Abstract Background and aims: esophageal cancer (EC) is an important health problem worldwide with high morbidity and mortality. EC patients are likely to develop malnutrition. The aim of this study was to assess the feasibility and safety of endoscopic gastrostomy (PEG) feeding in EC cancer, and to identify risk factors associated with poor prognosis. Methods: a retrospective observational study was performed using records from EC patients referred for PEG. Age, gender, cancer histologic subtype, indication for gastrostomy, and mortality data were recorded. NRS 2002, body mass index (BMI), hemoglobin, serum albumin, transferrin and total cholesterol were collected at the day of PEG. An association between anthropometric, clinical and laboratorial data with patient survival was assessed. Results: data were obtained for forty-one EC patients (36 men and 5 women) aged 39-88 years (mean, 62 years). Gastrostomy was possible in all patients referred to PEG (27 patients selected for curative treatment and 14 patients for palliative nutrition). No major complications occurred. Mean survival after PEG was 18.1 months, and mortality rate at 3 months was 31.7 %. Most patients (34; 82.9 %) died under PEG feeding. Mean BMI was 21.3 kg/m2 and 14 patients (34.1 %) patients had low BMI. Serum albumin, transferrin and total cholesterol were low in 10 (24.4 %), 20 (48.8 %) and 18 (43.9 %) patients, respectively. Higher BMI (R = 0.30), serum albumin (R = 0.41) and transferrin (R = 0.47) tended to be positively correlated with survival (p < 0.005). Conclusions: PEG is a feasible and safe technique for enteral feeding in EC patients. Higher BMI, serum albumin and transferrin levels at admission predict a better outcome. Enteral feeding through PEG should be considered early in EC patients due to their higher risk of malnutrition, which is associated with shorter survival.
Resumen Introducción y objetivos: el cáncer de esófago (EC) es un importante problema de salud en todo el mundo, con elevada morbilidad y mortalidad. Los pacientes con EC presentan una elevada probabilidad de desarrollar desnutrición. El objetivo de este estudio fue evaluar la viabilidad y seguridad de la alimentación por gastrostomía endoscópica (PEG) en los EC e identificar los factores de riesgo asociados con un peor pronóstico. Métodos: se realizó un estudio observacional retrospectivo utilizando registros de pacientes con EC remitidos para PEG. Se registraron la edad, el género, el subtipo histológico del cáncer, la indicación de gastrostomía y los datos de mortalidad. El NRS 2002, el índice de masa corporal (IMC), la hemoglobina, la albúmina sérica, la transferrina y el colesterol total se recogieron el día de la PEG. Se evaluó la asociación de los datos antropométricos, clínicos y de laboratorio con la supervivencia del paciente. Resultados: se obtuvieron datos de cuarenta y un pacientes con EC (36 hombres y 5 mujeres), con edades entre 39 y 88 años (media 62 años). La gastrostomía fue posible en todos los pacientes remitidos a PEG (27 pacientes seleccionados para tratamiento curativo y 14 pacientes para nutrición paliativa). No ocurrieron complicaciones mayores. La supervivencia media después de la PEG fue de 18,1 meses y la tasa de mortalidad a los 3 meses fue del 31,7 %. La mayoría de los pacientes (34; 82,9 %) murieron bajo alimentación con PEG. El IMC medio fue de 21.3 kg/m2 y 14 pacientes (34,1 %) pacientes presentaron un IMC bajo. La albúmina sérica, la transferrina y el colesterol total fueron bajos en 10 (24,4 %), 20 (48,8 %) y 18 (43,9 %) pacientes, respectivamente. El IMC alto (R = 0,30), la albúmina sérica (R = 0,41) y la transferrina (R = 0,47) tienden a correlacionarse positivamente con la supervivencia (p < 0,005). Conclusiones: la PEG es una técnica factible y segura para la alimentación enteral de los pacientes con EC. Los niveles más altos de IMC, albúmina sérica y transferrina al ingreso predicen un mejor resultado. La alimentación enteral a través de PEG debe considerarse temprano en los pacientes con EC debido al mayor riesgo de desnutrición, que se asocia a una supervivencia más corta.