2
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Luchas de saberes Lo posible como metáfora de interculturación en la educación superior comunal-comunitaria Translated title: Fights of knowledges The possible as a metaphor of interculturation in communal-community higher education

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          Resumen El presente artículo se enfoca en la Maestría en Educación Comunal (MEC) comprendida como un proyecto de educación superior, que toma lugar en el estado de Oaxaca. Analizamos la narrativa de “lo posible” presente en los discursos de las y los estudiantes durante su paso por la MEC. Sugerimos que esta metáfora se establece como un puente entre el conocimiento propio (ancestral, indígena, no occidental) frente al conocimiento ajeno (occidental, universal, hegemónico). Recuperamos la perspectiva crítica de la colonialidad del saber para pensar en marcos de interculturación del conocimiento “propio y ajeno”. La metodología se basa en la construcción de las trayectorias bioescolares de las y los estudiantes del programa, con énfasis en la experiencia de su elección por la MEC. Se concluye que la metáfora de “lo posible” es un proceso de interculturación, si se comprende en términos de descolonizar para consolidar nuevos conocimientos.

          Translated abstract

          Abstract This article focuses on the master’s degree of Communality Education understood as a higher education project, which takes place in the state of Oaxaca. We analyze the narrative of “the possible” present in the speeches of the students during their time at the postgraduate. We suggest that this metaphor is established as a bridge between “self-knowledge” (ancestral, indigenous, non-Western) versus the “knowledge of others” (Western, universal, hegemonic). We recover the critical perspective of the coloniality of knowledge to think about frames of interculturation of “own and others’” knowledge. The methodology is based on the construction of the bio-school trajectories of the program students, with emphasis on the experience of their choice by master’s degree. It is concluded that the metaphor of “what is possible” is a process of interculturation, if understood in terms of decolonizing to consolidate new knowledge.

          Related collections

          Most cited references29

          • Record: found
          • Abstract: not found
          • Article: not found

          Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano

            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: not found
            • Article: not found

            Modernización, cultura e identidad social

              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: found
              Is Open Access

              Saberes y conocimientos indígenas en la formación de profesores de educación intercultural

              En este artículo se analiza la interacción entre saberes indígenas y conocimientos científicos en la formación de profesores de educación intercultural. La formación de profesores, en este caso, se lleva a cabo bajo la forma de encuentro de culturas de sociedades diferentes, entre formadores y estudiantes que pertenecen a las culturas occidental y mapuche. Los saberes indígenas están insertos tanto en prácticas y técnicas de trabajo como también en actividades sociales cuya eficacia depende de las relaciones entre las personas que participan. Por otro lado, los conocimientos científicos dependen de criterios experimentales o formales de cientificidad, donde no existe saber sin una práctica discursiva definida que conforma hipótesis científicas, teorías y leyes. Se analiza la cultura como un campo comunicacional que organiza un conjunto de actitudes cuyas significaciones exteriorizadas en los códigos de conducta o de expresión son interiorizadas en la memoria y en los intercambios simbólicos. En tanto, lo intercultural implica una apertura a establecer relaciones con el Otro. En consecuencia, se reestablece un pluralismo de valores y relaciones de interdependencia entre esos valores o entre los sistemas y los individuos. La interculturalidad es una innovación que propone una lectura diferente del mundo.
                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                alte
                Alteridades
                Alteridades
                Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias Sociales y Humanidades (Ciudad de México, Ciudad de México, Mexico )
                0188-7017
                2448-850X
                June 2022
                : 32
                : 63
                : 95-106
                Affiliations
                [1] Oaxaca de Juárez orgnameCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Mexico susana.vargas.e@ 123456gmail.com
                Article
                S0188-70172022000100095 S0188-7017(22)03206300095
                10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2022v32n63/vargas
                ac8ce2a1-7736-40cd-96c8-93e2c99da3ad

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

                History
                : 08 February 2021
                : 03 September 2020
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 30, Pages: 12
                Product

                SciELO Mexico

                Categories
                Investigación antropológica

                decolonialidad del saber,higher education,communality,interculturation,students,decoloniality of knowledge,educación superior,comunalidad,interculturación,estudiantes

                Comments

                Comment on this article