Introducción
La migración es un movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse en otro país o región, generalmente por causas económicas o sociales (Tirado et al. 2022). En un contexto de políticas estatales cada vez más fuertes dirigidas a los migrantes en todo el mundo, los antropólogos y otros académicos han documentado la operación discriminatoria de los controles sobre el movimiento de personas (Pulford 2022).
El impacto de la migración en los medios de vida del hogar, la gestión de los recursos naturales y la economía de un país (Oniang’o 1995), potencia un modelo causal para la creación de valor público en los vacíos institucionales (Cederquist 2022). En las áreas más amplias de la emigración y gestión de asilo, se han utilizado herramientas de inteligencia artificial cada vez más sofisticadas para registrar y gestionar poblaciones vulnerables (Nalbandian 2022).
El impacto en la utilización de los servicios sanitarios de las variables sociodemográficas, estilo de vida y autoevaluación de la salud de los colectivos inmigrantes (Álvarez et al. 2008), posee un valor comparable de la vida para todos específicamente en la realización y difusión de evaluaciones económicas de la salud para refugiados (Biddle et al. 2022). Las normas de género tradicionales pueden restringir la independencia en la migración para las mujeres, impidiéndoles así aprovechar las oportunidades económicas en las zonas urbanas (Amirapu et al. 2022).
El efecto de contagio del miedo a la migración entre países, contribuye a la literatura económica proporcionando un nuevo estudio basado en migración, índices de miedo y datos sociales (Guenichi et al. 2022). Comprender qué factores predicen si un migrante terminará o no en un barrio desfavorecido podría ayudar a prevenir la explotación de personas vulnerables (Lavelle-Hill et al. 2022).
La migración de sur a norte precedió al advenimiento de la agricultura intensiva en la región Maya, ya que la prehistoria genética de las poblaciones humanas en América Central se ha visto afectada por la migración (Kennett et al. 2022). La migración internacional está íntimamente ligada a factores demográficos, socioeconómicos, ambientales y políticos (Shayegh et al. 2022).
Los impulsores de la migración y su elección de la migración cuestionan las respuestas a las intervenciones desde el punto de vista político y económico (Black et al. 2022). Muchos países ahora dan prioridad a la aceptación de inmigrantes calificados para satisfacer la demanda laboral en una economía globalizada, donde retenerlos ha sido un desafío. La baja retención a menudo se atribuye a fallas en la política de inmigración o desajustes de habilidades en el mercado laboral (Tseng 2022).
En la práctica, las distinciones entre turismo y migración están borrosas. El turismo a menudo impulsa varias formas de movilidad y una fuerza laboral internacional es fundamental para mantener las economías turísticas en funcionamiento (Choe & Lugosi 2022). Un enfoque de movilidad transnacional nos ayuda a comprender mejor las formas en que los emigrantes actuales consideran y experimentan el retorno (Bermúdez & Paraschivescu 2021).
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) reconocen los vínculos entre el bienestar humano, la prosperidad económica y un medio ambiente saludable. Por lo tanto, están asociados con una amplia gama de temas de actualidad que incluyen la seguridad de los recursos hídricos, energéticos y alimentarios; la erradicación de la pobreza; el desarrollo económico, el cambio climático y la salud, entre otros (Mabhaudhi et al. 2021).
La considerable diáspora cubana de Miami ha utilizado durante mucho tiempo museos y galerías para producir y preservar su sentido de comunidad, unida a través de la pérdida inherente al exilio. Afluencias recientes de la emigración de Cuba, se interpretan cada vez más como una amenaza a las formas culturales que muchos consideran una preservación auténtica de algo que ahora se ha perdido para la Revolución Cubana (Cearns 2022).
Desde 2014, Costa Rica ha enfrentado una crisis migratoria ligada a la llegada de nuevos solicitantes de asilo de El Salvador, Venezuela, Colombia, África, Haití y Cuba (Fouratt & Castillo-Monterrosa 2022). El análisis de la polarización ideológica de la emigración cubana en los discursos de los periódicos de Granma (Cuba) y The New York Times (EEUU), indica que construyen su discurso desde una posición más cuestionadora y analítica, donde ambos medios culpan del éxodo ilegal de Cuba a sus grupos contrarios (Lara et al. 2022).
Desde 1959, la emigración cubana parece haber sido objeto de dos consensos. Primero, la Revolución cubana habría resultado en un importante movimiento migratorio hacia los Estados Unidos. En segundo lugar, que ello reflejaría el rechazo al proceso de transformación social estructurado en torno a un sistema político unipartidista (Lamrani 2021). Narrativas de cubanos que emprendieron un proyecto emigratorio desde Cuba a los Estados Unidos en la segunda década de este siglo, muestran cómo el miedo, la incertidumbre y otras dificultades son centrales en sus experiencias (Cordero Díaz & Jara Solenzar 2021).
