6
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Conocimientos, actitudes y prácticas frente al control del vector Aedes aegypti, Villanueva-Casanare, Colombia, 2016 Translated title: Knowledges, attitudes and practices in front the control of the vector Aedes aegypti, Villanueva-Casanare, Colombia, 2016

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          Objetivo. Identificar, para Villanueva, los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de la comunidad frente a enfermedades transmitidas por Aedes aegypti sus factores de riesgo, signos, síntomas asociados con las enfermedades y, medidas de prevención. Métodos. Estudio transversal. Muestreo aleatorio por conglomerados. Análisis realizado mediante estadística descriptiva con Epi-Info 7.2.0. Resultados. 211 encuestas diligenciadas; mujeres 155(73,5%). Edad promedio 34,2±17,2(rango 10-85) años, tiempo medio de permanencia en el municipio 19,2±16,8(rango 1-78) años. Conocimiento sobre rol transmisor del mosquito osciló entre 76,8%-90,5%; desconocimiento sobre signos y síntomas causados por estas enfermedades osciló entre 90%-100. Se encontró bajo conocimiento (8,5%-28,0%) y bajo uso (4,7%-27,0%) de medidas de control basadas en acciones individuales/colectivas. La medida estatal/gubernamental de control más recordada fue fumigación (42,2%). Conclusiones. Existe un conocimiento somero sobre el vector y las enfermedades. Se precisan acciones decididas a través de la movilización social, un acompañamiento intensivo de las comunidades.

          Translated abstract

          Objective. To dentify in Villanueva’s people their knowledges, attitudes and practices (KAP) about diseases transmitted by Aedes aegypti - Dengue, Chikungunya and Zika viruses, their risk factors, disease-associated signs and symptoms, and individual or collective measures against them. Methods. Cross-sectional. Analysis performed using descriptive statistics with Epi-Info 7.2.0. Results. 211 forms completed; women 155(73.5%), mean age 34,2±17,2 years (range 10-85). Mean residence time in the municipality 19.2±16.8 years (range 1-78). Knowledge about the transmission role of the mosquito oscillates between 76.8%-90.5%; ignorance about their signs and symptoms goes between 90%-100%. We found low knowledge (8.5%-28.0%) and low use (4.7%-27.0%) of prevention/control measures based upon individual or collective actions; 57.8% were not visited by a health worker in the last six months. Most remembered Public Health control measure by respondents was fumigation (42.2%). Conclusions. There is lack of knowledge about both vector and its related diseases. Strong, focused actions by health authority are needed through social mobilization, intensive communities’ support and empowerment.

          Related collections

          Most cited references35

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: found
          Is Open Access

          El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo

          El objetivo principal de este artículo es revisar el surgimiento y desarrollo de la orientación teórico-metodológica conocida como curso de vida, enfoque que investiga fundamentalmente cómo los eventos históricos y los cambios económicos, demográficos, sociales y culturales, configuran las vidas individuales y los agregados poblacionales –cohortes o generaciones–. Se exponen sus principios rectores y sus conceptos centrales y, en el apartado final, los principales temas abordados desde la década de 1980. Se llevó a cabo un examen, no exhaustivo pero sí representativo, de la bibliografía en la literatura anglosajona; además, se incluye una variedad de referencias de habla hispana, básicamente de la década de los noventa y de la primera del milenio. De este modo, cumplimos con el otro objetivo de este trabajo: brindar al lector una amplia bibliografía de consulta que abarque los postulados teóricos y metodológicos clave y una diversidad de temáticas específicas que estudian los diferentes dominios y trayectorias vitales.
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: not found
            • Article: not found

            Dengue: guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control

            (2010)
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: found
              Is Open Access

              Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Dengue en Dos Barrios de Bucaramanga, Colombia

              Objetivo Identificar conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue para orientar medidas de prevención y control. Metodología Encuesta realizada, en dos barrios de alta incidencia de dengue en Bucaramanga, mayo de 2007, mediante visita domiciliaria. Se identificaron criaderos y se brindó educación sobre prevención y control. La información fue analizada en EPI-INFO. Resultados En 643 de las 780 viviendas (82,4 %) se logró respuesta. La mayoría de los entrevistadas eran mujeres, 518 (80,6 %), con edad promedio 39,6 años, desviación estándar (DE) 16,8, escolaridad 6,2 años (DE 3.5) y 5 habitantes por vivienda. En cuanto al dengue, 433 (67,3%) lo describieron como una enfermedad: muy grave 545 (84,8 %), transmitida por zancudo 242 (37,6 %) y producida por virus 59 (9,2 %). Síntomas reconocidos: fiebre 570 (88,6 %), vómito 352 (54,7 %), diarrea 275 (43,0 %), cefalea 243 (37,8 %), dolor óseo 196 (30,5 %) y muscular 109 (17,0 %). Para prevenirlo: evitan agua estancada 288 (44,7 %), lavan la pila 174 (27,2 %), limpian la casa 101 (15,8 %) y fumigan 91 (14,2 %). Cuando alguien tiene dengue: lo llevan al médico 410 (63,8 %), al hospital 129 (20,1 %) o automedica 78 (12,0 %). El índice larvario fue de 26,1 % y en 8,4 % de las viviendas hubo casos de dengue el mes anterior a la encuesta. Discusión Los conocimientos sobre dengue son escasos, las actitudes favorables al control, pero las prácticas son insuficientes. Se requiere educar y empoderar la comunidad para que participe activamente en los programas de prevención y control.
                Bookmark

                Author and article information

                Contributors
                Role: ND
                Role: ND
                Role: ND
                Role: ND
                Journal
                rmri
                Revista Médica de Risaralda
                Revista médica Risaralda
                Universidad Tecnológica de Pereira (Pereira, Risaralda, Colombia )
                0122-0667
                December 2017
                : 23
                : 2
                : 14-22
                Affiliations
                [01] Casanare orgnameAlcaldía Municipal de Villanueva orgdiv1Secretaría de Desarrollo Social Colombia
                [02] orgnameSMC-AS orgdiv1Unidad de Investigaciones ocastaneda@ 123456smc-as.com
                Article
                S0122-06672017000200003
                6f92aa3e-1ee2-48d2-931f-38b73079129b

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

                History
                : 27 December 2016
                : 15 January 2016
                : 08 July 2017
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 35, Pages: 9
                Product

                SciELO Colombia


                Estudios transversales,Conocimientos,Actitudes y Prácticas en Salud,Public Health,Epidemiology,Cross-sectional studies,Health Knowledge,Attitudes,Practice,Salud Pública,Epidemiología

                Comments

                Comment on this article