13
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Epidemia de virus de inmunodeficiencia humana/sida. Cienfuegos, 1986- 2011 Translated title: Epidemic of Human Immunodeficiency Virus/AIDS. Cienfuegos, 1986 - 2011

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          Fundamento: Ha sido importante el impacto que el VIH ha provocado en el mundo. La Atención Primaria de Salud es el marco principal para la atención y cuidado a personas seropositivas, la vigilancia epidemiológica y la planificación de estrategias de intervención. Objetivo: Describir la epidemia del virus de inmunodeficiencia adquirida /sida en el municipio Cienfuegos, desde 1986 hasta el 2011.Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, que tuvo como objeto a los 233 pacientes seropositivos al VIH, en el periodo 1986 hasta 2011, en el municipio Cienfuegos. Se describieron variables como: edad, sexo, orientación sexual, vía de infección, incidencia quinquenal y enfermedades oportunistas menores y mayores. Resultados: Predominaron los pacientes diagnosticados en edades de 15 a 44. El sexo masculino representó el 79,8 %. La orientación sexual sobresaliente fue la homosexual (hombres que tienen sexo con hombres), con un 59,2 %. La vía de infección más frecuente fue la sexual. De 2006 a 2011 se diagnosticó la mayor cantidad de casos, con un 47,6 % del total. Las enfermedades oportunistas menores más frecuentes fueron la candidiasis orofaríngea y la leucoplasia vellosa oral, con 52,8 y 15,9 % respectivamente; y las mayores, el Síndrome de desgaste, la neumonía por Pneumocystis jiroveci, la candidiasis esofágica y la neurotoxoplasmosis.Conclusiones: La epidemia en el municipio Cienfuegos se comportó de manera similar al resto del país, con un ascenso en los últimos años.

          Translated abstract

          Background: There has been a significant impact of HIV all over the world. Primary Health Care is the main context for the attention and care provided to patients living with HIV as well as for epidemiological surveillance and intervention strategies planning.Objective: To describe the epidemic of human immunodeficiency virus / AIDS in Cienfuegos, from 1986 to 2011.Methods: An observational, descriptive and cross-sectional study was conducted including 233 HIV-positive patients from 1986 to 2011 in Cienfuegos. Variables such as age, sex, sexual orientation, route of infection and five-year incidence of minor and major opportunistic diseases were included.Results: patients diagnosed from 15 to 44 years old predominated. Males represented 79.8% of all cases. Leading sexual orientation was homosexuality (men who have sex with men), reaching a 59.2%. The most common route of infection was sexual. Most cases were diagnosed from 2006 to 2011, for a 47.6% of the total. The most common minor opportunistic infections were oropharyngeal candidiasis and oral hairy leukoplakia, with 52.8 and 15.9% respectively. For mayor opportunistic infections there were wasting syndrome, Pneumocystis carinii pneumonia, esophageal candidiasis and neurotoxoplasmosis.Conclusions: The epidemic in Cienfuegos presented a similar behaviour than the one observed in the rest of the country. It has increased in recent years.

          Related collections

          Most cited references21

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: found
          Is Open Access

          Panorámica de la infección por el VIH en Cuba, 1986-2007

          Introducción: La infección por el VIH/SIDA es considerada un problema de la salud pública debido al número creciente de casos en el mundo. Se estima que cerca de 42 millones de personas viven con el VIH. Métodos: Se realizó un estudio donde el universo estuvo constituido por todos los diagnósticos de personas de nacionalidad cubana infectadas por el VIH desde 1986 hasta 2007. La información fue obtenida de la base de datos de VIH/SIDA del Ministerio de Salud Pública. Se calcularon las tasas de incidencia y se utilizó la media aritmética y el porcentaje. Para analizar la tendencia de la serie se empleó el cambio relativo y el método de los semipromedios. Resultados: La tasa de incidencia de personas VIH positivas presenta una tendencia ascendente, aumentando un 90,70 % con respecto a los años extremos de la serie. El mayor número de personas VIH positivas diagnosticadas proviene del grupo de contactos, y representan el 26,47 % del total. La relación de hombres positivos al VIH con respecto a las mujeres seropositivas se presenta como una mujer diagnosticada por cada 4 hombres. La mayor parte de los diagnosticados como positivos al virus de la inmunodeficiencia humana son homobisexuales (6 277 seropositivos, para el 67,79 %). De estos, el 99,98 % son del sexo masculino. El grupo de edades donde se ha reportado la mayor cantidad de infectados por el VIH corresponde al de 20-24 años, con un acumulado de 1 546 infectados. Consideraciones finales: La incidencia del diagnóstico de personas VIH positivas mantiene una tendencia ascendente a expensas de los hombres homobisexuales. El grupo de edades con mayor incidencia corresponden al de 20 a 24 años.
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Enfoque bioético de los pacientes portadores del VIH, y de médicos y enfermeros de la atención secundaria sobre el VIH/SIDA