Para seguir profundizando en la importancia del impacto socioeconómico de la emigración cubana, se hace necesario entender cuáles son las categorías conceptuales utilizadas a nivel internacional sobre la temática objeto de estudio. Para lo anterior se utilizó un análisis bibliométrico utilizando los artículos científicos publicados en la base de datos Scopus y procesados con la utilización del software Bibliometrix (Figura 1).
Teniendo en cuenta la figura anterior podemos referir que la emigración está relacionada con los siguientes factores: socioeconómicos, demográficos, comunidades, regiones, países, familia, tiempo, desarrollo, empleo, ingresos, personas, población, efectos de salud, clima, cambio, entre otros elementos. Dichos elementos aportan a la investigación términos que se convertirán en variables, dimensiones e indicadores que ayuden al logro del objetivo de la investigación. Si analizamos la Figura 2 relacionada con la producción científica anual se puede observar que estamos ante un tema de extraordinaria relevancia y actualidad, ya que la pandemia del COVID – 19 ha sido un factor detonante dentro de las causales migratorias. No obstante, se puede observar que desde el año 2001 se han incrementado las publicaciones sobre este tema por el grado de importancia que tiene para todos los indicadores anteriormente mencionados.
En la Figura 3 podemos encontrar cómo la preocupación sobre el tema de la emigración se ha vuelto una inquietud mundial, destacándose en color negro oscuro los países que más han publicado sobre el tema. Llama la atención que siendo Cuba uno de los países que más emigrantes tiene en el Caribe, no se pronuncian sobre estas situaciones que afectan al país por todos los elementos y consecuencias que trae la emigración.
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente planteado, se hace necesario definir la pregunta de investigación:
¿Cuál es el impacto socioeconómico de la emigración en Cuba?
Se establece como Objetivo general: Analizar el impacto socioeconómico de la emigración en Cuba.
Metodología
La metodología de la investigación tiene como postulado la dialéctica materialista desde el punto de vista de la historicidad, multidimensionalidad y el carácter sistémico del impacto socioeconómico de la emigración en Cuba.
Teniendo en cuenta lo anterior, se establecen tres etapas investigativas: la primera encaminada a un análisis bibliométrico de las categorías conceptuales que se relacionan con el objeto de estudio (Software Bibliometrix); la segunda establecer un diagnóstico del estado actual del impacto socioeconómico de la emigración en Cuba (Software SPSS 28.0), utilizando los datos estadísticos aportados por el Centro para la Democracia en las Américas (2022); y, la tercera etapa, el establecimiento del modelo teórico del impacto socioeconómico de la emigración en Cuba a través de la significación lineal automática (Software SPSS 28.0).
Teniendo en cuenta todo lo anterior se hace necesario establecer los cuadrantes en que se operacionalizarán las variables objeto de estudio según el análisis bibliométrico (Software Bibliometrix), (Figura 4):
Resultados
En cuanto al análisis de los resultados se referencia que, según el Centro para la Democracia en las Américas (2022), en Cuba después del año 1959 cuando triunfa la Revolución de Fidel Castro ha habido tres grandes crisis migratorias (Figura 5). Lo que denota que una gran mayoría de cubanos (335.362) solo contando los que han emigrado hacia Estados Unidos, no ha estado de acuerdo con el sistema. Se tiene que esclarecer que las páginas oficiales del Gobierno de Cuba a través de la Oficina de Estadística e Información Nacional y de los censos que han realizado, no hablan de la emigración internacional, solo de la interna dentro de las provincias del país, por lo que se hace difícil establecer cifras oficiales desde la Isla.
Al realizar un análisis de los indicadores del cuadrante 1 podemos referir que la resiliencia es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza, o fuentes de tensión significativas, como problemas familiares o de relaciones personales, problemas serios de salud o situaciones estresantes del trabajo o financieras por las que han pasado todos los emigrantes cubanos; ya en 2019 existían 1 060 591 cubanas y cubanos residiendo de forma permanente en el exterior de Cuba (Ajá et al. 2021).
Así mismo se reafirma que los países hacia donde más emigran los cubanos, tomando como referencia los 15 principales destinos en 2019, ubican a los Estados Unidos como principal destino con 903 042 cubanos residentes en ese país en 2019. Luego le siguen, en orden descendente, España (75 546), México (15 622), Canadá (12 314), Italia (10 924), Venezuela (9 226), Ecuador (8 580), República Dominicana (5 981), Costa Rica (4 973), Alemania (3 635), Argentina (3 397), Brasil (3 037), Perú (2 035), Angola (1 815) y Uruguay (464), (Figura 6).
