M92.pdf (recuperado 1 de abril 2019).

            Comments

            Comment on this article