Inviting an author to review:
Find an author and click ‘Invite to review selected article’ near their name.
Search for authorsSearch for similar articles
11
views
0
recommends
+1 Recommend
1 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Scientific production of the journal Investigación y Educación en Enfermería during its 30 editing years Translated title: Producción científica de la revista Investigación y Educación en Enfermería en sus 30 años de edición Translated title: Produção científica da revista Investigação e Educação em Enfermagem nos seus 30 anos de edição

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          Objective. This study sought to characterize the scientific production of the journal Investigación y Educación en Enfermería (IEE) during its 30 years of editing. Methodology. Documentary type longitudinal study, which analyzed all the articles published in IEE from 1983 to 2012; a total of 656. Each article was manually revised and an instrument was used containing the variables of author and article characteristics. Results. A total of 47% of the articles have a sole author and only one institution of affiliation. According to their type, those with the most contributions were original articles (42%) and theme reviews (25%). Regarding the characteristics of the first authors, nurses predominate (74%); with graduate formation (71%); with academic affiliation (88%); and country of origin being Colombia (70%). The principal themes dealt with are: nursing care (24%), nursing education and formation (14%), nursing practice (6%), and nursing history (5%). The most frequent populations objects of study are nurses (25%) and nursing students (8%). A total of 15% deal with vulnerable populations (elderly, children, pregnant women, the handicapped, and individuals from rural areas, among others). Additionally, the following tendencies were noted: authors have improved in their levels of formation, and regarding the increased number of original articles and balance per type of research paradigm. Conclusion. Author's characteristics and thematic preferences, along with populations object of the articles show that progress has been produced in divulging knowledge generated and of the experiences in their implementation in nursing practice, thus, contributing to the discipline's development.

          Translated abstract

          Objetivo. Caracterizar la producción científica de la revista Investigación y Educación en Enfermería (IEE) en sus 30 años de edición. Metodología. Estudio longitudinal de tipo documental en el que se analizaron todos los artículos publicados en IEE de 1983-2012; en total 656. Se revisó manualmente cada artículo y se utilizó un instrumento que contenía las variables de las características de los autores y de los artículos Resultados. El 47% de ellos tiene un solo autor y una sola institución de afiliación. Según su tipo, los que más aportan al total son los originales (42%) y las revisiones de tema (25%). Características de los primeros autores: predominan los enfermeros (74%), con formación de posgrado (71%), con afiliación académica (88%) y el país de origen es Colombia (70%). Los principales temas tratados son el cuidado de enfermería (24%), la educación y formación en enfermería (14%), su práctica (6%) y su historia (5%). Las poblaciones objeto de estudio más frecuentes son los enfermeros (25%) y los de estudiantes de enfermería (8%). Un 15% versan sobre poblaciones vulnerables (adultos mayores, niños, las gestantes, discapacitados y las personas de áreas rurales, entre otros). Por otra parte, se observaron las siguientes tendencias: los autores han mejorado en su nivel de formación, en cuanto al aumento en el número de artículos originales y equilibrio por tipo de paradigma de investigación. Conclusión. Las características de los autores y las preferencias temáticas y las poblaciones objeto de los artículos muestran que se han producido avances en divulgación del conocimiento generado y de las experiencias en su implementación en la práctica de la enfermería, contribuyendo de esta forma al desarrollo de la disciplina.

          Translated abstract

          Objetivo. Caracterizar a produção científica da revista Investigação e Educação em Enfermagem (IEE) em seus 30 anos de edição. Metodologia. Estudo longitudinal de tipo documentário no que se analisaram todos os artigos publicados em IEE de 1983-2012; ao todo 656. Revisou-se manualmente cada artigo e se utilizou um instrumento que continha as variáveis das características dos autores e dos artigos. Resultados. 47% deles tem um só autor e uma só instituição de afiliação. Segundo seu tipo, os que mais contribuem ao total são os originais (42%) e as revisões de tema (25%). Características dos primeiros autores: predominam os enfermeiros (74%), com formação de pós-graduação (71%), com afiliação acadêmica (88%) e o país de origem sendo a Colômbia (70%). Os principais temas tratados são o cuidado de enfermagem (24%), a educação e formação em enfermagem (14%), sua prática (6%) e sua história (5%). As populações objeto de estudo mais frequentes são os enfermeiros (25%) e os de estudantes de enfermagem (8%) Um 15% versam sobre populações vulneráveis (adultos maiores, meninos, as gestantes, descapacitados e as pessoas de áreas rurais, entre outros). Por outra parte, observaram-se as seguintes tendências: os autores melhoraram em seu nível de formação, quanto ao aumento no número de artigos originais e equilíbrio por tipo de paradigma de investigação. Conclusão. As características dos autores e as preferências temáticas e as populações objeto dos artigos mostram que se produziram avanços em divulgação do conhecimento gerado e das experiências em sua implementação na prática da enfermagem, contribuindo desta forma ao desenvolvimento da disciplina.