La sustentabilidad es el segundo indicador del cuadrante 1. En la actualidad, es un tema muy popular en los diálogos y acuerdos entre países y gobiernos. Es un proceso que tiene por objetivo encontrar el equilibrio entre el medio ambiente y el uso de los recursos naturales. La humanidad en su paso por el planeta ha degradado los recursos naturales de tal forma, que actualmente es necesario procurar y planear concienzudamente el consumo de los mismos para garantizar su existencia en las generaciones futuras. La emigración cubana no está exenta de eso.
El Tapón del Darién es un bloque vegetal que se extiende en la frontera entre Panamá y Colombia. En este lugar, debido a la complejidad que plantea una selva impenetrable, se interrumpe la carretera Panamericana. Es considerado uno de los lugares más biodiversos del planeta. Sin embargo, su densa vegetación se ha convertido en el telón propicio para el paso irregular de migrantes y el narcotráfico (Millán 2019).
Según estadísticas del Servicio Nacional de Migración de Panamá, entre enero y abril de 2022 han cruzado el Tapón del Darién 18.600 cubanos en su tránsito por Centroamérica para llegar a los Estados Unidos. En su lucha por alcanzar su sueño han muerto muchos, otros han sido extorsionados por diferentes grupos al margen de la ley, otros desaparecidos, entre muchas historias que cuentan los que lo han logrado y han visto en su andar evidencias de lo anteriormente escrito (Figura 7).
El emprendimiento es otro de los indicadores del cuadrante 1. Es el inicio de una actividad que exige esfuerzo o trabajo, o tiene cierta importancia o envergadura y requiere estar dispuesto a tomar riesgos relacionados con el tiempo, el dinero, y el trabajo arduo. Cuba tiene, según publica la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (ONEI 2022) 1.726.725 emigrantes, lo que supone un 16,1% de la población de Cuba, la gran mayoría en edad laboral.
Lo anterior hace que Cuba sea un país envejecido por el éxodo de cubanos en edad laboral. Los adultos mayores son más de 2 millones y constituyen el 20.4%. Se estima que entre el año 2025 y 2030 este grupo etario sobrepasará los tres millones y representarán más del 30% de la población cubana (ONEI 2022).
Actualmente Cuba cuenta con 11,2 millones de habitantes, de los cuales 2,3 millones corresponden a la población con edades por debajo de los 18 años; lo que constituye un 21% del total. El total de personas con discapacidad en Cuba ascendió a 366 864, para un 3% de la población (ONEI 2022).
Considerando que la matrícula escolar reportada igualmente por la ONEI (2022) para este año es de 970,257 estudiantes de nivel medio y superior, la fuerza laboral disponible en Cuba realmente es de 6.202,893, teniendo en cuenta que la edad laboral en Cuba se sitúa entre los 17 y 60 años para los hombres, y los 65 para las mujeres. Un contraste de las cifras anteriores arroja que al menos 1.728,093 cubanos en edad laboral no trabajan ni estudian.
Por lo tanto, gran parte del potencial trabajador y emprendedor de Cuba ha emigrado y la otra gran parte no trabaja; esto significa que esta gran fuerza de la que se habla anteriormente se encuentra en los siguientes países, donde la intensidad de los colores representa un mayor asentamiento en países como Estados Unidos, Canadá, México, España, Italia, entre otros países de Europa, África, Australia y Latinoamérica (Figura 8).
En el cuadrante 2 el alojamiento es un tema primordial para el emigrante, ya que muchos duran meses en su travesía para alcanzar el destino deseado (Figura 9 y 10). Guyana se ha convertido en uno de los destinos principales para cubanos que desean cruzar fronteras hasta llegar a Estados Unidos. Al tener libre visado para extranjeros, muchos isleños llegan hasta Georgetown, su capital, desde donde emprenden rumbo a Brasil o Venezuela para continuar el trayecto al Norte.
Brasil es uno de los países que más refugiados cubanos recibe. De 2000 a 2015 se procesaron alrededor de 1 300 solicitudes de asilo. Solo en el último lustro, esa cifra creció casi doce veces. Los refugiados aumentaron con el fin del programa Más Médicos, integrado por casi 20 000 cubanos profesionales de salud.
