0
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Utilidad de la proteína C reactiva en el posoperatorio inmediato de un paciente reumático con apendicitis aguda Translated title: Usefulness of C-reactive protein in the immediate postoperative period of rheumatic patients with acute appendicitis

      case-report

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          RESUMEN Las enfermedades reumáticas son un grupo de afecciones que se caracterizan por la presencia de manifestaciones y complicaciones sistémicas derivadas del proceso inflamatorio mantenido. Los reactantes de fase aguda, como es el caso de la proteína C reactiva constituyen un marcador de actividad de la enfermedad. Sin embargo, su utilidad se magnifica en los pacientes reumáticos que tienen que ser sometidos a una intervención quirúrgica, circunstancia en la que se tornan un marcador eficiente que muestra la magnitud del proceso inflamatorio. Se presenta el caso de una paciente femenina de 53 años edad, con diagnóstico de artritis reumatoide y síndrome de Sjögren secundario, que tuvo que ser sometida a intervención quirúrgica por diagnóstico de apendicitis aguda. Se realizó seguimiento clínico y de laboratorio utilizando la proteína C reactiva como marcador de elección para monitorear la intensidad del proceso inflamatorio resultante de la intervención quirúrgica y de los efectos de esta en la actividad clínica de las enfermedades reumáticas de base. Después del tratamiento quirúrgico y medicamentoso, la paciente fue dada de alta hospitalaria sin manifestaciones articulares, digestivas ni alteraciones de los exámenes de laboratorio.

          Translated abstract

          ABSTRACT Rheumatic diseases are a group of conditions characterized by the presence of systemic manifestations and complications derived from the sustained inflammatory process. Acute phase reactants, such as C-reactive protein, constitute a marker of disease activity. However, its usefulness is magnified in those rheumatic patients who have to undergo surgery, being an efficient marker that shows the magnitude of the inflammatory process. We present the case of a 53-year-old female patient diagnosed with rheumatoid arthritis and secondary Sjögren's syndrome who had to undergo surgery due to a diagnosis of acute appendicitis. Clinical and laboratory follow-up was performed using C-reactive protein as the marker of choice to monitor the intensity of the inflammatory process resulting from the surgical intervention and its effects on the clinical activity of underlying rheumatic diseases.

          Related collections

          Most cited references10

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: found
          Is Open Access

          Relación entre adiposidad corporal y presión arterial en niños y adolescentes con enfermedades reumáticas

          RESUMEN Introducción: las enfermedades reumáticas son un grupo de afecciones que se caracterizan por la presencia, generalmente, de dolor, inflamación, deformidad, discapacidad funcional y disminución de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud. Las complicaciones cardiovasculares son frecuentes en el curso de estas enfermedades; los trastornos nutricionales pueden ser causa o consecuencia de estas complicaciones. Objetivo: determinar la relación existente entre adiposidad corporal y presión arterial en niños y adolescentes con enfermedades reumáticas. Metodos: estudio descriptivo, de corte transversal en 45 pacientes con enfermedades reumáticas diagnosticadas según los criterios del American College of Reumathology. Se utilizó la técnica de bioimpedancia para determinar el porcentaje de grasa corporal e índice de correlación de Pearson para determinar relación entre variable. Resultados: promedio de edad de 12,26 ± 8,74 años, predominio de pacientes femeninas (68,69 %) y entre 15 y 18 años de edad (42,22 %). La enfermedad reumática más representada fue la artritis idiopática juvenil (46,67 %). Predominaron los pacientes con aumento del porcentaje de grasa, donde el sobrepeso (44,44 %) y la obesidad (20,0 %) fueron los más representados. El 20,0 % de los pacientes incluidos en la investigación presentaron alteraciones de la presión arterial con predominio en pacientes obesos (33,33 %) y con sobrepeso (20,0 %). Conclusiones: Mantener un adecuado control de la adiposidad corporal disminuye considerablemente la posibilidad de aparición de trastornos de la presión arterial. La bioimpedancia eléctrica es un método de fácil aplicación y de comprobada efectividad para determinar el porcentaje de grasa.
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Avances en la atención de salud a los pacientes con enfermedades reumáticas