          Related collections

          Most cited references43

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: found
          Is Open Access

          LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA EN REVISTAS LATINOAMERICANAS

          La investigación constituye un factor determinante para el desarrollo de una ciencia; desde esta perspectiva la producción científica en enfermería expresada en la publicación de artículos de investigación es un sensor importante para establecer el proceso de construcción del objeto de la disciplina. En este estudio se analizaron 151 artículos de investigación en enfermería publicados entre los años 2002 y 2005 en tres revistas latinoamericanas de enfermería de habla hispana. Las variables consideradas fueron: área temática, sujetos de estudio, equipos de investigación, y acercamiento metodológico. A través de estas variables se pretende explorar cómo la enfermería crea su objeto de estudio, quiénes investigan, y cuál es el acercamiento teórico metodológico para abordar el fenómeno bajo estudio. De los 151 artículos publicados en el período, 26,5% correspondían a trabajos publicados en la revista chilena, 55% a la cubana y 18,5% a la colombiana. La mayoría de los trabajos (80,8%) correspondieron a estudios cuantitativos y el 48,3% de las publicaciones fueron realizados por enfermeras (os) del mundo académico. Los temas que más aportaron artículos correspondían a estudios de percepción, conocimiento y creencias en salud (14,6%), prevalencia e incidencia de problemas de salud (13,2%) y estudios sobre competencias profesionales (12,6%). Por otra parte, se constató que los sujetos de estudio fueron en su mayoría adultos y enfermeras, ambos con el 20,5% de los artículos, seguido por adultos mayores, mujeres y niños, todos con 10,6%. Este estudio contribuye a una reflexión sobre las debilidades, fortalezas y desafíos para desarrollar la disciplina de enfermería en el largo plazo
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            Análisis de la producción científica publicada en la revista Metas de Enfermería

            Objetivo: analizar la producción científica vertida en la revista Metas de Enfermería, desde que apareció en el mercado (1998) hasta el momento actual; determinando las características cualitativas y cuantitativas de los artículos. Material y método: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo longitudinal y retrospectivo para un periodo de cinco años (1998-2002). La población objeto de estudio fueron todos los artículos publicados en la revista desde su aparición en el mercado editorial. Se utilizaron tanto métodos cuantitativos para estudiar la productividad y la colaboración, como métodos cualitativos para hacer un análisis de materia. Como técnica para la recogida de los datos se llevó a cabo una revisión manual (previamente acordada y estandarizada).Para el análisis cuantitativo de los datos se utilizaron índices de estadística descriptiva e inferencia estadística (Chi cuadrado y análisis regresión lineal simple). Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS 10.0. Resultados: La media de artículos por número fue de 9,2 (DE: 1,02), con una tendencia al aumento (r=0,81, p=0,000). El 30% de los firmantes procedían del entorno asistencial. La comunidad autónoma con mayor producción fue Madrid (44,6%). El 46,2% de los artículos estaba firmado por un solo autor. El índice de colaboración global fue 2,37, incrementándose a lo largo de los 5 años. El área de conocimiento mayormente contemplada en los artículos ha sido Enfermería Médico-quirúrgica (30,3); por otra parte, el 21,6% eran artículos de investigación (se han incrementado significativamente en el periodo). Conclusiones: el aumento en el número de artículos, especialmente de investigación, así como en el incremento del índice de colaboración, pone de manifiesto que la calidad de la revista analizada es buena, y que ha ido mejorando a lo largo del quinquenio que lleva en el mercado. Por otra parte, existe aun un elevado porcentaje de trabajos firmados por un sólo autor, lo cual indica, en cierto modo, una práctica científica un tanto artesanal.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: found
              Is Open Access

              Las investigaciones en sistemas y servicios de salud por enfermería en las revistas científicas

              La producción científica en enfermería expresada en la publicación de artículos de investigación, es un sensor importante para establecer el proceso de construcción del objeto de la disciplina así como evaluar el acercamiento de estos profesionales a otros campos investigativos. Se realizó, con el objetivo de caracterizar el abordaje de las Investigaciones Sistemas y Servicios de Salud por parte de los profesionales de enfermería, un estudio bibliométrico que incluyó las publicaciones de nueve revistas en el periodo enero 2000- marzo 2009. Se evidenció, a partir de los resultados que publican, que es poco el abordaje de las ISSS por enfermeros, así como que los temas más estudiados son los relacionados con la calidad de la atención y la satisfacción.
                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                iee
                Investigación y Educación en Enfermería
                Invest. educ. enferm
                Imprenta Universidad de Antioquia (Medellín, Antioquia, Colombia )
                0120-5307
                2216-0280
                December 2013
                : 31
                : 3
                : 341-353
                Affiliations
                [03] orgnameUniversidad de Antioquia Colombia mateorojas@ 123456udea.edu.co
                [02] orgnameUniversidad de Antioquia Colombia
                [01] Medellín orgnameUniversidad de Antioquia Colombia marodriguez@ 123456udea.edu.co
                Article
                S0120-53072013000300002 S0120-5307(13)03100302
                3ebe3d22-a0b8-469d-9ea3-94552c8f1d2d

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

                History
                : 07 October 2013
                : 19 June 2013
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 29, Pages: 13
                Product

                SciELO Colombia

                Categories
                Original Articles

                indicadores bibliométricos,publicaciones periódicas como asunto,artículo de revista,enfermeras,publicações periódicas como assunto,artigo de revista,enfermeiras,bibliometric indicators,periodicals as topic,journal article,nursing

                Comments

                Comment on this article