En 2018 el Gobierno de la isla canceló el convenio de cooperación luego de que el presidente brasileño Jair Bolsonaro decidiera cambiar las bases del acuerdo. En medio de la euforia, Bolsonaro prometió otorgarle asilo político a todo aquel médico cubano que lo requiriera. En realidad, esto no sucedió; pero más de 2 500 profesionales abandonaron la misión y permanecieron en el país. La mayoría quedó desamparada y sin posibilidad de ejercer la medicina; algunos, incluso, se trasladaron a otros territorios (Sánchez, 2022).
La inequidad y los ingresos son otros indicadores del cuadrante 2. Después de los años 90, especialmente en los últimos años, se han presentado en la sociedad cubana, con una dimensión superior, fenómenos que hacen pensar que la población en riesgo de pobreza cada día se hace mayor (Figura 11). Esto se deriva de una elevada desigualdad de los ingresos, como resultado de la desigualdad de oportunidades y de su aprovechamiento por una parte de la sociedad cubana ante medidas tomadas que no han incluido a la totalidad de la población. El Estado cubano tiene que implementar medidas concretas, que saquen a la mitad de los trabajadores del país de su categoría de población en riesgo de pobreza, ya que sus ingresos no les alcanzan para mantener el consumo de una familia cubana (Pérez, 2019).
El cuadrante 3 representa la adaptación a nuevas condiciones, la economía y las estrategias migratorias. Teniendo en cuenta lo anterior, el inmigrante ha de aprender a comportarse socialmente de forma adaptada, ha de saber desempeñar unos roles que pueden diferir, e incluso entrar en contradicción con los de su sociedad de origen y sus valores y, ha de desarrollar unas actitudes congruentes con los valores dominantes.
La adaptación satisfactoria a un nuevo entorno sociocultural es un proceso largo, complejo y costoso para el individuo, especialmente cuando se lleva a cabo de forma involuntaria y tras haber sufrido experiencias nocivas de mayor o menor intensidad. La adaptación a la nueva sociedad de acogida supone algo más que adaptarse a un entorno físico diferente, a aprender su idioma, encontrar un trabajo o una vivienda. Requiere un aprendizaje sociocultural que conllevará una serie de cambios en el individuo a nivel psicológico. Las demandas adaptativas y de aprendizaje son múltiples y masivas tanto para el refugiado como para el inmigrante (Bravo 2022).
La adaptación a nuevas condiciones en los países de destino está estrechamente vinculada, primero que todo, a la legalidad en el territorio, por lo que el tema relacionado con el visado es muy importante. Esta es la razón por la que el emigrante cubano debe transitar por diferentes tipos de visa como, por ejemplo, de tránsito (verde), residencia temporal (Azul) o de estudiante (amarillo), para de alguna u otra forma poder alcanzar la visa de residencia permanente (verde claro) y en otros casos la nacionalidad (Figura 12).
Con respecto a la economía, se puede referir que la mayoría de los cubanos después de estabilizar la situación migratoria encuentran trabajos un poco más formales, como por ejemplo empleos de tiempo completo 31%, medio tiempo 25%, desempleados en busca de trabajo un 37%, desempleados que no buscan trabajo un 5%, estos últimos en situación de cruce hacia los Estados Unidos (Figura 13).
Las nuevas estrategias migratorias de los cubanos parten del estudio de varios elementos como, por ejemplo: cumplimiento de marcos legales, trámites de regularización, inserción social como trabajadores, actos de protestas y políticas, tradiciones culturales, emprendimientos locales y militancia partidista, lo anterior potenciando una calificación de 1 a 5 donde 1 es no probable, 2 poco probable, 3 posiblemente probable, 4 muy probable y 5 probable (Figura 14)
En sentido general, la connotación de la emigración social de los cubanos ha repercutido directamente en la familia, en el discurso social y en la percepción del cambio económico, evolucionando con los años, lo que denota una falta de confianza en el gobierno por insatisfacciones sociales y económicas que han generado la emigración. En la Figura 15 se puede observar cómo la necesidad del cambio en color verde aumentó, cómo el discurso social de la emigración se ha vuelto un tema cotidiano en la Isla, así como, la mejoría de la familia. Todo lo anterior en los primeros años del triunfo de la Revolución era rechazado; sin embargo, con el devenir de los años la situación de la opinión del pueblo cambió.
En la Figura 16 se puede observar desde una perspectiva histórica las causas de la emigración en Cuba. Estas han sido la situación económica, la reunificación familiar, inconformidad política, rechazo social e incertidumbre.
Discusión
La emigración de los cubanos se da por diversos factores sociales, económicos y políticos. Los cubanos terminan por tomar la difícil decisión de macharse del país donde nacieron; lo anterior coincide con Tirado et al. (2022). Así mismo, ha habido tres grandes éxodos migratorios en los siglos XX y XXI, los mismos han coincidido con etapas en las cuales el país ha vivido una situación económica muy fuerte que ha llevado consigo la emigración, elemento que coincide con Oniang’o (1995) y Cederquist (2022).