            Introducción: la bioética es un concepto muy usado en el escenario médico y científico, y representa para esta, como disciplina nueva de solo apenas 40 años, un reto para hacerle frente a la temida pandemia del VIH/SIDA, por la forma de transmisión y por la diversidad de problemas éticos que ocasiona. Objetivo: analizar los conocimientos y valoración bioética que tienen los médicos y el personal de enfermería del Hospital "Julio Trigo López" y los pacientes portadores del VIH con tratamiento ambulatorio, sobre las consecuencias del VIH/SIDA. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo longitudinal y prospectivo. Se aplicó una encuesta original elaborada por los autores y validada en el sanatorio Santiago de las Vegas, que mide los conocimientos generales sobre el VIH/SIDA y aspectos bioéticos relacionados con los problemas surgidos por esta afección. La encuesta fue aplicada a 300 personas mayores de 15 años, de ellas 100 son médicos del hospital "Julio Trigo López", 100 enfermeros del mismo hospital y 100 pacientes portadores del VIH que tienen tratamiento ambulatorio en La Habana. Las encuestas fueron llenadas entre enero y diciembre de 2006 de forma anónima y dirigida por el médico a los 3 grupos. Resultados: el 87 % de los 3 grupos plantea que hay mayor probabilidad de adquirir el VIH/SIDA cuando se ha padecido de una infección de trasmisión sexual. El 100 % de los grupo I y III y el 90 % del grupo II conocen que un portador del VIH puede transmitir la enfermedad. El 67 % de los médicos, el 44 % del personal de enfermería y el 100 % de los pacientes portadores del VIH consideran que no se debe informar a la comunidad quienes son los pacientes afectados por el VIH/SIDA. Conclusiones: existe buen conocimiento del VIH/SIDA por parte del personal encuestado, aunque en un menor porcentaje del personal de enfermería no ocurre así. Existe discriminación con los portadores del VIH y enfermos del SIDA según los 3 grupos encuestados. Los principios de la bioética no se cumplen adecuadamente en parte de las situaciones creadas por el VIH/SIDA.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: found
              Is Open Access

              Evaluación del estado nutricional en pacientes VIH/SIDA del municipio San Cristóbal

              Se realizó un estudio retrospectivo de tipo descriptivo con el objetivo de profundizar en el estado nutricional de los pacientes VIH/SIDA diagnosticados en San Cristóbal, durante los años 1997- 2007. El universo estuvo constituido por los 25 pacientes confirmados como caso, extrayendo una muestra de 22 pacientes, teniendo como criterio de selección su permanencia en el municipio de manera estable. Los datos fueron obtenidos del Registro de Enfermedades de Declaración Obligatoria y de las Historias Clínicas confeccionadas durante la primera consulta. Se recogió el estado nutricional por sexo al ser diagnosticados y al finalizar el estudio. Valoramos el vínculo existente entre enfermedades oportunistas y estado nutricional y el efecto ejercido por los medicamentos antirretrovirales sobre este. Realizamos el análisis porcentual de los datos. Al momento del diagnóstico el 68,1% de los pacientes clasificaron como bajo peso, con predominio masculino (80%), seguido de los normopeso (22,7%). Se encontró que 17 pacientes padecieron alguna enfermedad oportunista. El 54,5% de estas enfermedades fueron reportadas en el grupo bajo peso, siendo la neumonía la que con mayor frecuencia los afectó (58,3%). La terapia nutricional de apoyo disminuyó sensiblemente los bajo peso (de 68,1% a 27,2%). El ciento por ciento de los pacientes clasificados como bajo peso finalizado el estudio recibía tratamiento antirretroviral. Se concluyó que la terapia nutricional de apoyo influye positivamente en la modificación del estado nutricional. Las enfermedades oportunistas predominaron en los pacientes con bajo peso y la terapia antirretroviral contribuyó al bajo peso durante los primeros meses de tratamiento.
                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                ms
                MediSur
                Medisur
                Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Centro Provincial de Ciencias Médicas, Provincia de Cienfuegos. (Cienfuegos, , Cuba )
                1727-897X
                December 2012
                : 10
                : 6
                : 486-490
                Affiliations
                [01] Cienfuegos Cienfuegos orgnameUniversidad de Ciencias Médicas Cuba
                Article
                S1727-897X2012000600002 S1727-897X(12)01000602
                f3a4cb34-f8bc-4f69-9e5e-c8fd5a7d0c7e

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

                History
                : 16 July 2012
                : 28 November 2012
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 12, Pages: 5
                Product

                SciELO Cuba

                Categories
                Artículos Originales

                infecciones por virus de la inmunodeficiencia humana,síndrome de inmunodeficiencia adquirida,epidemias,Cuba,human immunodeficiency virus infections,acquired immunodeficiency syndrome,epidemics

                Comments

                Comment on this article