            RESUMEN Introducción: Las enfermedades reumáticas, debido a su evolución natural, provocan afectaciones a la calidad de vida de las personas afectadas por eso es de vital importancia el diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno y la prevención. El conocimiento de los adelantos contemporáneos en la atención de salud es una herramienta que ayuda a tomar decisiones clínicas en la práctica diaria, aunque la decisión final sobre el diagnóstico y el tratamiento de un paciente determinado dependerá de las características particulares de cada uno. Objetivo: Discutir algunos avances en la atención de salud a los pacientes con en enfermedades reumáticas. Desarrollo: Debido a que en la práctica clínica se encuentran con frecuencia resultados discordantes, la actualización de temas como este permite socializar los resultados obtenidos con profesionales del gremio, mostrar las estrategias más efectivas o los mejores métodos para el diagnóstico precoz, tratamiento y cuidado de estas enfermedades sobre la base de experiencias asistenciales e investigativas en varias regiones del mundo o en contextos diferentes. Conclusiones: Para controlar mejor las enfermedades reumáticas se necesita una estrategia organizativa en el marco de la cual se aprovechen las fortalezas de la prevención primaria, secundaria y terciaria y que los profesionales, de acuerdo con sus conocimientos y competencias, lleven a cabo acciones que prevengan las graves complicaciones de estas enfermedades. En varios estudios clínicos y ensayos terapéuticos se trabaja con novedosos fármacos biológicos, donde se evalúa su efectividad, se identifican los efectos adversos y se valora la relación riesgo-beneficio.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: found
              Is Open Access

              Uso de la medicina natural en el tratamiento de la artritis reumatoide

              RESUMEN Introducción: la artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria, sistémica y crónica que afecta fundamentalmente el sistema osteomioarticular. Clinicamente se caracterizan por la presencia de dolor, inflamación, rigidez y deformidad. Estos elementos inciden en la aparición de la discapacidad funcional y en la disminución de la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud. Objetivo: dar a conocer las ventajas del uso de la medicina natural en el tratamiento de la artritis reumatoide. Método: se realizó un estudio no experimental, descriptivo y retrospectivo en 115 pacientes a los cuales se les adicionó medicamentos naturales para el control de su enfermedad. Resultados: promedio de edad de 56,58 años con predominio de pacientes femeninas (69.60 %), de color de la piel blanca (55.20 %) y entre 50 y 59 años de edad (29.60 %). La combinación de esteroides y methotrexate fue la más utilizad (55.20 %). La MNT se utilizó en el 62.4 % de los pacientes con destaque para el servicio de hospitalización con una utilización del 79.19 %. Los fitofármacos y la acupuntura fueron las modalidades más representadas. Conclusiones: existe un elevado por ciento de aplicación de la MNT en los esquemas terapéuticos de los pacientes con AR. Los fitofármacos y la acupuntura son las modalidades de mayor indicación. Los usuarios y prestadores mostraron elevados porcientos de aceptación al uso de la MNT en pacientes con enfermedades crónicas.
                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                rcur
                Revista Cubana de Reumatología
                Rev Cuba Reumatol
                Editorial CIMEQ (La Habana, , Cuba )
                1817-5996
                August 2022
                : 24
                : 2
                : e1032
                Affiliations
                [1] Pastaza Puyo orgnameHospital General Puyo Ecuador
                Article
                S1817-59962022000200016 S1817-5996(22)02400200016
                adb7a067-c292-4b57-9b8e-f2e96888f6f8

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

                History
                : 22 April 2022
                : 10 May 2022
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 10, Pages: 0
                Product

                SciELO Cuba

                Categories
                Estudios de casos

                Sjögren's syndrome,c-reactive protein,inflammation,rheumatic disease,appendicitis,rheumatoid arthritis,síndrome de Sjögren,proteína C reactiva,inflamación,enfermedad reumática,apendicitis,artritis reumatoide

                Comments

                Comment on this article