Los cubanos han emigrado hacia diferentes países en el mundo, pero el primordial ha sido Estados Unidos, por la apertura de algunas leyes migratorias que favorecen a los cubanos, aunque a veces discriminatoria en la forma de arribo al país, aspectos que coinciden con la teoría de Pulford (2022). Teniendo en cuenta su cantidad de habitantes, Cuba se encuentra dentro de los países que más emigra teniendo en cuenta diferentes factores como situación económica, inconformidad política, reunificación familiar, rechazo social e incertidumbre, elementos coincidentes con los aportados por Lamrani (2021).
Los niveles de rechazo y aceptación de la emigración por parte de los cubanos también fueron evolucionando con los años ya que antes los que emigraban eran tildados de traidores; sin embargo, esos renegados son los que mantienen hoy un importante renglón de la economía de la Isla (las remesas), que de ellas depende la alimentación, la comunicaciones y gran parte de las necesidades sociales que el gobierno no garantiza, elemento que se sincroniza con Cordero Díaz y Jara Solenzar (2021).
La vida de los emigrados cubanos no es sencilla ya que además de tomar la difícil decisión de salir del país que los vio nacer, en muchas ocasiones deben cumplir con marcos legales, trámites de regularización e inserción social como trabajadores para poder tener en cuenta una posible ruta migratoria, que coincide con Shayegh et al. (2022).
Según Cearns (2022), la considerable diáspora cubana de Miami ha preservado su sentido de comunidad, unida a través de la pérdida inherente al exilio. Ya que los cubanos emigran, pero en el fondo, al igual que emigrantes de otros países, llevan su cultura y sus raíces, lo que difiere de Lara et al. (2022), que plantea que la emigración de los cubanos ocurre porque ambos gobiernos (Cuba y Estados Unidos) se culpan mutuamente de la situación económica del país, lo que afecta al pueblo y a la vez, no tienen en cuenta cuánto afecta dicha política a los dos países.
Conclusiones
En la percepción de emigrar como solución a la crisis cubana se constata que no es una relación directa en función de la vida cotidiana desfavorable, pues también emigran quienes perciben que tienen condiciones favorables. En ambos casos, emigrarían por las causas antes descritas, no emigrarían por sentimientos patrios relacionados con la identidad o con la edad o por mantener la familia unida. Sin embargo, existen matices, pues quienes se declaran indecisos, prefieren vivir en Cuba y, por tanto, buscarían soluciones temporales de satisfacción de necesidades fuera y dentro del país.
Las características de los flujos migratorios recientes marcan diferencias en cuanto a las nociones de exiliado y emigrado, a favor de ser emigrado. En este sentido emergen situaciones donde se manifiesta el valor instrumental de las identidades; no es lo mismo tener un pasaporte de otro país para viajar por el mundo y evitar los visados correspondientes, que sentirse o ser de ese otro país. Siguen siendo cubanos y sintiéndose parte del país, sobre todo en las percepciones de generaciones migratorias posteriores a la crisis de los 90 y, en esa lógica fortalecen sus vínculos familiares y así los sienten sus coterráneos dentro de Cuba.
Por su parte, la llamada Ley de Ajuste Cubano se percibe beneficiosa para obtener la residencia en Estados Unidos, independientemente de que sea una política migratoria que privilegia sólo a cubanos con la intención explícita de ser un instrumento contra la Revolución. En las prácticas cotidianas actuales en Cuba se percibe como oportunidad para con ese estatus migratorio poder viajar con facilidad, sin necesidad de estar sujetos a que les otorguen o no la visa, vivir temporalmente en uno y otro país, e incluso residir en Cuba y utilizar esa vía para satisfacer necesidades económicas y familiares.
Se identifican dos grandes tendencias en la emigración cubana: el primer movimiento notorio es la emigración hacia Norteamérica, siendo los Estados Unidos el principal país de destino; el segundo se identifica como los movimientos migratorios cubanos hacia otras partes del mundo. Cualquiera de las dos tendencias impacta desde el punto de vista social y económico en Cuba por diversos factores, como la opinión internacional, el cuestionamiento de los gobernantes, el impacto económico y la desestabilización social. Todo lo anterior ha traído consigo la búsqueda de nuevos horizontes para el cumplimento de nuevos sueños y estabilidad familiar, que en muchos casos no se logra por las divisiones políticas u oportunidades de salida diferentes dentro de los mismos miembros de una misma familia.