2
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Salud bucal, embarazo y género Translated title: Oral health, pregnancy and gender

      review-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          RESUMEN Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de actualizar a los lectores sobre la relación entre la salud bucal, el embarazo y la responsabilidad de ambos progenitores. Múltiples acciones se realizan en busca de la igualdad con equidad de género y se despliegan grandes esfuerzos para el desmontaje de la cultura de roles pautados estereotipadamente a mujeres y hombres en la sociedad, promover acciones para elevar la responsabilidad de las madres y padres es una tarea de primer orden.

          Translated abstract

          ABSTRACT A literature review was carried out in order to update readers about the relationship between oral health, pregnancy and the responsibility of both parents. Multiple actions are carried out in search of equality with gender equity and great efforts are deployed for the dismantling of stereotypically stereotyped roles culture to women and men in society, promoting actions to raise the responsibility of mothers and fathers is a task of first order.

          Related collections

          Most cited references23

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: found
          Is Open Access

          Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en relación con la enfermedad periodontal en embarazadas

          OBJETIVOS: evaluar el nivel de conocimientos sobre salud bucal y su relación con la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal, así como la demanda de servicios estomatológicos por parte de las embarazadas, determinar la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal en las embarazadas, evaluar la relación entre el nivel de conocimientos y la prevalencia de la enfermedad periodontal, asimismo la relación entre la demanda de servicios estomatológicos y la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal. MÉTODOS: se aplicó una encuesta a 71 gestantes de los policlínicos Moncada, Plaza y Rampa que fueron captadas en el período de septiembre a diciembre del 2006. Para determinar la afectación periodontal de las mismas se aplicó el índice periodontal de Russell ®. RESULTADOS: mostraron un predominio de las embarazadas con nivel de conocimiento insatisfactorio (59,1%). La prevalencia de la enfermedad periodontal en el grupo estudiado fue alta (87,3 %), no así la gravedad. Se encontró relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos sobre salud bucal y la prevalencia de la enfermedad (p=0,01586), no siendo así con la gravedad. CONCLUSIONES: La demanda de atención estomatológica por parte de las embarazadas fue baja (sólo solicitaron atención el 36,6 %) y no estuvo relacionada con la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal, ni con el nivel de conocimientos sobre salud bucal
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Prevalencia de gingivitis en un grupo de escolares y su relación con el grado de higiene oral y el nivel de conocimientos sobre salud bucal demostrado por sus madres

            Introducción. El establecimiento de la enfermedad gingival se desarrolla por múltiples factores; se ha determinado su etiología infecciosa desde hace 3 décadas; sin embargo, factores de tipo sociocultural han sido menos estudiados. El presente trabajo tuvo como propósito evaluar la posible influencia del nivel de conocimientos de las madres en el tema de salud bucal en la calidad de la higiene oral y en la prevalencia de gingivitis de sus hijos. Material y métodos. Se estudió una muestra conformada por 389 escolares. Para el levantamiento epidemiológico fueron considerados los criterios del índice de higiene oral simplificado (IHOS) de Green y Vermillon y del índice gingival (IG) de Löe y Sillness, previa calibración inter e intraexaminadores (Ca =89%, Cr =93% y k =90%). Para evaluar el nivel de conocimientos sobre salud bucal se aplicó un cuestionario dirigido a las madres de familia. Resultados. Sólo 20.6% de los escolares presentaron gingivitis sin que se observaran diferencias estadísticamente significativas de acuerdo a la zona y localización de la mucosa gingival (t =1.327, P =0.8179; t =2.131, P =0.4288), no así con relación a la calidad de la higiene oral (X ² y =129.09, P =0.0001) y al nivel de conocimientos sobre salud bucal de las madres (X ² =216.56, P =0.05), variables que resultaron tener influencia en el evento de estudio. Conclusiones. La prevalencia de gingivitis en los escolares fue menor a lo esperado. Se confirmó la importancia que tiene la higiene bucal en el establecimiento y desarrollo de la enfermedad gingival. De igual manera, se observó que el nivel de conocimientos sobre salud bucal de las madres se vio reflejado en el riesgo a enfermar mostrado por los niños.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: found
              Is Open Access

              Perspectiva antropológica y de género en el análisis de la atención al embarazo, parto y puerperio

              Se presenta un análisis teórico de la atención al embarazo, parto y puerperio, desde la perspectiva antropológica y aplicando la categoría "género", con el objetivo de hacer visible la manera en que a través de la atención a estos procesos se organizan y mantienen las diferencias e inequidades históricas entre hombres y mujeres. Son considerados como elementos relevantes, el tránsito del proceso de atención del espacio privado, con la participación casi exclusiva de mujeres, al espacio público donde se incluyen los varones; la medicalización de estos procesos y el papel de las tecnologías. Los aspectos citados implican falta de protagonismo y poca autoridad de las mujeres y sus familias ante el nacimiento de un hijo/a. Las formas diversas de asumir la maternidad por mujeres y hombres, son aspectos que deben ser analizados en la sociedad cubana actual desde la perspectiva antropológica, para contribuir, a través del modelo de atención al proceso reproductivo, a crear las bases para el desarrollo de una maternidad y una paternidad responsable, mediante una mayor incorporación de las mujeres y sus familias en la planificación, ejecución y evaluación de la atención.
                Bookmark

                Author and article information

                Contributors
                Role: ND
                Journal
                ric
                Revista Información Científica
                Rev. inf. cient.
                Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo (Guantánamo, , Cuba )
                1028-9933
                2018
                : 496-507
                Affiliations
                [1] Guantánamo orgnameClínica Estomatológica “Julio Antonio Mella” Cuba
                Article
                S1028-99332018000700496
                1fb7de61-1777-456d-bd58-603666a989b5

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

                History
                : 12 April 2018
                : 07 January 2018
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 25, Pages: 12
                Product

                SciELO Cuba


                reproduction,oral health,pregnancy,género,reproducción,salud bucal,embarazo,gender

                Comments

                Comment on this article

                Similar content333

                Cited by1

                Most referenced authors98