32
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      La satisfacción escolar en los estudiantes del primer año de la carrera de Médico Cirujano Translated title: Scholar satisfaction in freshmen medical students

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          Resumen Introducción Es un estudio que abordó la satisfacción escolar como un elemento importante en la evaluación cognitivo-afectiva de las experiencias escolares del estudiante de Medicina. Se enfocó en las asignaturas del primer año de la carrera de Médico Cirujano de la UNAM en el plan de estudios de 2010. Objetivo Conocer la percepción de satisfacción escolar en cada una de las asignaturas correspondientes al primer año de la carrera de Médico Cirujano considerando aspectos del contexto escolar. Método Por medio de una encuesta tipo Likert se abordó la percepción del alumno en 8 categorías relacionadas con la organización escolar. Se contrastaron los resultados entre asignaturas de la misma área curricular y se utilizó la prueba Z, que compara proporciones. Resultados En la comparación de asignaturas del Área Biomédica se encontró que Embriología Humana resultó con mejor percepción en 6 de los 7 aspectos investigados. Para las asignaturas del Área Clínica, Integración Básico Clínica I obtuvo una mejor percepción en 3 de las 7 categorías en relación con Informática Biomédica I. En las asignaturas Sociomédicas y Humanísticas se encontró que Introducción a la Salud Mental I aparece mejor posicionada en 4 de las 7 categorías en relación con Salud Pública y Comunidad. Conclusiones Al considerar las 3 áreas que establece el mapa curricular de la carrera de Médico Cirujano se observó en posición destacada a las Asignaturas Embriología Humana, Integración Básico Clínica I y Salud Mental I como aquellas asignaturas en las cuales los alumnos refieren una mejor satisfacción escolar. Los datos en algunas categorías abren la posibilidad de nuevos estudios, como, por ejemplo, «las horas de clase» y «la percepción de la utilidad de los contenidos».

          Translated abstract

          Abstract Introduction Study that addresses academic satisfaction as an important element in the cognitive-affective evaluation of the academic experiences of medical students. It focused on the first year subjects of the UNAM's Medical Surgeon major curriculum 2010. Objective To determine the degree of satisfaction with the school with regard to each subject in the first year of the Medical Surgeon major, taking into account various aspects of the scholar context. Method A survey like Likert was conducted, which addressed the student's perception in 8 categories, related to school organization. The results were compared between the subjects from the same curricular area and the Z test is used to compare proportions. Results Within the subject comparison in the Biomedical Area, we found that Human Embryology has a better perception in 6 of the 7 investigated aspects. For subjects of the Clinical Area, Basic Clinic Integration I obtained a better perception in 3 of the 7 categories compared to Biomedical Informatics I. In the Socio-medical and Humanistic subjects it was found that Introduction to Mental Health I is better placed in 4 of the 7 categories compared to Public Health and Community. Conclusions Taking into consideration the 3 areas established by the curricular map of the Surgeon major, we observed a prominent position of Human Embryology, Basic Clinic Integration I and Introduction to Mental Health I subjects as the ones in which students show a better academic satisfaction. The data in some of the categories open up the possibilities for new studies, for example “class schedules” and “students’ perception in the effectiveness of class contents”.

          Related collections

          Most cited references24

          • Record: found
          • Abstract: not found
          • Article: not found

          Propiedades Psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en Adolescentes.

            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina

            Objetivos: Determinar y evaluar los factores que estuvieran incidiendo en el desempeño académico de nuestros estudiantes de primer semestre de medicina. Metodología: Se caracterizó la población en búsqueda de factores que se analizaron posteriormente para determinar asociación y predicción, a través de un modelo de regresión logística, del rendimiento académico final. Resultados: Se analizaron 80 estudiantes de edades comprendidas entre 17 y 18, la mayoría mujeres, procedentes de Bogotá, de colegios mixtos, privados y monolingües. El grupo fue homogéneo por factores sociodemográficos, culturales, escolaridad y de motivaciones. Se detectaron rasgos de violencia intrafamiliar, de consumo de alcohol y cigarrillo pero no de drogas psicoactivas. Los resultados obtenidos en la prueba de aptitudes diferenciales y generales (BADyGs) del aprendizaje fueron bajos. El análisis mostró que el no leer como pasatiempo, la presencia de violencia intrafamiliar, el haber fumado marihuana, el provenir de un colegio mixto, el no haber realizado estudios profesionales, de quien se depende económicamente, las notas de biología, bioquímica y del promedio trimestral fueron los factores que se asocian con fracaso académico o pérdida de cupo. La variable que predice fracaso académico cuando se controla por los otros factores incluidos en el modelo es el promedio trimestral y la que determina pérdida de cupo es la nota del laboratorio de bioquímica. Conclusiones: Aunque existen factores previos al ingreso que puedan explicar el desempeño académico, es importante evaluar el rendimiento durante el semestre para intervenir rápidamente y evitar el fracaso.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: found
              Is Open Access

              Evaluación de la función docente según el desempeño de los profesores y la opinión estudiantil

              OBJETIVO: evaluar la función de los docentes según su desempeño y la opinión de los estudiantes. MÉTODOS: se desarrolló un estudio descriptivo transversal en una muestra de 52 docentes y 210 alumnos escogidos por medio del muestro aleatorio estratificado. En la determinación del desempeño docente se aplicó una encuesta. En la evaluación de la satisfacción de estudiantes se empleó un cuestionario adaptación del propuesto por Camino 2001. RESULTADOS: 30,8 % de los docentes del área básica han recibido cursos de capacitación docente y 17,3 % de preclínica poseen Maestría en educación. En básica predominó el nivel de conocimiento regular para los conceptos de ejecución y evaluación y en preclínica el nivel de conocimiento en planificación, ejecución y evaluación fue bueno. La estrategia de enseñanza más empleada en básica fue la clase magistral y en preclínica los seminarios y mapas conceptuales. La necesidad de conocimiento principal manifestada en básica se refiere a evaluación, en preclínica a elementos de ejecución y estrategias. En la evaluación de la satisfacción de los estudiantes con la docencia recibida según la planificación, predominó en básica el grado de mediana satisfacción, en preclínica 51,7 % de los estudiantes refirieron alta satisfacción. Sobre la ejecución y estrategias de enseñanza, en básica prevaleció el grado de mediana satisfacción, en preclínica un alto grado. De la evaluación, en ambas áreas resaltó el grado de mediana satisfacción. De la motivación al aprendizaje y amplitud de cobertura de expectativas hubo prevalencia del grado de mediana satisfacción en básica y en preclínica alta satisfacción. CONCLUSIONES: La función docente a partir de las estrategias referidas, radica en un patrón de transmisión de conocimientos y no en su producción, se descuida la mediación y motivación para la producción de conceptos principalmente en el área básica.
                Bookmark

                Author and article information

                Contributors
                Role: ND
                Role: ND
                Journal
                iem
                Investigación en educación médica
                Investigación educ. médica
                Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina (México, Distrito Federal, Mexico )
                2007-5057
                March 2016
                : 5
                : 17
                : 3-10
                Affiliations
                [2] D. F. orgnameUniversidad Nacional Autónoma de México orgdiv1Facultad de Medicina orgdiv2Departamento de Anatomía Mexico
                [1] D. F. orgnameUniversidad Nacional Autónoma de México orgdiv1Facultad de Medicina orgdiv2Secretaria de Educación Médica Mexico
                Article
                S2007-50572016000100003
                10.1016/j.riem.2015.08.002
                fe800246-54e2-4027-a8b7-f915cfae9b99

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

                History
                : 06 March 2015
                : 07 August 2015
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 24, Pages: 8
                Product

                SciELO Mexico


                Student satisfaction,Programa basado en competencias,School experience,School context,Competency-based program,Experiencia escolar,Satisfacción estudiantil,Contexto escolar

                Comments

                Comment on this article